cursillo Creacion Audiovisual y Cultura Libre en el Colegio oficial de la Psicologia
Posted: diciembre 5, 2017 Filed under: más que películas, proceso del festival, talleres | Tags: cultura libre, divulgacion, psicología, sociedd Leave a comment »Nuestro festival tiene una mision general que es difundir el paradigma de la Cultura Libre especialmente plasmado en la produccion, realizacion y distribución de obras audiovisuales.
Con la vista puesta en este amplio objetivo desarrollamos la tarea principal de organizar el Festival cineCCdonostia cuya Seccion Oficial acaba de cumplir su quinta edicion.
Además hemos ido abriendo espacios de informacion sobre la Cultura Libre, los Comunes Audiovisuales, y en particular sobre las licencias Creative Commons -CC- («Comunes creativos»). Con la intencion de difundir estos valores en distintos sectores de la sociedad, hemos ido configurando secciones específicas sobre Arquitectura y Urbanismo, Ecologia, Sociopolítica, e Igualdad, algunas con programacion diferenciada y repartida a lo largo del año.
Profundizando en esto hemos establecido colaboraciones con algunas entidades como por ejemplo el Colegio Oficial de Arquitectos (COAVN-SS) con quienes a lo largo de los años hemos seguido un proceso en torno a una muestra anual de cine-CC sobre temas de Arquitectura y Urbanismo. Comno es habitual en nuestro festival, las proyecciones han estado complementadas con mesas redondas, coloquios y talleres sobre documentacion audiovisual, licencias libres y algunos otros temas de interés para su profesión.
En este proceso tambien hemos convocado un concurso de obra audioviosual para arquitectos (este año la segunda convocatoria) que en el 2018 se dedicara específicamente a formatos de clip y corto.
Y en este 2017 hemos promovido un evento de reflexion más allá de lo adiovisual, preguntandonos sobre la autoria, los derechos, y otros aspectos que protegen sus creaciones profesionales así como los que posibilitan compartirlas en codigo abierto.
Toda esta introducción es para acabar diciendo que hemos entrado así en una dimensión paralela y complementaria al campo audiovisual que es el «Open knowledge» o Conocimiento Abierto.
Y con esta perspectiva iniciamos también este año una linea de divulgación que esperamos ir extendiendo a diversos Colegios profesionales.
La primera esta siendo actualmente en el Colegio Oficial de la Psicología, en el que haremos un cursillo de tres sesiones (a cargo de Juanjo Díaz), con este programa general:
- Panoramica de la creacion audiovisual en el campo profesional de la psicologia
- el Conocimiento abierto y las licencias abiertas en la creacion audiovisual
- Herramientas digitales y para internet: propietarias y de software libre.
Será en la sede del COP-Gipuzkoa los dais 4, 11 y 18 de diciembre.
Iremos dando cuenta aquí de esta iniciativa para abrir el conocimiento psicológico, por medios audiovisuales.
propiedad intelectual y comunes creativos en arquitectura y urbanismo
Posted: octubre 2, 2017 Filed under: coloquios y mesas redondas, más que películas, otros eventows, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, creative commons, cultura libre, divulgacion, mesas redondas y coloquios, sociedd, urbanismo Leave a comment »Participaremos en esta jornada sobre propiedad intelectual y derechos derivados, organizada por el Colegio de Arquitectos COAVN-SS, aportando la perspectiva del paradigma de los comunes creativos y la cultura libre.
Juanjo Díaz, director del festival cineCCdonostia extrapolara los comunes audiovisuales a una arquitectura en código abierto.
Nunca es tan oscuro como antes de amanecer
Posted: noviembre 21, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, documentacion, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, presentaciones, sociedd Leave a comment »La Sección Oficial del Festival Internacional de Cine en Creative Commons comenzó con el film Mai es tan fosc (Nunca es tan oscuro) de la joven directora Erika Sánchez. Una película biográfica de Arcadi Oliveres, activista, anticapitalista, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Barcelona y, sobre todo, un trabajador incansable contra la desigualdad social.
