Cultura libre, privacidad y control de datos, referencias bibliográficas
Posted: diciembre 12, 2017 Filed under: info extra de peliculas, más que películas, seccion oficial | Tags: coloquios, cultura libre, documentacion Leave a comment »A continuación incluimos varias referencias facilitadas por las asistentes al coloquio del día 30 «Privacidad y Control Social» de la Sección Oficial 2017, Maider Likona y Lorena Fernández en torno a la cultura libre, la privacidad y el control de datos:
Yo y Mi Sombra, página web que explica de forma asequible cómo tomar control de tus datos.
Cultura Libre, este libro es un clásico sobre la cultura libre, escrito por Lawrence Lessig, que explica cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad.
¿Sueñan los Androides con Ovejas Machistas?, artículo escrito por Lorena Fernandez sobre internet con las gafas moradas puestas y publicado en Doce Miradas.
Programación de la Sección Oficial 2015
Posted: noviembre 4, 2015 Filed under: carteles y programas, programa, programa 2015, programacion, seccion oficial, Uncategorized, Uncategorized @eu | Tags: coloquios, documentacion, películas, programa, sección oficial Leave a comment »- cine CC donostia: festival de cine realizado con licencias, en San Sebastián
SECCIÓN OFICIAL
noviembre 2015
16, 17, 18 y 19 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y el 20 en el Espacio DSS2016
día 16,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
EL CHICO DE INTERNET. La historia de Aaron Swartz
(The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz)
2014,105min., vo: inglés, subt: castellano
Dirección: Brian Knappenberger, Producción: Luminant Media.
CC BY-NC-ND
Sinopsis: Cuando era adolescente, Aaron Swartz era un prodigio de la programación informática con una sed insaciable de conocimiento. Después de emerger como un pionero del activismo en Internet, la educación y la política, fue acusado de varios cargos federales en 2011 y 2012, lo que desencadenó una compleja sucesión de acontecimientos con un final dramático que dejó atónito a la comunidad de Internet. Película imprescindible para conocer las claves sobre las que se han desarrollado posteriormente casos como el de Edward Snowden o el ex-soldado Manning.
Coloquio: Internet, open knowledge (conocimiento abierto), open data (informacion publica abierta), conocimiento cientifico como bien común,…
- Txarlie (@axebra Hactivista),
- Imanol Argüeso (Open Data Euskadi, GV).
día 17,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
YES, WE FUCK (Sí, nosotros follamos!)
2015, 60min. vo: castellano, catalan, subt: castellano.
Dirección: Antonio Centeno y Raúl de la Morena
CC BY-NC-ND
Sinopsis: “Yes, we fuck” es un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, los llamados discapacitados. La sexualidad es el motor más potente de crecimiento personal, desarrollo de la propia personalidad y de las relaciones sociales. Como tal, debería ser central en los apoyos sociales para personas con diversidad funcional.
Más allá del sexo, el documental quiere mostrar no sólo qué puede hacer la sexualidad por las personas con diversidad funcional, sino también qué puede aportar la realidad de la diversidad funcional a la sexualidad humana.La diversidad de la sexualidad, el sentido amplio de la belleza y la lucha por la independencia personal serán el objetivo de las historias que Yes, we fuck! nos mostrará.
Coloquio: diversidad funcional, la sexualidad como derecho y dignidad, recursos para satisfacer las necesidades sexuales de personas con discapacidad, nuevos roles profesionales
- Antonio Centeno (Realizador de la película),
- Nerea Sancho (Sexologa y profesora en UPV),
- Aitor Fernández Galarreta (Gielmar-Discapacitados/as de Gipuzkoa en Marcha).
día 18,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
PORT TRADE PORTRAIT
2014, 36min. Vo: castellano
Director: David Batlle. Catalunya
CC-BY-NC-SA
Sinopsis: Port Trade Portrait es un retrato del antiguo puerto de mercancías de Barcelona, actualmente transformado en espacio de ocio turístico. De los mismos muelles que zarparon los barcos negreros que enriquecieron a la burguesía barcelonesa, hoy turistas pasean junto africanos que intentan salir adelante bajo la presión de persecuciones y detenciones.
