«Hay una democratización de los medios de producción, promoción, distribución y de exhibición»
Posted: diciembre 1, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: creative commons, cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, publicaciones Leave a comment »Rafa: Como bien ha dicho Xavi una parte esencial era la calidad y el formato pero sobretodo y por encima de todas las cosas estaba la historia que queríamos contar o por lo menos que se ajustaran esas imágenes a la parte conceptual que teníamos en mente para cada secuencia y de forma global para película por que no hay que olvidar que la narrativa de este film no esta del todo dentro de un estilo clásico narrativo ya que una de las bases que nos habiamos propuesto es que la película funcionara mas en clave de sensaciones a transmitir que de historia totalmente explicativa.
Xavi: Juanpe Gimeno responsable del diseño de sonido, y nos presenta una selección de música que el recoge inicialmente (más de 20) , a los que se añaden un músico de Ronda que conozco mientras estamos en el proceso de preproducción, dos músicos que aparecen en vídeos submarinos y experimentales, y un maestro de música india que yo quería incluir. En cuanto a la selección, se cerró a unos cuantos autores, y cuando cuentas con gran material de sonido se edita muy a gusto . El diseño de sonido total es otra historia.
Xavi:las imágenes nocturnas grabadas con ultravioletas, el museo submarino de Cancún, y secuencia final… por eso esta al final.
Rafa: Como nuestro hijo/a que es me gustan todas las partes de su cuerpo en conjunto pero si tengo que elegir si son mas bonitas sus pestañas o el color de sus ojos diría que me gusta mucho(sobretodo por lo que representan) las medusas/sirenas, las nubes de tormenta,las imágenes devastadoras del tsunami, la antesala a los infiernos y el final del buceador/ulises saliendo de las profundidades.
– Por cierto, en el Festival CC de Barcelona se dijo que vuestro documental, en muchos momentos, no tiene nada que envidiar al documental más caro de la historia ‘Océanos’ que costó 50 millones de euros (dirigido en 2010 por J.Perrin y J. Cluzaud. Todo un halago y también, por qué no, una invitación a que otros directores y productores se animen a trabajar con Licencias Libres. ¿Creéis que es un tipo de cine en auge? ¿Qué ventajas ofrece?
Rafa: Creo que salvando las distancias con esas grandiosas producciones y majestuosas películas es difícil hacer esas comparaciones, mas que nada por el proceso creativo (y por el evidente económico-técnico). Baraka u Océanos tenían claro que querían contar e iban a rodar lo que necesitaban, con unos medios impresionantes. En cambio nosotros ajustábamos nuestras ideas y sensaciones a transmitir al material conseguido. Pero quiero añadir, desde mi más humilde opinión, que los filmmakers con los que hemos contado están a la altura de esas grandes producciones por la pasión que le han puesto a cada inmersión o grabación que han hecho. En eso si somos comparables.
– ¿Os gustaría añadir o comentar algo más?
J.P.: No hay que parar de hacer cosas y moverse, no sabes a dónde te pueden llevar.
Nunca es tan oscuro como antes de amanecer
Posted: noviembre 21, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, documentacion, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, presentaciones, sociedd Leave a comment »La Sección Oficial del Festival Internacional de Cine en Creative Commons comenzó con el film Mai es tan fosc (Nunca es tan oscuro) de la joven directora Erika Sánchez. Una película biográfica de Arcadi Oliveres, activista, anticapitalista, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Barcelona y, sobre todo, un trabajador incansable contra la desigualdad social.
La película no deja indiferente a nadie porque hace reflexionar sobre muchas injusticias que se viven día tras día y que, en ocasiones, parecen a muchos ciudadanos de lo más normal. “Tener una fortuna es ilegítimo e inmoral. Es aberrante que haya una lista de personas más ricas del mundo porque con la mitad del dinero que tienen se podría erradicar el hambre en el mundo”, es uno de los pensamientos que surgen de la mente de Arcadi Oliveres en este film que se gestó durante un año y que cuenta con más de 90 horas de grabación, resumidas magistralmente en 80 minutos por Erika Sánchez.
La proyección ofrece muchos más pensamientos de Arcadi que invitan a la reflexión: “Tener una misma moneda en toda Europa es una aberración económica. La llegada del euro ha sido un desastre financiero. En 1982 España entró en la OTAN y destinó mucho dinero al armamento, hipotecando así el crecimiento industrial del Estado. El rey es el mayor vendedor de armas del país. Se ha dado a los bancos 92 veces más dinero del que haría falta para acabar con el hambre en el planeta. La empresa Repsol es una ladrona, ha sido condenada culpable de robar petróleo en muchos países de America Latina”. Desde luego, antes estas afirmaciones realizadas por el economista Oliveres, muy poca gente puede quedar indiferente. Eso sí, el activista catalán ha querido también dejar muy claro que, aún y todo, él es optimista, que hay esperanzas para un cambio. Dice Arcadi que no podemos quedarnos pasivos ante tanta mafia política y que hay que protestar, que hay que realizar actos de desobediencia civil, eso sí, nunca se ha de realizar ninguna acción violenta porque “cualquier acción de tipo violento se vuelve contra ella misma”, asegura Oliveres. No hay que olvidar tampoco la presencia en la película de Marcel, el hijo de Arcadi, también activista comprometido, que, tras un año de enfermedad, finalmente falleció en el transcurso del rodaje de esta película.
