Mesa Redonda «Turismo: Sostenibilidad y Decrecimiento»
Posted: diciembre 29, 2020 Filed under: coloquios y mesas redondas, más que películas, programa, programa 2020, seccion oficial, Uncategorized | Tags: decrecimiento, sostenibilidad, turismo, turismo sostenible Leave a comment »El 10 de noviembre celebramos la mesa redonda «TURISMO: SOSTENIBILIDAD Y DECRECIMIENTO» en el marco del VIII Festival de Cine Social y Cultura Libre, cineCCdonostia, que tuvo lugar en el Koldo Mitxelena Kulturunea.
Como película de referencia previa al coloquio proyectamos «La Extranjera» de Miguel Ángel Blanca (ver entrevista al realizador), un collage fílmico entre el documental y la ciencia ficción sobre las invasiones turísticas al espacio público de la ciudad de Barcelona.
En la mesa, dinamizada por Juanjo Díaz, director del festival, contamos como invitadxs con Maider Zilbeti, directora General de Haizur y Eihar Egaña de la Plataforma Bizi Lagun Ekin, con quienes nos adentramos en el panorama turístico de la ciudad de Donostia (ver artículo Viajar. Una turista en mi ciudad de Nora Arroita) y que contó con interesantes aportaciones del público residente en la misma.
A continuación incluimos el vídeo íntegro de la mesa redonda
Viajar. Una turista en mi ciudad
Posted: octubre 8, 2020 Filed under: más que películas, seccion oficial, Uncategorized | Tags: sostenibilidad, turismo sostenible, urbanismo Leave a comment »El martes día 10 de noviembre proyectaremos «La Extranjera», de Miguel Ángel Blanca, un collage fílmico entre el documental y la ciencia ficción sobre las invasiones turísticas al espacio público de la ciudad de Barcelona.
Tras la proyección tendremos una mesa redonda sobre Turismo Sostenible con distintos agentes sociales, en la que enfocaremos el tema del turismo en San Sebastián y debatiremos sobre su sostenibilidad.
Nuestra colaboradora Nora Arroita Gómez comparte con nosotrxs sus reflexiones personales tras pasear por la Parte Vieja observándola desde una nueva mirada, la de una turista en su propia ciudad.
VIAJAR
“Los niños y los que no están demasiado formados, moran en ese primer paraíso donde los hombres pueden llegar a saber sin comprender cada palabra.” Rabindranath Tagore.
Me gusta sentirme extranjera. Mirar por primera vez, no entender muchas cosas, imaginármelas o simplemente contemplarlas. Improvisar continuamente de forma natural y reconciliarme con las cosas.
Una de las mayores ventajas de estar de paso en lugares ajenos es el mero hecho de contemplarlos. La tranquilidad que la distancia, la falta de lugar y de opinión proporcionan. Una mirada despreocupada que da paz.
Por otro lado, en los viajes siempre me ha parecido importante que la interacción con el medio sea auténtica. Tanto la interrelación con las personas como con los paisajes y entornos naturales, urbanos, creados o inventados. Que sean lo que dicen ser y no que dejen de serlo para conseguir algo.
Pienso que la autenticidad es lo que hace la diferencia entre un gran viaje y otro viaje más.
Evoco este par de ideas, algo difusas, y me propongo pasear como una turista y redescubrir lugares de la Parte Vieja que desde hacía un tiempo no miraba.
Y veo que está todo mezclado.
Veo algunos cambios recientes, y no tanto, de los que no me había dado cuenta. Hay lugares que han cambiado y ya no recuerdo cómo eran antes.
Veo cambios urbanísticos en accesos a espacios, en fachadas, escaparates, edificios… y también comercios de diversos tiempos y oportunidades y de una amplia variedad de gustos, clases, tonos y carácter.
Otras veces, como una turista, con la atención en el monumento o en el “pintxo”, no me había fijado en ello.
Nora Arroita Gómez


Te invitamos a visitar tu ciudad tal y como lo ha hecho nuestra compañera, a través de una nueva mirada, la mirada de unx extranjerx en su ciudad, que te permita ver lo conocido desde otra perspectiva, arrojando una nueva luz sobre el espacio familiar y su relación con el turismo.