La película no deja indiferente a nadie porque hace reflexionar sobre muchas injusticias que se viven día tras día y que, en ocasiones, parecen a muchos ciudadanos de lo más normal. “Tener una fortuna es ilegítimo e inmoral. Es aberrante que haya una lista de personas más ricas del mundo porque con la mitad del dinero que tienen se podría erradicar el hambre en el mundo”, es uno de los pensamientos que surgen de la mente de Arcadi Oliveres en este film que se gestó durante un año y que cuenta con más de 90 horas de grabación, resumidas magistralmente en 80 minutos por Erika Sánchez.
La proyección ofrece muchos más pensamientos de Arcadi que invitan a la reflexión: “Tener una misma moneda en toda Europa es una aberración económica. La llegada del euro ha sido un desastre financiero. En 1982 España entró en la OTAN y destinó mucho dinero al armamento, hipotecando así el crecimiento industrial del Estado. El rey es el mayor vendedor de armas del país. Se ha dado a los bancos 92 veces más dinero del que haría falta para acabar con el hambre en el planeta. La empresa Repsol es una ladrona, ha sido condenada culpable de robar petróleo en muchos países de America Latina”. Desde luego, antes estas afirmaciones realizadas por el economista Oliveres, muy poca gente puede quedar indiferente. Eso sí, el activista catalán ha querido también dejar muy claro que, aún y todo, él es optimista, que hay esperanzas para un cambio. Dice Arcadi que no podemos quedarnos pasivos ante tanta mafia política y que hay que protestar, que hay que realizar actos de desobediencia civil, eso sí, nunca se ha de realizar ninguna acción violenta porque “cualquier acción de tipo violento se vuelve contra ella misma”, asegura Oliveres. No hay que olvidar tampoco la presencia en la película de Marcel, el hijo de Arcadi, también activista comprometido, que, tras un año de enfermedad, finalmente falleció en el transcurso del rodaje de esta película.
“Los medios de comunicación están contaminados y juegan al despiste”
La película finalizó con una gran ovación del público que llenó el auditorio del Koldo Mitxelena y que escuchó también muy atentamente a los ponentes del coloquio posterior al film. En la mesa, cuatro eminentes economistas sociales: José Ramón Mariño (ATTAC), Javier Goikoetxea (Economía del Bien Común), Txaro Goñi (Economistas Sin Fronteras) y el protagonista del estreno, Arcadi Oliveres. Realizó las labores de moderador, Juanjo Díaz (Director del Festival). El primero en tomar la palabra fue, como no podía ser de otra manera, Arcadi Oliveres. Relató que hoy en día son 3 los problemas más relevantes que hay en la sociedad. El primero, que la buena información es minoritaria, ya que los medios de comunicación están al servicio de unos jefes totalmente parciales y que solo buscan el beneficio económico en función de la ideología de cada uno de ellos. “Hay una pésima información y eso es muy grave. Los propietarios de los medios de comunicación no están al servicio del cliente sino de los políticos. Y los anunciantes, por supuesto, influyen mucho en la información. Los medios de comunicación están contaminados y juegan al despiste, ponen fútbol todos los días del año para imbecilizar a la población”, aseguraba Oliveres.
“El hombre está domesticado por Ikea, Nestlé, Zara, Mercadona…”
El segundo problema relevante de la sociedad, según el economista catalán, es la gran diferencia entre ricos y pobres ya que hay unas enormes desigualdades. “El diferencial entre ricos y pobres crece cada día, en la actualidad, cada individuo occidental es 85 veces más rico que una persona que vive en Bolivia, por ejemplo. Y, además, la economía enseña a reproducir un capitalismo insensato basado en el lucro y el beneficio”, resumía Arcadi en su exposición para dar paso al tercer problema que nos acucia: los políticos y sus políticas. Pero, ¿qué puede hacer el común de los mortales para frenar el abuso al que está siendo sometido? Según el propio Arcadi, puede hacer mucho, pero para ello hay que ser coherentes con nuestros comportamientos, protestar y, sobre todo, no tener miedo porque “mientras tengamos miedo no podremos hacer nada”, reflexionaba Arcadi, para añadir acto seguido que “el hombre está domesticado por Ikea, Nestlé, Zara, Mercadona, por tener que comprar un móvil nuevo cada año…”.