“Los medios de comunicación están contaminados y juegan al despiste”
La película finalizó con una gran ovación del público que llenó el auditorio del Koldo Mitxelena y que escuchó también muy atentamente a los ponentes del coloquio posterior al film. En la mesa, cuatro eminentes economistas sociales: José Ramón Mariño (ATTAC), Javier Goikoetxea (Economía del Bien Común), Txaro Goñi (Economistas Sin Fronteras) y el protagonista del estreno, Arcadi Oliveres. Realizó las labores de moderador, Juanjo Díaz (Director del Festival). El primero en tomar la palabra fue, como no podía ser de otra manera, Arcadi Oliveres. Relató que hoy en día son 3 los problemas más relevantes que hay en la sociedad. El primero, que la buena información es minoritaria, ya que los medios de comunicación están al servicio de unos jefes totalmente parciales y que solo buscan el beneficio económico en función de la ideología de cada uno de ellos. “Hay una pésima información y eso es muy grave. Los propietarios de los medios de comunicación no están al servicio del cliente sino de los políticos. Y los anunciantes, por supuesto, influyen mucho en la información. Los medios de comunicación están contaminados y juegan al despiste, ponen fútbol todos los días del año para imbecilizar a la población”, aseguraba Oliveres.
“El hombre está domesticado por Ikea, Nestlé, Zara, Mercadona…”
El segundo problema relevante de la sociedad, según el economista catalán, es la gran diferencia entre ricos y pobres ya que hay unas enormes desigualdades. “El diferencial entre ricos y pobres crece cada día, en la actualidad, cada individuo occidental es 85 veces más rico que una persona que vive en Bolivia, por ejemplo. Y, además, la economía enseña a reproducir un capitalismo insensato basado en el lucro y el beneficio”, resumía Arcadi en su exposición para dar paso al tercer problema que nos acucia: los políticos y sus políticas. Pero, ¿qué puede hacer el común de los mortales para frenar el abuso al que está siendo sometido? Según el propio Arcadi, puede hacer mucho, pero para ello hay que ser coherentes con nuestros comportamientos, protestar y, sobre todo, no tener miedo porque “mientras tengamos miedo no podremos hacer nada”, reflexionaba Arcadi, para añadir acto seguido que “el hombre está domesticado por Ikea, Nestlé, Zara, Mercadona, por tener que comprar un móvil nuevo cada año…”.
Tras el economista catalán, tomó la palabra José Ramón Mariño en representación de ATTAC, un movimiento que trabaja por una economía más justa desde el punto de vista social. Mariño aseguró que en la actual sociedad, las personas están obsesionadas por el consumo. “La felicidad no está en consumir y la gente piensa que la economía está por encima del concepto social. Con todo lo que está pasando, es increíble que la gente no se eche a la calle en masa para protestar”.
“Estamos viviendo una crisis de valores”
Por otra parte, Javier Goikoetxea (miembro de Economía del Bien Común), quiso poner precisamente el acento en que no solo hay que protestar sino llevar a cabo acciones concretas. “Contamos con lo más fuerte que hay en este mundo: con las personas. Tenemos que colaborar entre nosotros para llevar a cabo un frente común. El cambio tiene que venir desde la propia persona, y si no, que se lo pregunten a Ghandi. Lo que más daño nos hace es la competencia, incluso desde la escuela se nos enseña a competir en vez de a colaborar entre nosotros. Hay que cambiar esto porque estamos viviendo una crisis de valores. Si a los niños les educáramos en el espíritu crítico y de valores nos iría mejor”, subrayaba Goikoetxea y finalizaba asegurando que hay que hacer cosas en el día a día, hacer algo coherente y llevarlo a cabo hasta el final, con todas sus consecuencias.
Txaro Goñi (Economistas Sin Fronteras) también hizo de las personas el eje de su discurso. “Tenemos que establecer ámbitos para hablar todo el mundo y para presentar alternativas. Hay que rebelarse y no conformarse con el ‘esto es lo que hay y no se puede hacer nada’, claro que se puede, hay que cambiar las cosas que no nos gustan, hacer encuentros, hablar y cuestionarnos muchas cosas. Es muy difícil cambiar de hábitos, estar paseando y no entrar a un Zara, es un problema de educación pero hay que darse cuenta del poder que tienen las grandes multinacionales: tenemos que dejar de comprar en ellas, dejar de consumir tanto. Y en el centro de todas las políticas y actuaciones debemos poner a las personas”, sentenciaba la economista.