LA PUERTA AZUL
2015, 77min., Vo:castellano
Dirección: Alicia Medina. Producción: Diodo Media.
CC-BY-NC-ND
Sinopsis: Película que destapa la realidad de los CIEs Centro de Internamiento de Extrangeros centrándose en el de Zapadores, Valencia. Por primera vez un documental reúne a gobierno, activistas por el cierre de los CIE, jueces, policías, los partidos que crearon los CIE y los que exigen su cierre. Sin embargo, desde una perspectiva local, ‘La Puerta Azul’ plantea problemáticas europeas y globales como el blindaje de la Unión Europea contra las migraciones del sur o la violencia que sufren las personas que intentan mejorar sus condiciones de vida.
Coloquio: Migraciones, de los negreros a la trata de personas, los migrantes como objeto comercial, los CIEs, la deuda norte -sur
- Carlos Rilova (Asociación de Historiadores de Gipuzkoa Miguel Aramburu),
- Agustin Unzurrunzaga (SOS Racismo),
- Julia Onaindia (Investigadora en Psicología Social, UPV).
día 19,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
LAS COSTURAS DE LA PIEL
2014, 60min., vo: Indú subt: castellano
Dirección: Cèlia Vila y Enric Escofet, Producción: No Dust Films. Catalunya.
CC-BY-SA
Sinopsis: Bharathi y Yamuna viven en Bangalore, en India, y se han pasado su vida cosiendo para las grandes multinacionales del sector textil que llenan los armarios de medio mundo. Como otras mujeres, han decidido no tener miedo y luchar para conseguir un futuro digno, sabiendo que el único camino que existe para conseguir unas condiciones de trabajo justas pasan por asumir una confrontación directa con los patrones. Como dice Yamuna, “Los propietarios de las fábricas son cinco o diez… pero cuántas somos nosotras? Miles y miles”.
Proyecto Las Costuras de la Piel
Coloquio: la industria textil en India, la situacion laboral de la mujer, abusos y esclavitud laboral, los sindicatos independientes, que hacer en nuestro entorno para no sostener la injusticia
- Iñigo Eguren (Calcuta Ondoan),
- Edurne Pujana Deba (Setem Hego Haizea).
día 20,
Espacio DSS2016 (Calle Easo, 43 Donostia)
18:00h
¡COPIAD MALDITOS! Derechos de autor en la era digital
2010, 58min., vo: castellano
Dirección y producción: Stéphane Grueso.
CC-BY-NC
Sinopsis: ¡Copiad Malditos! Derechos de autor en la era digital observa las alternativas de producción audiovisual de licencias libres en España. Es el primer contenido bajo licencia Creative Commons (BY/NC 3.0 Unported) que se emitió en Televisión Española y de libre descarga. En el documental descubrimos a los personajes que están en el centro del debate sobre los nuevos retos éticos y morales que plantea la revolución digital, como el abogado David Bravo o el escritor Lorenzo Silva.
Coloquio: La produccion audiovisual en la era de internet, el papel de las televisiones, las empresas de gestión de derechos, la cultura libre
- con Stéphane Grueso, realizador del film, reportero TV, activista y periodista(Carne cruda, etc).
- fila 0: Jorge Campanillas (abogado experto en derechos digitales y de obras-Iurismatica-) y Mario Pena (Safe Creative).
Organizadores:
Programa de radio de octubre
Posted: octubre 9, 2015 Filed under: para medios, radio | Tags: arquitectura, creative commons, documentacion, entrevistas, medios, música, radio, urbanismo Leave a comment »En este programa repasamos la programación de la Sección de Arquitectura y Urbanismo 2015 y entrevistamos a las colaboradoras, Irene Agirre y Nuria Cagigal que participan en la misma. Hablamos con Marga Mendez que ha entrevistado a Carlos López de Ceballos y Fernando Larumbe, invitados de la sección los días 22 y 23 respectivamente.