Tras el economista catalán, tomó la palabra José Ramón Mariño en representación de ATTAC, un movimiento que trabaja por una economía más justa desde el punto de vista social. Mariño aseguró que en la actual sociedad, las personas están obsesionadas por el consumo. “La felicidad no está en consumir y la gente piensa que la economía está por encima del concepto social. Con todo lo que está pasando, es increíble que la gente no se eche a la calle en masa para protestar”.
“Estamos viviendo una crisis de valores”
Por otra parte, Javier Goikoetxea (miembro de Economía del Bien Común), quiso poner precisamente el acento en que no solo hay que protestar sino llevar a cabo acciones concretas. “Contamos con lo más fuerte que hay en este mundo: con las personas. Tenemos que colaborar entre nosotros para llevar a cabo un frente común. El cambio tiene que venir desde la propia persona, y si no, que se lo pregunten a Ghandi. Lo que más daño nos hace es la competencia, incluso desde la escuela se nos enseña a competir en vez de a colaborar entre nosotros. Hay que cambiar esto porque estamos viviendo una crisis de valores. Si a los niños les educáramos en el espíritu crítico y de valores nos iría mejor”, subrayaba Goikoetxea y finalizaba asegurando que hay que hacer cosas en el día a día, hacer algo coherente y llevarlo a cabo hasta el final, con todas sus consecuencias.
Txaro Goñi (Economistas Sin Fronteras) también hizo de las personas el eje de su discurso. “Tenemos que establecer ámbitos para hablar todo el mundo y para presentar alternativas. Hay que rebelarse y no conformarse con el ‘esto es lo que hay y no se puede hacer nada’, claro que se puede, hay que cambiar las cosas que no nos gustan, hacer encuentros, hablar y cuestionarnos muchas cosas. Es muy difícil cambiar de hábitos, estar paseando y no entrar a un Zara, es un problema de educación pero hay que darse cuenta del poder que tienen las grandes multinacionales: tenemos que dejar de comprar en ellas, dejar de consumir tanto. Y en el centro de todas las políticas y actuaciones debemos poner a las personas”, sentenciaba la economista.
Por último, después de todas estas exposiciones, el aforo del Koldo Mitxelena, recogió el último mensaje que transmitieron los ponentes: a pesar de todo, hay que ser optimista. Y es que, tal y como dice el título de la película (inspirado en un proverbio chino) Mai es tan fosc, nunca es tan oscuro como antes de que salga el sol.
Crónica realizada por la periodista Marga Méndez, colaboradora de cineccdonostia
“No podemos criticar la corrupción y los abusos que hoy en día vemos y después pedir al fontanero que nos haga la factura de un trabajo sin IVA”
Posted: noviembre 18, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: blog, cine sociopolitico, coloquios, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, sociedd, sostenibilidad Leave a comment »Javier Goikoetxea, miembro de Economía del Bien Común, reflexiona sobre la situación económica actual. Este movimiento prima la cooperación, la honradez y otros valores, como argumento hacia el éxito de una nueva economía en la que las personas sean el centro de todo. Y es que somos las propias personas las que podemos cambiar la situación actual.
Javier Goikoetxea (segundo por la derecha), participó el lunes 17 de noviembre en el coloquio posterior al estreno del film ‘Mai es tan fosc’ (Nunca es tan oscuro).
Entrevista realizada por la periodista Marga Méndez, colaboradora de cineccdonostia.
– Se dice en su ideario que la economía del Bien Común se construye en base a los valores de las relaciones humanas: confianza, responsabilidad, aprecio, democracia, solidaridad y cooperación. ¿Podría concretar un poco más y explicar qué es la economía del Bien Común?