Por último, después de todas estas exposiciones, el aforo del Koldo Mitxelena, recogió el último mensaje que transmitieron los ponentes: a pesar de todo, hay que ser optimista. Y es que, tal y como dice el título de la película (inspirado en un proverbio chino) Mai es tan fosc, nunca es tan oscuro como antes de que salga el sol.
Crónica realizada por la periodista Marga Méndez, colaboradora de cineccdonostia
“No podemos criticar la corrupción y los abusos que hoy en día vemos y después pedir al fontanero que nos haga la factura de un trabajo sin IVA”
Posted: noviembre 18, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: blog, cine sociopolitico, coloquios, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, sociedd, sostenibilidad Leave a comment »Javier Goikoetxea, miembro de Economía del Bien Común, reflexiona sobre la situación económica actual. Este movimiento prima la cooperación, la honradez y otros valores, como argumento hacia el éxito de una nueva economía en la que las personas sean el centro de todo. Y es que somos las propias personas las que podemos cambiar la situación actual.
Javier Goikoetxea (segundo por la derecha), participó el lunes 17 de noviembre en el coloquio posterior al estreno del film ‘Mai es tan fosc’ (Nunca es tan oscuro).
Entrevista realizada por la periodista Marga Méndez, colaboradora de cineccdonostia.
– Se dice en su ideario que la economía del Bien Común se construye en base a los valores de las relaciones humanas: confianza, responsabilidad, aprecio, democracia, solidaridad y cooperación. ¿Podría concretar un poco más y explicar qué es la economía del Bien Común?
El modelo de la EBC – Economía del Bien Común desarrollado por el profesor de universidad austriaco Christian Felber es eminentemente práctico. Las organizaciones en vez de regirse únicamente por su balance económico, lo hacen por criterios de utilidad social. Tan importante es que produzcan beneficios, como que respeten el medioambiente, remuneren igual a hombres y mujeres, no exploten a sus trabajadores, creen empleo; es decir, se ponga el balance social y medioambiental al menos en el mismo plano que el económico.
En la EBC – Economía del Bien Común, prima la cooperación como argumento fundamental del éxito hacia el Bien Común, en lugar de la competencia.
El instrumento para las organizaciones es el BBC – Balance del Bien Común, en el que se evalúan por medio de diversos indicadores factores como la justicia social, la igualdad, la solidaridad, la sostenibilidad medioambiental, la transparencia y la participación democrática, cruzándolos con los grupos de interés, es decir los clientes, productos, los proveedores, los agentes financieros, los empleados incluidos los propietarios y el ámbito social. Lo mismo pasaría con los países: el indicador del producto interior bruto (PIB) es sustituido por el producto del bien común, un indicador que mide la calidad de la democracia, la política medioambiental, el justo reparto de los beneficios generados, la igualdad, entre otros factores.
El PIB, no indica si un país está en guerra, si hay explotación infantil, corrupción, o si lo que se está produciendo contamina o destruye la naturaleza. De hecho el PIB no cuenta la riqueza de un país, solo los bienes nuevos que se producen y que se venden, ni siquiera se tiene en cuenta los inventarios de periodos anteriores.
– Se dice también que a las empresas (y a las personas en consecuencia) les irá bien cuando ganar dinero no sea su finalidad sino cuando la finalidad sea el Bien Común, ¿cómo se puede llegar a conseguir esto?
El dinero, el beneficio económico pasa a ser un medio para alcanzar el Bien Común, no un objetivo. El dinero por tanto sirve para producir, no para especular. Dice C. Felber “Si el fin de la empresa fuera el bien común, no corrompería la democracia”.
Empresas, organizaciones, para nosotros es lo mismo. Lo fundamental es que sea cual sea la forma, su fundamento son las personas. Es ahí donde radica el éxito de nuestra propuesta, las personas como centro de todo, ya que las personas son las que hemos hecho que se llegue a esta situación y las personas somos las únicas que podemos hacer que salgamos de ella. Dicho esto consideramos claramente que la interiorización del Bien Común es fundamental para avanzar en la línea correcta y caminar hacia esa meta. Sabemos que no es un camino fácil, pero teniendo en cuenta que esta crisis, así como las anteriores, es una crisis de valores, en la medida que pongamos en medida dichos valores y los vayamos mejorando, el Bien Común cada vez estará más cerca. Nosotros disfrutamos del camino, de cada paso, es esto lo que no nos permite cansarnos en nuestro objetivo.
– ¿Qué pequeños gestos puede hacer cada ciudadano particular por esta economía del Bien Común?
Buena pregunta. Lo explicado hasta ahora puede parecer que es algo que solamente afecta a las organizaciones sea cual fuere su fundamento, pero como ya hemos dicho son las personas las que podemos cambiar esto interiorizando los valores que están en crisis y poniéndolos en nuestro día a día.