Además repasamos los eventos organizados por CineCCdonostia en septiembre: el Foro Digital 2015, la sesión Temps de Can Vies con la entrevista a Pablo Rogero.
Podéis escucharlo en la web de Casares Irratia
«Cada día hay sonidos de pelota en las paredes blancas y cuando llueve se puede seguir jugando»
Posted: octubre 7, 2015 Filed under: info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, blog, cultura, documentacion, entrevistas, medios, urbanismo Leave a comment »El arquitecto y uno de los creadores de Pilotartea Carlos López de Ceballos, habla del proyecto de Oteiza en Azkoitia, un lugar que se ha convertido en referente de la pelota vasca.
(Entrevista realizada por Marga Méndez, periodista y colaboradora de cineccdonostia)
– Pilotartea, nada más y nada menos que la creación de 6 frontones. Una obra (imaginada por Jorge Oteiza), como usted mismo la calificó «sin referencias anteriores». ¿Ha sido el mayor reto profesional al que se ha enfrentado?
No hay un reto mayor que otro en una obra de arquitectura porque el desafío siempre es el mismo: se trata de que la obra sea abrazada por el paisaje y reconocida por él. Si esto se consigue, el proyecto estará bien. Quizá no sea brillante, pero estará bien, quizá sus materiales distorsionen a priori con el entorno, pero el paisaje sabe de la luz, del contraste, de sus reflejos, de sus sombras y será el propio paisaje el que contará a las personas que eso está bien y es por ello, que algunos edificios aparentemente extraños calan en los corazones de las gentes.
Oteiza, en un viaje a Zumárraga, me habló de frontones que imaginaba con paredes curvas, texturadas, inclinadas; espacios de investigación en el juego de pelota vasca. Aquello fue realmente el comienzo y lo que el escultor Antón Mendizábal y yo recogimos para realizar esta obra que, en esencia, ofrece espacios de pelota para que mayores y niños, puedan experimentar el juego como lo haría un profesional; dominando todo el espacio de la cancha. Esto no se había hecho antes y no había referencias ni dimensiones de lo que deberían medir esos espacios. Ikaspilota (escuela de pelota de niños), nos ayudó mucho en este asunto y desde aquí también deseo agradecérselo.
– ¿Cuál fue el mayor obstáculo al que tuvo que hacer frente en este proyecto?
En mi vida profesional han llegado proyectos que parecían tener una poderosa energía propia desde el principio, desde sus primeros bocetos, desde el trato con el cliente, los colaboradores, la constructora, la obra. Éste es uno de ellos y, a pesar de que hicimos varias soluciones algunas no aprobadas por el Ayuntamiento, creo que el resultado es el mejor posible. Tanto Antón Mendizábal como yo, estamos muy satisfechos del resultado.
– Habla usted con auténtica devoción de este proyecto, al que califica incluso de «sueño». Personalmente ¿qué le ha aportado?
Un sueño es tener imágenes de espacios que nacen del caos, que no se entienden bien, que son imprecisos y años después ya tienen forma y se pueden tocar. Es verdad que en el proceso de concretar se pierde algo de pureza, pero es como cuando te levantas por la mañana “soñado”, en el proceso de contarlo algo se desvirtúa, sin embargo, esencialmente las imágenes eran aquellas… o ¿es al revés y he puesto estas imágenes reales al servicio del origen? ¿Realmente importa? Quizá lo verdaderamente importante es que cada día hay sonidos de pelota en aquellas paredes blancas y que cuando llueve se puede seguir jugando.
Podría decir que el proyecto me ha aportado la humildad que se requiere para trabajar en equipo y aceptar los pequeños errores y algunas concesiones como parte de la solución final.
–¿Qué diría usted que ha significado para Azkoitia en particular y para Euskadi en general este proyecto pelotazale?