El modelo de la EBC – Economía del Bien Común desarrollado por el profesor de universidad austriaco Christian Felber es eminentemente práctico. Las organizaciones en vez de regirse únicamente por su balance económico, lo hacen por criterios de utilidad social. Tan importante es que produzcan beneficios, como que respeten el medioambiente, remuneren igual a hombres y mujeres, no exploten a sus trabajadores, creen empleo; es decir, se ponga el balance social y medioambiental al menos en el mismo plano que el económico.
En la EBC – Economía del Bien Común, prima la cooperación como argumento fundamental del éxito hacia el Bien Común, en lugar de la competencia.
El instrumento para las organizaciones es el BBC – Balance del Bien Común, en el que se evalúan por medio de diversos indicadores factores como la justicia social, la igualdad, la solidaridad, la sostenibilidad medioambiental, la transparencia y la participación democrática, cruzándolos con los grupos de interés, es decir los clientes, productos, los proveedores, los agentes financieros, los empleados incluidos los propietarios y el ámbito social. Lo mismo pasaría con los países: el indicador del producto interior bruto (PIB) es sustituido por el producto del bien común, un indicador que mide la calidad de la democracia, la política medioambiental, el justo reparto de los beneficios generados, la igualdad, entre otros factores.
El PIB, no indica si un país está en guerra, si hay explotación infantil, corrupción, o si lo que se está produciendo contamina o destruye la naturaleza. De hecho el PIB no cuenta la riqueza de un país, solo los bienes nuevos que se producen y que se venden, ni siquiera se tiene en cuenta los inventarios de periodos anteriores.
– Se dice también que a las empresas (y a las personas en consecuencia) les irá bien cuando ganar dinero no sea su finalidad sino cuando la finalidad sea el Bien Común, ¿cómo se puede llegar a conseguir esto?
El dinero, el beneficio económico pasa a ser un medio para alcanzar el Bien Común, no un objetivo. El dinero por tanto sirve para producir, no para especular. Dice C. Felber “Si el fin de la empresa fuera el bien común, no corrompería la democracia”.
Empresas, organizaciones, para nosotros es lo mismo. Lo fundamental es que sea cual sea la forma, su fundamento son las personas. Es ahí donde radica el éxito de nuestra propuesta, las personas como centro de todo, ya que las personas son las que hemos hecho que se llegue a esta situación y las personas somos las únicas que podemos hacer que salgamos de ella. Dicho esto consideramos claramente que la interiorización del Bien Común es fundamental para avanzar en la línea correcta y caminar hacia esa meta. Sabemos que no es un camino fácil, pero teniendo en cuenta que esta crisis, así como las anteriores, es una crisis de valores, en la medida que pongamos en medida dichos valores y los vayamos mejorando, el Bien Común cada vez estará más cerca. Nosotros disfrutamos del camino, de cada paso, es esto lo que no nos permite cansarnos en nuestro objetivo.
– ¿Qué pequeños gestos puede hacer cada ciudadano particular por esta economía del Bien Común?
Buena pregunta. Lo explicado hasta ahora puede parecer que es algo que solamente afecta a las organizaciones sea cual fuere su fundamento, pero como ya hemos dicho son las personas las que podemos cambiar esto interiorizando los valores que están en crisis y poniéndolos en nuestro día a día.
Hace unos años, nadie pensaba que reciclar se haría tan cotidiano, tan práctico y tan necesario y ahora lo vemos como algo normal y efectivo. Pues eso mismo es lo que proponemos a todos los efectos. No podemos criticar la corrupción y los abusos que hoy en día vemos y después pedir al fontanero que nos haga la factura de un trabajo sin IVA. Tenemos que darnos cuenta que mensajes lanzados como aquel de “yo no soy tonto…” o “la semana sin IVA…” no hacen sino ir en contra de valores como la honestidad, la honradez, la coherencia, etc.
– ¿En Euskadi qué influencia tiene este movimiento?