Hace unos años, nadie pensaba que reciclar se haría tan cotidiano, tan práctico y tan necesario y ahora lo vemos como algo normal y efectivo. Pues eso mismo es lo que proponemos a todos los efectos. No podemos criticar la corrupción y los abusos que hoy en día vemos y después pedir al fontanero que nos haga la factura de un trabajo sin IVA. Tenemos que darnos cuenta que mensajes lanzados como aquel de “yo no soy tonto…” o “la semana sin IVA…” no hacen sino ir en contra de valores como la honestidad, la honradez, la coherencia, etc.
– ¿En Euskadi qué influencia tiene este movimiento?
Pues podemos decir que día a día va en aumento, pero también decir que va poco a poco. La Asociación se reúne todos los meses en Eibar, municipio que nos está ayudando mucho y que siente el Bien Común en muchas de las acciones que hace, en reuniones abiertas en las que todo el mundo puede participar como oyente o como actor, esté o no dentro del grupo. El ayuntamiento de Orendain es el primer municipio por el Bien Común en Euskadi y está adoptando los postulados de la EBC como hoja de ruta para su desarrollo, con notable éxito y aceptación por sus ciudadanos. También hay ya varias empresas que están aplicando la EBC mejorando sus resultados de manera clara y no hay semana en la que no se nos llame de alguna organización para consultarnos o para proponernos dar conferencias divulgativas.
– Quien esté interesado en él, ¿cómo puede ponerse en contacto con ustedes?
En nuestra web: www.ebceuskadi.org, acudiendo a nuestras reuniones mensuales o llamando al teléfono 630 802 883 (Javier).
– ¿Quiere añadir algo más?
Nada más que: “Otro mundo es posible, solo hay que ponerse…”
«Tenemos que poner como centro del sistema económico el bienestar del ser humano y no el Capital»
Posted: noviembre 15, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial, Uncategorized | Tags: documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, publicaciones Leave a comment »José Ramón Mariño, es miembro de ATTAC, una organización cívica creada para la reflexión y el fortalecimiento de la sociedad frente a la globalización financiera. Aboga por incorpor la dimensión ética a la economía y porque el control de las decisiones políticas lo tengan los ciudadanos.
Entrevista realizada por Marga Méndez, periodista y colaboradora de cine ccdonostia.
– ATTAC es una asociación que ha nacido para intentar controlar democráticamente los mercados financieros. ¿Cómo se puede hacer esto, que a priori, parece algo complicado?
Como bien dices ATTAC es una organización cívica que nació para la reflexión y el fortalecimiento de la sociedad frente a la globalización financiera que se desenvuelve bajo la creciente influencia y expansión del capital financiero, favoreciendo la especulación y que acaba generando paro, pobreza, desigualdades, etc. Y claro que se pueden controlar estos mercados, algunas de las medidas que hemos propuesto al respecto son:
Medidas de regulación y control de los movimientos de capitales mediante un control democrático permanente que incluya, entre otras, un Impuesto a a las Transacciones Financieras e impuestos progresivos al capital,
Eliminación de los paraísos fiscales
Establecer un sistema de financiación democrática, responsable y de justa soberanía en base a la banca pública que permita un desarrollo sostenible y equitativo de los pueblos
Modificar los acuerdos de libre comercio que sólo favorecen a los intereses de las grandes corporaciones. Como ves, poder se puede lo que hace falta es voluntad política.
– Desde ATTAC se aboga también por un mundo más justo. ¿Es posible? ¿Es fácil?
Posible por supuesto, fácil no y no porque hay que ser conscientes que determinadas ideas han calado hondo en el pensamiento colectivo (como dijo Dyson el mercado se ha convertido en el motor de nuestro propio pensamiento) tales como que el crecimiento económico es la única forma de abordar los problemas y es la solución, como que la felicidad se logra a través del consumo, que la desigualdad entre los seres humanos es algo natural y que la competitividad (darwinismo) es condición necesario y suficiente de la justicia social. En la medida en que superemos estas falacias y nos demos cuenta de que el cambio que transforme las vidas de millones de personas sólo será posible si ponemos por delante la salvaguarda y el bienestar de las personas y el planeta. Y esto sólo será posible si ponemos como centro del sistema económico el bienestar del ser humano y no el Capital, incorporamos la dimensión ética a la economía, y desarrollamos estructuras que posibiliten una democracia que además de representativa, sea también participativa (ciudadana) y directa, de manera que el último control de las decisiones políticas lo tengan los ciudadanos, empoderando a éste como sujeto político, con voz y voto real, de manera que el sistema económico-financiero este bajo control democrático.
Yo soy optimista, pues si bien comparto la brillante reflexión del filósofo coreano-alemán Han de que el sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento, que se cree libre. Y que esta forma de dominación neutraliza la resistencia de una forma muy efectiva, somos cada vez mas los que entendemos la coexistencia basada en la cooperación, la reciprocidad, la generosidad y la confianza.
– Apuestan también por una Ley de acceso a la información. Sin duda, esto puede ser de gran utilidad para el ciudadano de a pie, ¿no?