Te esperamos para reflexionar de forma conjunta en el Koldo Mitxelena Kulturunea el día 10 de noviembre a las 18h, tras la película «La Extranjera».
Programación de la Sección de Ecología 2016
Posted: febrero 11, 2016 Filed under: programacion, sección ecología, Uncategorized | Tags: coloquios, ecología, programa, sostenibilidad Leave a comment »SECCIÓN DE ECOLOGÍA
marzo 2016
16 marzo en LA CASA DE CULTURA DE OKENDO
día 16,
Casa de Cultura de Okendo (Avda. de Navarra, 7-Donostia)
18:30h
CORAZONES VERDES frente al cambio climático
2015, 80´, Dirección: Laure Kervyn. Producción: Carmelo Carrillo y Laure Kervyn.
Sinopsis
14 meses de rodaje que coinciden exactamente con la vida 350 BCN. La historia de este movimiento ciudadano por el clima, de hecho, es la historia de la producción de Corazones Verdes Frente al Cambio Climático: ambos nacen en la People’s Climate March de Barcelona. Parte de la gigantesca movilización mundial que llevó a las calles a más de 700 mil personas para pedir a los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas menos palabras y más acciones frente al cambio climático.
Posterior coloquio: Izaro Basurko (Ekologistak Martxan), Manu Gonzalez (Observatorio de la Sostenibilidad–Fundacion Cristina Enea) e Iker Carrasko (Greenpeace).
Colaboran: Asociacion EcoZine, organizadora del Festival ecoZine de Zaragoza, Ekozinemaldia, Festival de cine organizado por Ekologistak Martxan y Fundacion Cristina Enea.
Organizadores:
‘Cuando hace 40 años en EEUU se pararon las centrales nucleares, en España comenzaron a construirse’
Posted: marzo 28, 2015 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, proceso del festival, programa 2015, programacion, sección ecología | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, divulgacion, documentacion, ecología, extendida, mesas redondas y coloquios, programa, salud ambiental, sostenibilidad Leave a comment »Es una de las reflexiones que nos ha dejado ‘Requiem Nuclear’ la proyección, dirigida por Sonia Llera, que ha inaugurado la Sección de Ecología del Festival de Cine en Creative Commons de Donostia
Manu González (izquierda) de Fundación Cristina Enea y Juanjo Díaz, director del Festival Internacional de Cine CC de Donostia, en la charla-coloquio celebrada en Okendo K.E.
Las jornadas de Ecología se han celebrado durante tres días (24, 25 y 26 de marzo) en la Casa de Cultura Okendo (Donostia) y en ellas se han podido ver cinco documentales y un corto, todos ellos sobre la energía, los abusos de las multinacionales energéticas o la imperiosa necesidad, por el bien de todos, de utilizar las energías renovables, Además, cada día, tras las proyecciones, se han celebrado interesantes charlas-coloquio con personas implicadas en cambiar el modelo energético actual. Han pasado por los coloquios Manu González (Fundación Cristina Enea), Estitxu Villamor e Izaro Basurko (Ekologistak Martxan) y Alberto Bezunartea (Plataforma por un Nuevo Modelo Energético).
‘Hay una gran falta de información’
‘Todas las centrales nucleares han tenido accidentes, está documentado. Pero hay una gran falta de información por parte de las Administraciones Públicas’. ‘Las energías renovables son la alternativa porque no dejan una huella ecológica de miles de años como las nucleares’. Son las palabras que pronunció Manu González (Fundación Cristina Enea) tras la proyección de ‘Requiem Nuclear’ y se refirió acto seguido a la ley por la que el presidente español Mariano Rajoy ‘se ha cargado las energías renovables’, según sus propias palabras. Manu recordó sus tiempos como protestante antinuclear y reivindicó la defensa de los territorios, de la tierra y, sobre todo, de las gentes, ‘hay que poner la ética por encima de la políca’, afirmó. El responsable de la Fundación Cristina Enea recordó que en el año 2019 se cumplen los 40 años de vida útil de las 8 centrales nucleares españolas. ‘En esa fecha se deberían cerrar todas las centrales nucleares pero claro, si a la de Garoña le dan la prórroga de 10 años que ha solicitado, eso va a sentar un fatal precedente para las demás’, aseguró Manu González. ¿Qué podemos hacer ante semejante agresión? Manu dio tres claves: cambiar el consumo, pedir mayor transparencia a las autoridades y crear comunidad, movimientos sociales, que, por muy pequeños que sean son capaces de poder hacer algo grande.