Este proyecto en realidad es la primera fase de tres. La segunda fase, está igualmente realizada. Es el séptimo frontón, dedicado a una modalidad antigua de la pelota vasca; el juego de rebote. La tercera fase quedó paralizada por falta de recursos y se trataba del Centro de la pelota de Euskal Herria. La idea del primer edil de entonces, Asier Aranbarri, y su antecesora, Nerea Zubizarreta, era disponer de las instalaciones necesarias para hacer un centro de referencia mundial de la pelota vasca. El proyecto está en una caja en el Ayuntamiento, pero a mi modo de ver no ha existido sensibilidad suficiente para empujarlo por el equipo municipal siguiente. Quizá este nuevo equipo pueda ponerlo en marcha otra vez. Dicho esto, me consta que los frontones Oteiza son muy queridos por las gentes de Azkoitia y se sienten muy orgullosos de tener esta pieza de vanguardia en su localidad, a pesar de que ha existido cierto abandono en su mantenimiento, que espero pueda ser corregido en breve. En Euskadi esta obra no es muy conocida; quizá por su ubicación. No se pasa por Azkoitia: se va. Tampoco ha sido una obra muy divulgada. Quizá sea su asignatura pendiente; terminar el Centro de la Pelota de Euskal Herria y después contárselo al mundo.
– ¿Ha llegado a jugar a pelota en alguno de sus frontones?
Una vez, para tratar de absorber la experiencia espacial; sin embargo, la verdadera prueba de que realmente son espacios que funcionan es ver como padres, abuelos y colegios enteros pasan por allí cada año. Cada vez que vuelvo al lugar, hay gente jugando. No hay nada como ver eso para entender que, al menos esta vez, hemos acertado.
– ¿Cómo invitaría a los que aún no conocen Pilotartea a visitar sus instalaciones?
Cuando un no profesional entra en un gran frontón siente que le sobra la mitad porque nunca podrá llegar atrás con la pelota. En estos frontones podrán tener una experiencia espacial completa, dominar el espacio cancha y, de paso, poder mirar el contraste de los muros blancos con el paisaje y la ermita de San Martín. En cualquier caso, les diría que llevaran una pelota porque muy probablemente, los espacios cancha-plaza de Pilotartea les inviten a jugar.
«La actitud hacia la pelota vasca ha sido despectiva»
Posted: septiembre 30, 2015 Filed under: entrevistas, otros eventows, para medios, programa, programa 2015, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, blog, divulgacion, documentacion, entrevistas, medios Leave a comment »(Entrevista realizada por la periodista y colaboradora de cineccdonostia, Marga Méndez)
– Desde hace 20 años se está luchando por la recuperación del BETI JAI. Usted ha llegado a decir a este respecto que «el panorama es inquietante«. A día de hoy, ¿qué sensaciones tiene? ¿Es más optimista respecto a esa recuperación?
Forzosamente debo ser optimista. Lo peor está superado –contra la opinión de los del “esto es lo que hay”- si consideramos la situación que estaba planteada en 2004.La máxima protección como BIC, imposibilita la demolición del edificio. Pero nos queda la duda razonable sobre las posibles “rebajas” en cuanto a las exigencias de protección en la recuperación y rehabilitación del edificio. Estas van a estar condicionadas por los distintos usos y funciones a las que se quiera destinar el frontón. Ya hay lamentables precedentes de actuaciones desastrosas en la actualidad, en Madrid.
– El BETI JAI es Bien de Interés Cultural y Monumento del Patrimonio Histórico. A pesar de ello es una construcción abandonada a la que las instituciones han dejado de lado durante muchos años, ¿por qué?
Como casi siempre, porque era privado, por falta de sensibilidad, por falta de responsabilidad… ¡Tantas cosas! Pero, en los últimos años, me quedo con una: por desinterés. Desinterés por la Pelota Vasca. Una actitud no sólo despreocupada sino despectiva –cuando no hostil- con la misma. Sería largo de explicar–con datos y argumentos- las vicisitudes del auge y decaimiento del juego de pelota en Madrid…
– ¿Cree que el cambio de alcaldía en Madrid va a ser beneficioso para la recuperación? ¿En qué sentido?