Información es conocimiento, y por eso se hurta a los ciudadanos el acceso a la misma. Y en esa opacidad en la que el poder económico-financiero se mueve se basan muchas de las imposiciones que el conjunto de la sociedad soporta. Pongamos un ejemplo, en este momento se está negociando un Acuerdo de Comercio e Inversión Transatlántico entre EEUU y la UE. Las consecuencias para el conjunto de la ciudadanía son muy importantes (condiciones laborales, medio ambiente, soberanía alimentaria, regulación financiera, soberanía política, etc). Pues a pesar de esa importancia, la opacidad del proceso de negociación es notable y gracias a la presión de la sociedad civil y algunas filtraciones vamos obteniendo información y trasladándola a la sociedad y vamos siendo conscientes de a dónde nos dirigían. Ahora el debate está abierto.
Como los vampiros, ciertas iniciativas cuando ven la luz mueren, por eso nos quieren hurtar la información.
– Desde la perspectiva individual, de una persona: ¿qué está en nuestras manos, qué pequeños gestos podemos realizar para ir cambiando poco a poco el sistema?
Las grandes decisiones se componen de pequeños gestos. En nuestras manos esta el conocimiento y el espíritu crítico, la acción social, política, como consumidor, como progenitor, como votante, etc aunque sea a pequeña escala, la no resignación al fracaso y/o la derrota, son claves. En definitiva tratemos de ser coherentes con los ideales que describimos cuando nos preguntan al respecto (igualdad, respeto mutuo, solidaridad, amistad…). Parafraseando a Bauman todos somos la última esperanza de salvar al mundo de la ceguera en que se encuentra y de sus consecuencias homicidas y suicidas. Y se necesita nuestro esfuerzo, una y otra vez…. insisto yo soy optimista.
– ¿Quiere añadir algo más?
Para terminar simplemente recordar a Galeano: más vale construir el futuro que padecerlo.
«Hay que apostar por bancos responsables. En los que se sepa qué se hace con el dinero que depositamos en ellos. Fiare es un buen ejemplo»
Posted: noviembre 13, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, seccion oficial | Tags: blog, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, medios, mesas redondas y coloquios, publicaciones Leave a comment »Txaro Goñi, de Economistas Sin Fronteras asegura que tenemos que pensar en una financiación de la economía de manera solidaria a través de la Banca Ética.
Entrevista realizada por la periodista Marga Méndez colaboradora de cineccdonostia.
– En el documental Mai es Tan Fosc, Arcadi Oliveres afirma que «el euro ha sido un desastre», desde Economistas sin Fronteras creen que la entrada del euro ha sido uno de los detonantes de la crisis que estamos padeciendo?
No necesariamente. El problema de la zona euro es que no se ha dado poder al Banco Central para que actúe como lo hace por ejemplo la Reserva Federal en EEUU. El Banco Central Europeo no es realmente independiente de los Estados y además está obsesionado por la inflación. No tiene la función de prestamista de último recurso propia de cualquier banco central. El gran problema de Europa son los Estados. Estos tienen que conceder más poder a Europa para buscar el bien común de los europeos y no el beneficio de cada uno de los Estados por separado porque cada uno busca su propio beneficio y no se concentran las fuerzas hacia un proyecto común.
El detonante de la crisis ha sido la avaricia y la insensatez de los bancos y los inversores que buscan beneficio a corto plazo. Un sistema financiero muy poco regulado, por la idea neoliberal errónea a mi parecer de la eficiencia de los mercados, que ha posibilitado las actividades especulativas.
– Con el rescate a la banca (el documental da la escalofriante cifra de 4,6 billones de dólares-cantidad suficiente para acabar con el hambre en el mundo 92 veces-), quién ha salido ganando, aparte de los bancos?
Pues francamente creo que nadie más. Han salido ganando los accionistas de los bancos y sus directivos. El resto hemos salido bastante mal parados. Sólo hay que ver el coeficiente de Gini, el segundo peor de toda Europa. Los pobres son más y cada vez más pobres y los ricos son cada vez más ricos.
– ¿Qué puede hacer el ciudadano ante semejante indefensión? ¿Qué pautas pueden dar desde su asociación?
Hay que apostar por bancos responsables. En los que se sepa qué se hace con el dinero que depositamos en ellos. Fiare es un buen ejemplo. Apostar por un consumo responsable. Cuando hablamos de economía solidaria nos viene a la cabeza el consumo de productos de comercio justo, o la compra de productos producidos de forma sostenible pero se nos olvida que la financiación es un factor también importante en la economía. Tenemos que pensar en una financiación de la economía también solidaria a través de la Banca Ética. Buscar instrumentos financieros éticos y solidarios. Lo que se busca es no tanto el beneficio económico sino el valor social del dinero. Que sirva para la transformación y el desarrollo de la comunidad. Compatibilizar la rentabilidad económica con el beneficio humano, social y ambiental.
– Hace unos días los líderes de la Unión Europea fijaron los objetivos de energía y política climática para 2030, unos objetivos que se han valorado como escasos por las ONGs. ¿Cómo se puede llegar a tener un sistema energético sostenible?