También se hizo mención en el coloquio de la campaña para consumir renovables “Desconéctate a Iberdróla” promovida por entidades vascas como Goiener. Asimismo facilitó la dirección www.mecambio.net, una web donde se pueden encontrar alternativas para un consumo responsable.
Alemania no consumirá energía nuclear a partir de 2020
En el documental ‘Requiem Nuclear’ de Sonia Llera, se pudo ver cómo fue el rechazo social a las nucleares en la época franquista, cómo vecinos cercanos a las localidades donde se habían proyectado las centrales nucleares, se lanzaban a la calle para alzar sus voces en forma de protesta. La proyección también ofrecía voces muy bien documentadas que aseguraban que en los años 70, cuando en EEUU se pararon las centrales nucleares, en España fue precisamente cuando empezaron a construirse. ‘Era algo surrealista, en EEUU se paran las nucleares y aquí querían construir nada menos que 27’, dice asombrado Mario Gaviria, uno de los firmes defensores desde hace cuatro décadas de las energías renovables y miembro de los primeros comités antinucleares españoles. También recuerda que en Francia, Alemania, Suiza o Italia han tenido referéndums sobre las nucleares pero que, en España, jamás se han producido.
En el documental también se constata que, Angela Merkel ha dejado claro que a partir del año 2020, Alemania no va a consumir energía nuclear ni va a comprar a ningún otro país energía de este tipo, una decisión contundente que viene de una canciller que es, nada más y nada menos, licenciada en Física Nuclear.
Reportaje elaborado por Marga Méndez, periodista y colaboradora de Cineccdonostia.
“No podemos criticar la corrupción y los abusos que hoy en día vemos y después pedir al fontanero que nos haga la factura de un trabajo sin IVA”
Posted: noviembre 18, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: blog, cine sociopolitico, coloquios, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, sociedd, sostenibilidad Leave a comment »Javier Goikoetxea, miembro de Economía del Bien Común, reflexiona sobre la situación económica actual. Este movimiento prima la cooperación, la honradez y otros valores, como argumento hacia el éxito de una nueva economía en la que las personas sean el centro de todo. Y es que somos las propias personas las que podemos cambiar la situación actual.
Javier Goikoetxea (segundo por la derecha), participó el lunes 17 de noviembre en el coloquio posterior al estreno del film ‘Mai es tan fosc’ (Nunca es tan oscuro).
Entrevista realizada por la periodista Marga Méndez, colaboradora de cineccdonostia.
– Se dice en su ideario que la economía del Bien Común se construye en base a los valores de las relaciones humanas: confianza, responsabilidad, aprecio, democracia, solidaridad y cooperación. ¿Podría concretar un poco más y explicar qué es la economía del Bien Común?
El modelo de la EBC – Economía del Bien Común desarrollado por el profesor de universidad austriaco Christian Felber es eminentemente práctico. Las organizaciones en vez de regirse únicamente por su balance económico, lo hacen por criterios de utilidad social. Tan importante es que produzcan beneficios, como que respeten el medioambiente, remuneren igual a hombres y mujeres, no exploten a sus trabajadores, creen empleo; es decir, se ponga el balance social y medioambiental al menos en el mismo plano que el económico.
En la EBC – Economía del Bien Común, prima la cooperación como argumento fundamental del éxito hacia el Bien Común, en lugar de la competencia.
El instrumento para las organizaciones es el BBC – Balance del Bien Común, en el que se evalúan por medio de diversos indicadores factores como la justicia social, la igualdad, la solidaridad, la sostenibilidad medioambiental, la transparencia y la participación democrática, cruzándolos con los grupos de interés, es decir los clientes, productos, los proveedores, los agentes financieros, los empleados incluidos los propietarios y el ámbito social. Lo mismo pasaría con los países: el indicador del producto interior bruto (PIB) es sustituido por el producto del bien común, un indicador que mide la calidad de la democracia, la política medioambiental, el justo reparto de los beneficios generados, la igualdad, entre otros factores.