Pues podemos decir que día a día va en aumento, pero también decir que va poco a poco. La Asociación se reúne todos los meses en Eibar, municipio que nos está ayudando mucho y que siente el Bien Común en muchas de las acciones que hace, en reuniones abiertas en las que todo el mundo puede participar como oyente o como actor, esté o no dentro del grupo. El ayuntamiento de Orendain es el primer municipio por el Bien Común en Euskadi y está adoptando los postulados de la EBC como hoja de ruta para su desarrollo, con notable éxito y aceptación por sus ciudadanos. También hay ya varias empresas que están aplicando la EBC mejorando sus resultados de manera clara y no hay semana en la que no se nos llame de alguna organización para consultarnos o para proponernos dar conferencias divulgativas.
– Quien esté interesado en él, ¿cómo puede ponerse en contacto con ustedes?
En nuestra web: www.ebceuskadi.org, acudiendo a nuestras reuniones mensuales o llamando al teléfono 630 802 883 (Javier).
– ¿Quiere añadir algo más?
Nada más que: “Otro mundo es posible, solo hay que ponerse…”
Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres
Posted: octubre 18, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, documentacion, ecología, mesas redondas y coloquios, programa, sociedd, sostenibilidad Leave a comment »Libres, la serie de okupación rural, se ha proyectado en la Casa de Cultura Okendo, dentro de las Primeras Jornadas de Ecología (módulo autogestión) del Festival de Cine CC de Donostia.
La serie, realizada para web y dirigida por Alex Rodrigo, consta de 10 capítulos en los que se representa la elección de vida de siete personas, muy diferentes entre sí que deciden por diferentes circustancias de la vida, dejarlo todo e irse a vivir a una casa sin dueño en un pueblo abandonado de Pirineos.
Jorge, Andreu, Marcel, Luna, Carmen, Alba… son los personajes que van construyendo, casi de la nada, lo que será, de ahora en adelante, su hogar. Además, tienen también que ganarse la confianza del las gentes del pueblo, lo que no será nada fácil.
“Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres”
Los diferentes capítulos muestran cómo la ocupación rural, de pueblos abandonados, puede ser una forma de vida e incluso una forma alternativa de salir de la situación económica actual. Asimismo, con esta opción de vida se puede conseguir un poquito más de libertad personal, tal y como dice uno de sus personajes Alba: “Estar aquí me permite vivir con gente con la que estoy a gusto. Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres.”
Precisamente, este argumento es compartido por Iñaki Garmendia, el pirata okupa de Arditurri que asistió a la proyección de la serie y que posteriormente fue el protagonista del pequeño coloquio que se tuvo lugar tras la proyección de los 10 capítulos. “Es posible vivir de la autogestión, se puede vivir de esta manera y yo animo a hacerlo. Además, hoy en día hay muchos pueblos abandonados a los que se puede ir”, aseguraba Garmendia que lleva viviendo de la autogestión más de 30 años. Iñaki ha participado en el movimiento de okupación del Estado español y también está inmerso en el movimiento “Rurales Enredados”, que tiene su propia página web (www.ruralesenredadxs.org) y a través del cual, entre otras muchas acciones, se han cedido pueblos y casas de todo el Estado para todo aquel que esté interesado por este movimiento.
Iñaki Garmendia (con camiseta naranja en el centro de la imagen) es el Pirata de Arditurri. Lleva 30 años viviendo de la autogestión.
La intención de los creadores de esta serie ha sido lanzar los diez primeros capítulos en Creative Commons (con licencia libre, sin ánimo de lucro) para darse a conocer. Después, si la webserie cuenta con un buen número de espectadores, se realizará una segunda parte.
«Es posible un mundo tal y como lo soñamos, donde los principios y la ética estén vivos»
Posted: octubre 14, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: blog, cultura, divulgacion, ecología, entrevistas, guardetxea, medios, mesas redondas y coloquios, programa, salud ambiental, sociedd, sostenibilidad, talleres Leave a comment »Entrevistamos a Mauge Canada, (una de las responsables del Proyecto Arterra, comunidad autogestionada situada en Navarra). Arterra Bizimodu es un proyecto nacido en la primera del 2014, se trata de un lugar donde experimentar creativamente una ecología de la Tierra y de las personas.