En primer lugar hay que concienciar a la gente. Gastamos demasiada energía. A veces por mucho que lo digamos no somos conscientes. Calefacción, aire acondicionado, electricidad, transporte. Pero no solo los particulares se tienen que implicar, las empresas también tienen que ser responsables. Buscar la eficiencia energética como parte de su responsabilidad social. Obviamente aunque particulares y empresas se responsabilicen las instituciones deben apoyar un cambio hacia la búsqueda y utilización de energías renovables. Invertir en renovables para poder ser autosuficientes. A veces se nos acusa de que estas ideas nos devolverían a la época de las cavernas, y no es así. La cuestión no es dejar de consumir totalmente energía es de realizar un consumo racional y teniendo en cuenta los ciclos que la naturaleza necesita para recuperarse.
– Desde Economistas Sin Fronteras Euskadi, ¿qué acciones se están llevando en la actualidad para luchar contra las desigualdades?
La organización hace una labor de educación e investigación en su mayor parte. Creemos que si no se tiene un conocimiento de los problemas económicos y sociales difícilmente se puede ser crítico y menos aún reclamar los derechos que tenemos para poder evitar las desigualdades. Lo más importante para mi es proponer nuevas alternativas a lo que la sociedad nos presenta como lo natural, lo que hay que hacer. En nuestro logo salen unas ovejas y nosotros somos esa oveja negra que sale del rebaño. Ser críticos con lo que se nos presenta como establecido es clave.
– ¿Quién puede colaborar con vosotros? ¿De qué manera?
Para colaborar sólo hay que ponerse en contacto con nosotros. Como he dicho nos centramos en educación e investigación y también participamos en muchos proyectos con otras organizaciones. Cada voluntario puede aportar su conocimiento en el ámbito que más a gusto se encuentre. Disponer de algo de tiempo y ganas es suficiente.
– ¿Le gustaría añadir algo más?
Daros las gracias por crear espacios de participación, debate y crítica. Es importante que la ciudadanía, con este tipo de actuaciones, se empodere para reivindicar que no queremos desigualdades y que otra economía y otra sociedad son posibles.
seccion socio política – 2014
Posted: mayo 8, 2014 Filed under: programacion, seccion socio-politica | Tags: cine sociopolitico, extendida, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, programa Leave a comment »La Muestra de junio de este año tiene un tema monografico: el cine socio-político.
Las peliculas que nos han ido llegando tenian una afinidad y habia un numero significativo de ellas que se configuraban en este tema; por esto hemos optado por recogerlo.
Siguiendo nuestro modo de hacer en el Festival hemos organizado coloquios en torno a las proyecciones. Esperamos que ayuden al publico a compartir la experiencia de ver cine en una sala, con debate incluido.
Os esperamos.
Esta es la programacion:
MUESTRA DE CINE SOCIO-POLITICO
Dia 9 – 18:30h
De Txillarre a Aiete. Un largo camino en el proceso de paz
2014 ( 72 mins) Producción: Andrea Moreno. Direccion: Arturo Puente
Después de que ETA anunciara su final hace más de dos años, hoy la sociedad vasca está inmersa en la batalla del relato. Explicar un fenómeno complejo como es el final de un grupo armado después de 5 décadas obliga a caer en simplificaciones casi siempre. Pero hay algunas simplificaciones más cercanas a la realidad que otras. Un potente muro mediático tiende a describir el fin de ETA como una victoria policial o militar del Estado Español. Pero esa no es la simplificación preferida de aquellos que vivieron la historia en primera persona.
De Txillarre a Aiete pretende adentrarse en este relato de la mano de 17 de sus protagonistas, entre los cuales hay periodistas, políticos y agentes de la sociedad civil. A partir de sus vivencias se reconstruyen las claves de los 10 últimos años de Euskal Herria y de la izquierda abertzale, una década decisiva en la historia política del país.
Este trabajo pretende obtener unas gotas de relato que añadir al destilado que compone la memoria colectiva en el tiempo.
COLOQUIO: el discurso en los medios.
Mesa redonda mediatica, con Arturo Puente (guionista y director), Andrea Moreno (productora y periodista), y con periodistas entrevistados en el documental: Martxelo Otamedi (Berria) y Juan Maria Gastaca Sobrado (El Pais).
Invitados entre el publico. Paul Ríos (Lokarri).
Con asistencia de partidos y grupos políticos. Han confirmado asistencia: Eusko Alkartasuna (Iñaki Agirrezabala), …
Día 10- 18h
ciutat morta
(antes 4-F, ni oblit ni perdó)
2013 (120mins) Prod: Metromuster. Realizacion: Xavier Artigas, Xapo Ortega
Mejor película documental en el festival de Cine de Malaga 2014, Mencion honorifica en el festival internacional MiradasDoc2013
En junio de 2013, un grupo de 800 personas ocupan un cine abandonado del centro Barcelona para proyectar un documental. Rebautizan el antiguo edifcio en honor a una chica que se suicidó dos años antes: Cinema Patricia Heras. ¿Quién era Patricia? ¿Por qué se quitó la vida y qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Esto es exactamente lo que se quiere dar a conocer con esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que todo el mundo sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona, la ciudad muerta.