El PIB, no indica si un país está en guerra, si hay explotación infantil, corrupción, o si lo que se está produciendo contamina o destruye la naturaleza. De hecho el PIB no cuenta la riqueza de un país, solo los bienes nuevos que se producen y que se venden, ni siquiera se tiene en cuenta los inventarios de periodos anteriores.
– Se dice también que a las empresas (y a las personas en consecuencia) les irá bien cuando ganar dinero no sea su finalidad sino cuando la finalidad sea el Bien Común, ¿cómo se puede llegar a conseguir esto?
El dinero, el beneficio económico pasa a ser un medio para alcanzar el Bien Común, no un objetivo. El dinero por tanto sirve para producir, no para especular. Dice C. Felber “Si el fin de la empresa fuera el bien común, no corrompería la democracia”.
Empresas, organizaciones, para nosotros es lo mismo. Lo fundamental es que sea cual sea la forma, su fundamento son las personas. Es ahí donde radica el éxito de nuestra propuesta, las personas como centro de todo, ya que las personas son las que hemos hecho que se llegue a esta situación y las personas somos las únicas que podemos hacer que salgamos de ella. Dicho esto consideramos claramente que la interiorización del Bien Común es fundamental para avanzar en la línea correcta y caminar hacia esa meta. Sabemos que no es un camino fácil, pero teniendo en cuenta que esta crisis, así como las anteriores, es una crisis de valores, en la medida que pongamos en medida dichos valores y los vayamos mejorando, el Bien Común cada vez estará más cerca. Nosotros disfrutamos del camino, de cada paso, es esto lo que no nos permite cansarnos en nuestro objetivo.
– ¿Qué pequeños gestos puede hacer cada ciudadano particular por esta economía del Bien Común?
Buena pregunta. Lo explicado hasta ahora puede parecer que es algo que solamente afecta a las organizaciones sea cual fuere su fundamento, pero como ya hemos dicho son las personas las que podemos cambiar esto interiorizando los valores que están en crisis y poniéndolos en nuestro día a día.
Hace unos años, nadie pensaba que reciclar se haría tan cotidiano, tan práctico y tan necesario y ahora lo vemos como algo normal y efectivo. Pues eso mismo es lo que proponemos a todos los efectos. No podemos criticar la corrupción y los abusos que hoy en día vemos y después pedir al fontanero que nos haga la factura de un trabajo sin IVA. Tenemos que darnos cuenta que mensajes lanzados como aquel de “yo no soy tonto…” o “la semana sin IVA…” no hacen sino ir en contra de valores como la honestidad, la honradez, la coherencia, etc.
– ¿En Euskadi qué influencia tiene este movimiento?
Pues podemos decir que día a día va en aumento, pero también decir que va poco a poco. La Asociación se reúne todos los meses en Eibar, municipio que nos está ayudando mucho y que siente el Bien Común en muchas de las acciones que hace, en reuniones abiertas en las que todo el mundo puede participar como oyente o como actor, esté o no dentro del grupo. El ayuntamiento de Orendain es el primer municipio por el Bien Común en Euskadi y está adoptando los postulados de la EBC como hoja de ruta para su desarrollo, con notable éxito y aceptación por sus ciudadanos. También hay ya varias empresas que están aplicando la EBC mejorando sus resultados de manera clara y no hay semana en la que no se nos llame de alguna organización para consultarnos o para proponernos dar conferencias divulgativas.
– Quien esté interesado en él, ¿cómo puede ponerse en contacto con ustedes?
En nuestra web: www.ebceuskadi.org, acudiendo a nuestras reuniones mensuales o llamando al teléfono 630 802 883 (Javier).
– ¿Quiere añadir algo más?
Nada más que: “Otro mundo es posible, solo hay que ponerse…”
Otra forma de vivir es posible
Posted: octubre 24, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, sección ecología | Tags: blog, cine sociopolitico, coloquios, cultura, divulgacion, ecología, extendida, medios, mesas redondas y coloquios, salud ambiental, sostenibilidad Leave a comment »La película In Transition 2.0 muestra cómo es posible comenzar a cambiar el mundo con pequeños gestos cotidianos realizados en pequeñas sociedades. Además, en Gipuzkoa hay muchos movimientos de este tipo.