Sí. Lo hablado hasta ahora –que no es mucho, la verdad sea dicha- confirma que se mantienen los criterios de recuperación y uso del edificio que veníamos propugnando desde la Plataforma: respeto máximo en la recuperación arquitectónica, garantía de uso como frontón para el juego de pelota y utilización polivalente del espacio con oferta deportiva, cultural y social.
– De todas las acciones reivindicativas que se han llevado a cabo para la recuperación, ¿cuál es la que ha sido más efectiva? ¿Cuál ha tenido más impacto?
No han sido, pienso, una o varias acciones concretas las que han sido determinantes sino más bien la actitud reivindicativa, sólida y permanente, por parte de la Plataforma. Y, lógicamente, ésta actitud manifestada y expresada de forma notable a través de los Medios de Comunicación. Gracias a ellos, prensa, radio, TV, conferencias, foros…hemos dado visibilidad al Beti-Jai y lo hemos sacado del silencio y la marginación ocultista en el que estaba inmerso. También hay que reconocer la honestidad y firmeza de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la CAM, en concreto de su Director J. L. Martínez-Almeida, seguida en el procedimiento de calificación de BIC.
– En la actualidad, ¿qué actividades se están llevando a cabo o se van a realizar próximamente de cara a reivindicar su recuperación?
Estamos, como siempre, abiertos a todas las instituciones, partidos políticos, asociaciones ciudadanas y particulares que recaben nuestra opinión al respecto. En este sentido ya hemos tenido varios contactos. Por otra parte nosotros no tenemos facultades ni representamos ni respaldamos ningún proyecto concreto. Somos, simplemente, ciudadanos que reivindicamos la correcta gestión y tratamiento de un bien patrimonial público. Y por tanto seguiremos exigiendo y un su caso denunciando cualquier arbitrariedad al respecto. La presencia en los medios públicos es determinante en esta tarea de vigilancia y seguimiento por la transparencia del proceso. En eso estamos.
– ¿Cuál es su opinión de la visita que el pasado 11 de septiembre realizó Norman Foster al edificio?
En primer lugar leo con prevención la noticia –dado el origen de la misma- que no aporta información alguna al respecto. Simplemente pretende desacreditar a la actual Corporación dentro de la indigna campaña que se lleva al efecto desde determinados medios de “desinformación”. Posteriormente, oyendo otras fuentes más autorizadas y creíbles, sí es verdad que la noticia tiene cierta trascendencia, en el contexto en la que se ha producido el hecho. Formalmente, el responsable del ayuntamiento debería ser más consecuente con la filosofía política que propugna: antes somos los ciudadanos (por ej. la Plataforma) que Norman Foster, por famoso que sea. En segundo lugar la falta de transparencia: ¿por qué no se informa de esa visita? Y el problema de fondo es algo sobre lo que venimos alertando desde hace tiempo: la rehabilitación del Beti-Jai requiere no un arquitecto “famoso”, una gran firma que deje “su sello”, sino un proyecto inteligente y respetuoso que rehabilite y recupere el Frontón Beti-Jai de Joaquín Rucoba.
Fernando Larumbe participará en la Sección de Arquitectura y Urbanismo que se celebrará el 22 y 23 de octubre en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro-Delegación de Gipuzkoa.
‘Cuando hace 40 años en EEUU se pararon las centrales nucleares, en España comenzaron a construirse’
Posted: marzo 28, 2015 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, proceso del festival, programa 2015, programacion, sección ecología | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, divulgacion, documentacion, ecología, extendida, mesas redondas y coloquios, programa, salud ambiental, sostenibilidad Leave a comment »Es una de las reflexiones que nos ha dejado ‘Requiem Nuclear’ la proyección, dirigida por Sonia Llera, que ha inaugurado la Sección de Ecología del Festival de Cine en Creative Commons de Donostia
Manu González (izquierda) de Fundación Cristina Enea y Juanjo Díaz, director del Festival Internacional de Cine CC de Donostia, en la charla-coloquio celebrada en Okendo K.E.