COLOQUIO: Poder, indefensión e impunidad.
Mesa con los realizadores del documental Xapo Ortega y Xavier Artigas; Xakue Pascual (sociólogo).
Invitados entre el público: Rodrigo Lanza, Mariana Huidobro, Silvia Villullas protagonistas en el documental y directamente afectados.
Con asistencia de partidos y grupos políticos. Han confirmado asistencia: Eusko Alkartasuna,…
Dia 12 – 18:30 h
Del poder .
2011 (73 mins) Realizacion: Zaván
En Génova 2001 el enfrentamiento entre el Estado y los movimientos sociales dejó ver la verdadera naturaleza del poder. La represión policial fue la respuesta a la más numerosa protesta que se había vivido hasta el momento. Trescientos mil manifestantes vieron de frente el lado más violento de la democracia.
Génova 2001 marcó un hito dentro de la historia de las protestas antiglobalización. Un movimiento que, evento tras evento, crecía exponencialmente hasta llegar a las 300 000 personas, fue frenado bruscamente. Hacía mucho tiempo que, en un país en democracia, la represión no se ejercía de una manera tan brutal y descarada.
COLOQUIO: movimientos de protesta ciudadana /represion policial: Stop desahucios Gipuzkoa (Iker Apilaniz) , Marchas 22M Dignidad EH (Veronica E. Perucho), …
Mesa redonda con representantes de movimientos ciudadanos. Con asistencia de partidos y grupos políticos.
Con asistencia de partidos y grupos políticos. Han confirmado asistencia: Ezker Anitza- Izquierda Unida, …
Día 16-. 17:15 h
El caso Rocío.
2013 ( 75 mins) Realizacion: Jose Luis Tirado.
EL CASO ROCÍO es un proyecto colectivo que tiene por objeto rescatar del olvido y poner en valor la película Rocío(1980). Este grupo interdisciplinar está formado por cineastas, historiadores, antropólogos, artistas e investigadores, cuyo denominador común es el referente que ha supuesto el film de Fernando Ruiz Vergara para cada uno de ellos en sus respectivos trabajos. La revisitación del caso Rocío lleva, necesariamente, a reflexionar sobre lo que ha significado la Transición española respecto a derechos civiles como la libertad de expresíón o la memoria democrática.
Previamente veremos la versión censurada de la película Rocío (1980, Fernando Ruiz Vergara) (70 mins). Con la colaboración escénica de Patxi Santamaría.
COLOQUIO: La censura en el cine y la memoria histórica
Mesa redonda con Paco Etxeberria (profesor upv, presidente Aranzadi, experto exhumaciones) y Aitor Balbás de Eguzki Bideoak (distribuidora de documentales de contenido político, promotora de MakusiTV)
Con asistencia de partidos y grupos políticos. Han confirmado asistencia: Ezker Anitza- Izquierda Unida, Eusko Alkartasuna, …
Día 17 – 18:30
Seccion Igualdad
Mathilde’s Misses
2012 (Belgica). (53 mins) Realizacion: Pieter de Vos
Mathilde organiza en Bruselas el primer concurso Miss Sin Techo del mundo. Quince mujeres optan al primer premio: un año de alojamiento gratuito. Pascale sueña con ganar el concurso para recuperar la tutela de su hija, pero no todo transcurre como ella espera. Mathilde’s Misses ofrece una mirada íntima en este controvertido concurso y esboza un retrato solidario y humano de un grupo de mujeres al margen de la sociedad.
COLOQUIO: Mujer, pobreza y exclusión social
Mesa: Directora de Emakunde Izaskun Aldaia, Jefe del servicio de Inserción del Ayuntamiento de Donostia: Iñigo Estomba, Casa de las Mujeres: Nagore Iturrioz
Primera fila: Mundo de la moda: Titty Thusberg; Igualdad: Charo Arteaga Ex directora de Emakunde; Igualdad: Laida Arrieta Cristobal. Técnica de igualdad del Ayto. (Donostiako Udaleko Berdintasuneko Teknikaria); Asociación RAIS, gestiona el aterpe de invierno del ayuntamiento de San Sebastián.
Público: Maite Blanco (técnica municipal de igualdad), Yasmina Martín (ropero de reciclado).