El film, In Transition 2.0 de la directora Emma Goude, se proyectó en la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa dentro de las Jornadas de Ecología Social y Política del Festival de Cine Creative Commons de Donostia. La película realiza un recorrido por algunas de las muchas iniciativas que hay a lo largo de todo el mundo con las que se trata generar conciencia para no caer en el consumo exacerbado que trata de engullirnos día a día. “La tierra en la que vivimos pertenece a nuestros nietos”, dice al comienzo de la película uno de los personajes en una aldea sostenible de Portugal. Y es que hay que tomar conciencia de que vivimos en un mundo heredado y hemos de dejarlo en las mejores condiciones a nuestros descendientes.
Huertos urbanos en el metro de Londres
“El bienestar de la gente no tiene que ser acumular cosas sino acumular experiencias”, dice otra de las protagonistas que cultiva una huerta urbana en Pittsburg. Lo que recolectan ella y su grupo de ‘transición’ en el huerto, lo donan a un Banco de Alimentos. La tierra fértil se consiguió al plantar en unos terrenos abandonados, a los que nadie hacía caso. De esa tierna yerma hasta entonces, se está consiguiendo dar de comer a muchas personas necesitadas. Una experiencia similar se está realizando también en una de las estaciones del metro de Londres. Se cultivan alimentos en los andenes y los usuarios del transporte urbano pueden coger una fruta antes o después de realizar su trayecto en metro.
In Transition 2.0 tiene parada también en Italia, donde una comunidad de personas concienciadas ahorran energía y reducen las emisiones de CO2 utilizando mejor los recursos del planeta. “Sin hacer cosas grandes podemos cambiar el mundo, al menos, el pequeño mundo que nos rodea”, dice un italiano comprometido.
Asimismo, la película muestra también que se puede contribuir al ahorra energético consumiendo productos locales, promoviendo la compra-venta en los comercios cercanos. En esta línea, una de las curiosidades que nos ofrece esta película es la posibilidad de poder pagar en un comercio local de Brixton (Reino Unido) con la Libra Brixton, una moneda cuyo valor es nada más y nada menos que un mensaje de texto enviado por el móvil del cliente y que llega al teléfono móvil del vendedor local.
El film termina con la proyección, por un lado, de las huertas creadas en la India por la ONG “Sanar la Tierra” con las que se ha sacado de la penuria, de una manera sostenible, a muchas familias hindúes; y, por otro lado, finaliza con el “Banco del Tiempo” de Nueva Zelanda, que demuestra que es factible vivir sin la necesidad constante del dinero. Con “El Banco del Tiempo” se comparten habilidades entre todas las personas que están adscritas a él.
Son pequeñas, pero a la vez grandes historias en las que se deja claro que entre todos podemos cambiar un poquito, al menos, el mundo que nos rodea. La ‘transición’ a un mundo más justo y menos consumista es posible. La podemos hacer individualmente, pero conseguiremos mejores resultados haciéndolo en comunidad. Eso sí, como se plantea en la película, tenemos que hacerla nosotros, los ciudadanos, no esperar a que la hagan los gobiernos porque entonces, será demasiado tarde.
‘Transición’ también en Gipuzkoa
Tras la proyección del film, tuvo lugar un coloquio en el que se explicaron varias acciones que se vienen llevando a cabo en Gipuzkoa relacionadas con el consumo sostenible, la conciencia social o el asociacionismo.
Onintza Guridi (Bagara, Arrasate), Josu Laguardia (Artefakto Proyektukoa de Irun), Kepa Olaiz (Ekologistak Martxan) y Manu González (Fundación Cristina Enea), expusieron sus diferentes experiencias.