Entrevista realizada por la periodista y colaboradora de cineccdonostia, Marga Méndez.
Arterra Bizimodu es un proyecto muy reciente. Se define, entre otras cosas como una salida respecto a la crisis. ¿En qué consiste este proyecto?
¿Quién puede y de qué manera sumarse a este proyecto?
El contacto es a traves del mail: arterrabizimodu@gmail.com, matizaré que si bien invitamos a venir a conocernos, esto requiere un acuerdo previo. En eso es como en casa de cada quién, para venir de visita, hay que avisar y ver si es posible. Hay distintas formas de venir, y cada una tiene sus compromisos diferentes. A través del mail, con un poco de paciencia, ya que nuestro nivel de actividad es alto, o sea que podemos tardar una semana en responder, aún cuando solemos hacerlo antes. Diferentes propuestas irán apareciendo en la web: arterrabizimodu.org.
Lo que más conozco es en Navarra. Hay diversos proyectos colectivos, cada cual con sus diferencias. El más cercano es Lakabe, con sus 35 años de existencia y un recorrido amplio en la vida en comunidad. Otros proyectos similares por la zona; sé que en Araba hay algún proyecto de Co-habitat y seguro que de manera «informal» hay muchos mas…personas que comparten casa, personas que trabajan juntas. Es una cuestión de consciencia e intencionalidad. También se puede ver a través de la RIE ( Red Ibérica de Ecoaldeas) qué proyectos estan activos por toda Iberia.
«Si en economía crees que el dinero es más importante que las personas, entonces estás perdido»
Posted: octubre 10, 2014 Filed under: entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, medios, sociedd, sostenibilidad 1 Comment »día 20 – «160m. UNA HISTORIA DEL ROCK EN BIZKAIA» (Joseba Gorordo , Alvaro Fierro, 2013) Rock, Historia, Cultura-Sociedad, Euskadi
Posted: noviembre 19, 2013 Filed under: programacion | Tags: cultura, euskadi, historia, koldo mitxelena, música, sociedd Leave a comment »DÍA 20
18:00h en Koldo Mitxelena Kulturunea
PROYECCIÓN: 160m. UNA HISTORIA DEL ROCK EN BIZKAIA. Joseba Gorordo , Alvaro Fierro, 2013
(cap, 13min; 2. cap, 19 min; 3. cap, 24 min) sinopsis: “160 metros: una historia del rock” es un proyecto transmedia que narra la transformación urbana que tuvo lugar en los años 90 en ambos márgenes de la ría de Bilbao desde el punto de vista del rock. Un viaje musical y cultural, una combinación de revival y actualidad, de material de archivo y de seguimiento de la vida de sus protagonistas. El título hace referencia a la distancia que separa ambas márgenes de la ría, con el Puente Colgante como testigo (in)móvil y mudo, remarcando las diferencias sociológicas y económicas que se materializaron, en un contexto de desindustrialización y de construcción del Museo Guggenheim, en dos escenas de rock diferentes y hasta dos formas de ver la vida. La de la margen izquierda con un corte más punk y social (Eskorbuto, Parabellum, Zarama, etc.) y la de la derecha, con lo que se denominó Getxo Sound, con un carácter más hedonista y global (El Inquilino Comunista, Los Clavos, Lord Sickness, etc.).Además, “material extra sorpresa” (de archivo y descartes del documental).
COLOQUIO: Diego Urruchi (productor), Raul Lopez (productor), Joseba Gorordo (director), Alvaro Fierro (director) y más invitados relevantes entre el público. Modera: Juanjo Díaz
Otros invitados entre el público, músicos, productores, agentes culturales, etc (han confirmado asistencia: Gonzalo Ibañez -Nuevo Catecismo-, Fermín Muguruza -Kortatu, Negu Gorriak-, Imanol Gómez -Buenawista Prolleckziom´s-, Eduardo Ranedo -crítico de rock- …)