Con asistencia de partidos y grupos políticos. Han confirmado asistencia: Ezker Anitza- Izquierda Unida, Partido Popular (Asuncion Guerra), Eusko Alkartasuna, PNV (Iñaki Gurrutxaga)…
video del coloquio sobre «Rip¡ a remix manifesto»: música, remezcla, cultura libre
Posted: noviembre 28, 2013 Filed under: coloquios y mesas redondas, videos | Tags: coloquios, cultura, extendida, koldo mitxelena, videos Leave a comment »Coloquio realizado el 19 de noviembre_2013 en Koldo Mitxelena Kulturunea
día 20 – «160m. UNA HISTORIA DEL ROCK EN BIZKAIA» (Joseba Gorordo , Alvaro Fierro, 2013) Rock, Historia, Cultura-Sociedad, Euskadi
Posted: noviembre 19, 2013 Filed under: programacion | Tags: cultura, euskadi, historia, koldo mitxelena, música, sociedd Leave a comment »DÍA 20
18:00h en Koldo Mitxelena Kulturunea
PROYECCIÓN: 160m. UNA HISTORIA DEL ROCK EN BIZKAIA. Joseba Gorordo , Alvaro Fierro, 2013
(cap, 13min; 2. cap, 19 min; 3. cap, 24 min) sinopsis: “160 metros: una historia del rock” es un proyecto transmedia que narra la transformación urbana que tuvo lugar en los años 90 en ambos márgenes de la ría de Bilbao desde el punto de vista del rock. Un viaje musical y cultural, una combinación de revival y actualidad, de material de archivo y de seguimiento de la vida de sus protagonistas. El título hace referencia a la distancia que separa ambas márgenes de la ría, con el Puente Colgante como testigo (in)móvil y mudo, remarcando las diferencias sociológicas y económicas que se materializaron, en un contexto de desindustrialización y de construcción del Museo Guggenheim, en dos escenas de rock diferentes y hasta dos formas de ver la vida. La de la margen izquierda con un corte más punk y social (Eskorbuto, Parabellum, Zarama, etc.) y la de la derecha, con lo que se denominó Getxo Sound, con un carácter más hedonista y global (El Inquilino Comunista, Los Clavos, Lord Sickness, etc.).Además, “material extra sorpresa” (de archivo y descartes del documental).
COLOQUIO: Diego Urruchi (productor), Raul Lopez (productor), Joseba Gorordo (director), Alvaro Fierro (director) y más invitados relevantes entre el público. Modera: Juanjo Díaz
Otros invitados entre el público, músicos, productores, agentes culturales, etc (han confirmado asistencia: Gonzalo Ibañez -Nuevo Catecismo-, Fermín Muguruza -Kortatu, Negu Gorriak-, Imanol Gómez -Buenawista Prolleckziom´s-, Eduardo Ranedo -crítico de rock- …)
día 18: Cortos Made in Barcelona
Posted: noviembre 17, 2013 Filed under: programacion, Uncategorized | Tags: koldo mitxelena, made in..., programa Leave a comment »Empezamos mañana, día 18 el bloque de Noviembre de la Programación extendida del Festival, con la Sección Made in…
Será a las 18:00h en la sala de Koldo Mitxelena Kulturunea (Pl. Buen Pastor)
Esta sección recoge las producciones recientes de distintos festivales de Cine Creative Commons que podemos encontrar internacionalmente, en su mayoría conectados a través de CCworld.
Esta primera ocasión se la dedicamos a Barcelona y a su BCCN que viene celebrándose en el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona). El BCCN inició los festivales de cine CC y le queremos dedicar esta primera muestra como reconocimiento a su trabajo creativo y de innovación cultural.
La sesión mostrará una selección de cortos del año 2013 y tendrá tres partes: cortos internacionales, cortos de nueva autoría y cortos finalistas en el «Made in Barcelona» del propio BCCN.
Programa:
Breve muestra de Cortos Internacionales en BCCN 2013
- Tears of Steel (Lágrimas de Acero) Ian Hubert. 12’.
- Quien es patrick. Luis Miguel Torres-Rubén Jiménez. 14′ (premio del público CCMad-2013)
Otros de Nueva autoría 2013
- Pirata. Marine de contes 3’
- Bastille. Javier Castelló. 14’
- O Barquinho. Prod El Viento 11′
Seccion “Made in Barcelona” 2013 del BCCN
- La estratègia de Madame Bretó. Zoraida Roselló. 9′ (premio del público BCCN-2013)
- La ciudad de Gao Feng. Oriol Martínez. 14′
- El Afilador. Tom Garner, John English. 3′
- El torturador. Pablo Merín. 9′
- Con una bala en la cabeza. Nico Aguerre. 4′ (premio Marvin&Wayne 2013)
- Gypsy (sock’s love). Pau Camarasa. 3′
Participará, como invitada para presentar la sesión, Cristina Lagé, presidenta de l’Espai de Catalunya en Donostia.
fotos del festival
Posted: julio 4, 2013 Filed under: Uncategorized | Tags: fotos, koldo mitxelena Leave a comment »Aquí puedes ver algunas fotos del festival
Si has tomado algunas y quieres que las incluyamos ponte en contacto con nosotros. Gracias.
Nunca es tarde
Posted: junio 20, 2013 Filed under: Uncategorized | Tags: koldo mitxelena, películas, sedes, trailer Leave a comment »Hoy, Nunca es tarde, 2012, de Miguel San chez Maccas. Sobre la vida del grupo Canteca de Macao durante la grabacion de su disco del que toma título la película. Proceso creativo, financiación y producción.