Onintza Guridi, acudió en representación de Bagara, una cooperativa de trabajo asociado que actúa en Debagoiena. “Bagara es una herramienta para la transformación social de la comarca. Surgió hace cinco años para pasar de la teoría a la práctica. Hasta entonces, las cooperativas habían dado respuesta a ciertas demandas sociales como educación, trabajo, sanidad… Pero no habían abordado una transformación social. Así que nosotros estudiamos qué proyectos se podrían llevar a cabo en este aspecto y nos pusimos manos a la obra. Hemos revitalizado los mercados locales en Arrasate y Bergara. Vimos que la gente iba mucho a los centros comerciales y, en respuesta a eso, nosotros creamos un espacio en el que padres y niños pudieran compartir su ocio sin necesidad de desplazarse a muchos kilómetros. También hemos creado un espacio de trueque, Elkartruke, en el que los jóvenes cambian sus productos sin usar dinero”, confirma Onintza asegurando además, que están trabajando con baserritarras y con el Ayuntamiento para intentar influir en las políticas locales para que todo repercuta positivamente en la gente de la comarca.
“No hay que esperar al futuro, se pueden hacer cosas AHORA”
En el coloquio que tuvo lugar en la Sociedad Fotográfica de Donostia, participó también Kepa Olaiz, de Ekologistak Martxan. Kepa realizó una reflexión muy directa y sin rodeos: “Se pueden cambiar las cosas ahora. No hay que mirar al futuro, no hay que esperar a lo que venga, lo importante es poner en práctica las ideas que tenemos ahora. Aunque sean pequeñas cosas”, aseguraba. Y como ejemplo recurrió a la cooperativa de energías renovables de Euskadi, a Fiare, o a las huertas urbanas de Donostia, Oiartzun o Lizarra. “Hay que empezar por lo pequeño, por lo local, plantear propuestas, asociarnos para poder hacer más fuerzas”, concluía Olaiz.
Por su parte, Manu González, desde la Fundación Cristina Enea, invitó a soñar y hacer realidad nuestros sueños. “Hay que saber hacia dónde queremos ir y cómo lo queremos conseguir. Hay que soñar y luchar por ese sueño y lo que es necesario para ello es pasar a la acción, hacer cosas. Y en Gipuzkoa se están haciendo muchas cosas y muy interesantes”, aseguraba uno de los responsables de la Fundación Cristina Enea. Manu González también dejó una fecha a tener en cuenta, prueba de que en nuestro territorio se están realizando acciones sostenibles: el sábado 15 de noviembre tendrá lugar en Donostia (en el antiguo edificio de bomberos de la calle Easo) un Mercado Social al que acudirán muchas entidades sostenibles de la comarca.
El poder de un barrio
Por último, Josu Laguardia expuso el interesante y reciente proyecto realizado en el barrio Santiago de Irun, englobado dentro de Proyekto Artefakto. “Queríamos juntar a gente del barrio para crear comunidad. Recabamos ideas que fueran factibles para el barrio y realizamos un concurso en el que salió ganadora la propuesta Santiagoko Baratzak”. Esta propuesta, hecha ya realidad, es una huerta urbana creada en este barrio de Santiago y en la que se involucró la gente del barrio. Todo lo recolectado se ha ido donando a las familias del barrio más necesitadas y, en la actualidad, se está encargando de la huerta un colegio cercano. “Ha sido un proyecto muy satisfactorio y estamos muy orgullosos de ello”, concluía Laguardia.
En definitiva, en esta nueva jornada de cine cc donostia ha servido de nuevo para invitar a la reflexión y para poner en evidencia que no hace falta esperar a nada, que el cambio es posible ahora, que está en nuestras manos crear un mundo mejor, un mundo más sostenible y, en definitiva, un mundo más feliz para todos nosotros.
De izquierda a derecha: Josu Laguardia (Artefakto Proyektukoa), Onintza Guridi (Bagara), Juanjo Díaz (director cineccdonostia), Kepa Olaiz (Ekologistak Martxan) y Manu González (Fundación Cristina Enea).
Texto y foto: Marga Méndez
Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres
Posted: octubre 18, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, documentacion, ecología, mesas redondas y coloquios, programa, sociedd, sostenibilidad Leave a comment »Libres, la serie de okupación rural, se ha proyectado en la Casa de Cultura Okendo, dentro de las Primeras Jornadas de Ecología (módulo autogestión) del Festival de Cine CC de Donostia.
La serie, realizada para web y dirigida por Alex Rodrigo, consta de 10 capítulos en los que se representa la elección de vida de siete personas, muy diferentes entre sí que deciden por diferentes circustancias de la vida, dejarlo todo e irse a vivir a una casa sin dueño en un pueblo abandonado de Pirineos.
Jorge, Andreu, Marcel, Luna, Carmen, Alba… son los personajes que van construyendo, casi de la nada, lo que será, de ahora en adelante, su hogar. Además, tienen también que ganarse la confianza del las gentes del pueblo, lo que no será nada fácil.
“Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres”
Los diferentes capítulos muestran cómo la ocupación rural, de pueblos abandonados, puede ser una forma de vida e incluso una forma alternativa de salir de la situación económica actual. Asimismo, con esta opción de vida se puede conseguir un poquito más de libertad personal, tal y como dice uno de sus personajes Alba: “Estar aquí me permite vivir con gente con la que estoy a gusto. Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres.”
Precisamente, este argumento es compartido por Iñaki Garmendia, el pirata okupa de Arditurri que asistió a la proyección de la serie y que posteriormente fue el protagonista del pequeño coloquio que se tuvo lugar tras la proyección de los 10 capítulos. “Es posible vivir de la autogestión, se puede vivir de esta manera y yo animo a hacerlo. Además, hoy en día hay muchos pueblos abandonados a los que se puede ir”, aseguraba Garmendia que lleva viviendo de la autogestión más de 30 años. Iñaki ha participado en el movimiento de okupación del Estado español y también está inmerso en el movimiento “Rurales Enredados”, que tiene su propia página web (www.ruralesenredadxs.org) y a través del cual, entre otras muchas acciones, se han cedido pueblos y casas de todo el Estado para todo aquel que esté interesado por este movimiento.
Iñaki Garmendia (con camiseta naranja en el centro de la imagen) es el Pirata de Arditurri. Lleva 30 años viviendo de la autogestión.
La intención de los creadores de esta serie ha sido lanzar los diez primeros capítulos en Creative Commons (con licencia libre, sin ánimo de lucro) para darse a conocer. Después, si la webserie cuenta con un buen número de espectadores, se realizará una segunda parte.
«Es posible un mundo tal y como lo soñamos, donde los principios y la ética estén vivos»
Posted: octubre 14, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: blog, cultura, divulgacion, ecología, entrevistas, guardetxea, medios, mesas redondas y coloquios, programa, salud ambiental, sociedd, sostenibilidad, talleres Leave a comment »Entrevistamos a Mauge Canada, (una de las responsables del Proyecto Arterra, comunidad autogestionada situada en Navarra). Arterra Bizimodu es un proyecto nacido en la primera del 2014, se trata de un lugar donde experimentar creativamente una ecología de la Tierra y de las personas.
Entrevista realizada por la periodista y colaboradora de cineccdonostia, Marga Méndez.
Arterra Bizimodu es un proyecto muy reciente. Se define, entre otras cosas como una salida respecto a la crisis. ¿En qué consiste este proyecto?
¿Quién puede y de qué manera sumarse a este proyecto?
El contacto es a traves del mail: arterrabizimodu@gmail.com, matizaré que si bien invitamos a venir a conocernos, esto requiere un acuerdo previo. En eso es como en casa de cada quién, para venir de visita, hay que avisar y ver si es posible. Hay distintas formas de venir, y cada una tiene sus compromisos diferentes. A través del mail, con un poco de paciencia, ya que nuestro nivel de actividad es alto, o sea que podemos tardar una semana en responder, aún cuando solemos hacerlo antes. Diferentes propuestas irán apareciendo en la web: arterrabizimodu.org.
Lo que más conozco es en Navarra. Hay diversos proyectos colectivos, cada cual con sus diferencias. El más cercano es Lakabe, con sus 35 años de existencia y un recorrido amplio en la vida en comunidad. Otros proyectos similares por la zona; sé que en Araba hay algún proyecto de Co-habitat y seguro que de manera «informal» hay muchos mas…personas que comparten casa, personas que trabajan juntas. Es una cuestión de consciencia e intencionalidad. También se puede ver a través de la RIE ( Red Ibérica de Ecoaldeas) qué proyectos estan activos por toda Iberia.
«Si en economía crees que el dinero es más importante que las personas, entonces estás perdido»
Posted: octubre 10, 2014 Filed under: entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, medios, sociedd, sostenibilidad 1 Comment »video del coloquio: VIDA RURAL Y SOSTENIBILIDAD
Posted: diciembre 18, 2013 Filed under: coloquios y mesas redondas, más que películas, sección ecología, videos | Tags: coloquios, ecología, extendida, mesas redondas y coloquios, sesiones temáticas, sostenibilidad Leave a comment »Este es el video del coloquio sobre VIDA RURAL Y SOSTENIBILIDAD que realizamos el día 22 de noviembre tras la proyeccion de la película: «AGRONAUTAS» de Pez[estudio], Juan Dopico Massobrio, Iñigo Calvo Sotomayor. 2013.
Participaron:
- Elisa De los Reyes García y Maé Durant Vidal. Representantes de Pezestudio (estudio de Urbanismo, Arquitectura, Diseño e Investigación-Acción que ha realizado el documental), guionistas de Agronautas.
- Xabier Marti, representante de la red Saretuz de consumo responsable.
- David Lopategi . Bizilur(Asociacion para la Cooperacion y el desarrollo de los Pueblos)
- Representante de Lurkoibaserria, dedicados a la agricultura ecologica.
- Modera: Juanjo Díaz
Y como Invitados de primera fila:
- Representante de Lurdeia, turismo rural
- Representante de Ezker Aniza- IU, única formacion política que respondió a nuestra invitacion.
video del coloquio: «EL AMIANTO, UN PELIGRO PARA LA SALUD LABORAL Y LA SALUD AMBIENTAL
Posted: Filed under: coloquios y mesas redondas, más que películas, sección ecología, videos | Tags: ecología, salud ambiental, salud laboral, sesiones temáticas, sostenibilidad Leave a comment »Este es el video del coloquio sobre «EL AMIANTO, UN PELIGRO PARA LA SALUD LABORAL Y LA SALUD AMBIENTAL» que realizamos el día 21 de noviembre tras la película «LA PLAZA DE LA MÚSICA», de Juan Miguel Gutierrez, 2010.
Participaron:
- Juan Miguel Gutierrez (realizador)
- Jesús Uzkudun (sindicalista -seguridad laboral CCOO)
- Javier Marqués (presidente de la Asociacion de Víctimas del Amianto en Euskadi)
- Manu Gonzalez (Observatorio de la Sostenibilidad, Fundacion Cristina Enea)
- Modera: Juanjo Díaz
Con nuestro agradecimiento a la Sociedad Fotografica por la cesion de la sala y en particular a Gema por la grabacion y edicion del video.
día 22 – «AGRONAUTAS». (Juan Dopico Massobrio, Iñigo Calvo Sotomayor. 2013) ecología, vida rural, sostenibilidad
Posted: noviembre 22, 2013 Filed under: programacion, sección ecología | Tags: ecología, mesas redondas y coloquios, programa, sesiones temáticas, sostenibilidad Leave a comment »DÍA 22
18:00h en Sociedad Fotografica de Gipuzkoa
SECCIÓN ECOLOGÍA EN COLABORACION CON FUNDACION CRISTINA ENEA
PROYECCION: AGRONAUTAS. PEZ[estudio], Juan Dopico Massobrio, Iñigo Calvo Sotomayor. 2013

MESA REDONDA: VIDA RURAL Y SOSTENIBILIDAD
- Elisa De los Reyes García y Maé Durant Vidal. Representantes de Pezestudio (estudio de Urbanismo, Arquitectura, Diseño e Investigación-Acción que ha realizado el documental), guionistas de Agronautas.
- Xabier Marti, representante de la red Saretuz de consumo responsable.
- David Lopategi . Bizilur(Asociacion para la Cooperacion y el desarrollo de los Pueblos)
- Representante de Lurkoibaserria, dedicados a la agricultura ecologica.
- Modera: Juanjo Díaz
Invitados de primera fila:
- Representante de Lurdeia, turismo rural
- Otros invitados que han sido entrevistados para el documental y representantes de formaciones políticas y movimientos sociales (han confirmado asistencia: representante de Ezker Aniza-IU, …)