Las jornadas de Ecología se han celebrado durante tres días (24, 25 y 26 de marzo) en la Casa de Cultura Okendo (Donostia) y en ellas se han podido ver cinco documentales y un corto, todos ellos sobre la energía, los abusos de las multinacionales energéticas o la imperiosa necesidad, por el bien de todos, de utilizar las energías renovables, Además, cada día, tras las proyecciones, se han celebrado interesantes charlas-coloquio con personas implicadas en cambiar el modelo energético actual. Han pasado por los coloquios Manu González (Fundación Cristina Enea), Estitxu Villamor e Izaro Basurko (Ekologistak Martxan) y Alberto Bezunartea (Plataforma por un Nuevo Modelo Energético).
‘Hay una gran falta de información’
‘Todas las centrales nucleares han tenido accidentes, está documentado. Pero hay una gran falta de información por parte de las Administraciones Públicas’. ‘Las energías renovables son la alternativa porque no dejan una huella ecológica de miles de años como las nucleares’. Son las palabras que pronunció Manu González (Fundación Cristina Enea) tras la proyección de ‘Requiem Nuclear’ y se refirió acto seguido a la ley por la que el presidente español Mariano Rajoy ‘se ha cargado las energías renovables’, según sus propias palabras. Manu recordó sus tiempos como protestante antinuclear y reivindicó la defensa de los territorios, de la tierra y, sobre todo, de las gentes, ‘hay que poner la ética por encima de la políca’, afirmó. El responsable de la Fundación Cristina Enea recordó que en el año 2019 se cumplen los 40 años de vida útil de las 8 centrales nucleares españolas. ‘En esa fecha se deberían cerrar todas las centrales nucleares pero claro, si a la de Garoña le dan la prórroga de 10 años que ha solicitado, eso va a sentar un fatal precedente para las demás’, aseguró Manu González. ¿Qué podemos hacer ante semejante agresión? Manu dio tres claves: cambiar el consumo, pedir mayor transparencia a las autoridades y crear comunidad, movimientos sociales, que, por muy pequeños que sean son capaces de poder hacer algo grande.
También se hizo mención en el coloquio de la campaña para consumir renovables “Desconéctate a Iberdróla” promovida por entidades vascas como Goiener. Asimismo facilitó la dirección www.mecambio.net, una web donde se pueden encontrar alternativas para un consumo responsable.
Alemania no consumirá energía nuclear a partir de 2020
En el documental ‘Requiem Nuclear’ de Sonia Llera, se pudo ver cómo fue el rechazo social a las nucleares en la época franquista, cómo vecinos cercanos a las localidades donde se habían proyectado las centrales nucleares, se lanzaban a la calle para alzar sus voces en forma de protesta. La proyección también ofrecía voces muy bien documentadas que aseguraban que en los años 70, cuando en EEUU se pararon las centrales nucleares, en España fue precisamente cuando empezaron a construirse. ‘Era algo surrealista, en EEUU se paran las nucleares y aquí querían construir nada menos que 27’, dice asombrado Mario Gaviria, uno de los firmes defensores desde hace cuatro décadas de las energías renovables y miembro de los primeros comités antinucleares españoles. También recuerda que en Francia, Alemania, Suiza o Italia han tenido referéndums sobre las nucleares pero que, en España, jamás se han producido.
En el documental también se constata que, Angela Merkel ha dejado claro que a partir del año 2020, Alemania no va a consumir energía nuclear ni va a comprar a ningún otro país energía de este tipo, una decisión contundente que viene de una canciller que es, nada más y nada menos, licenciada en Física Nuclear.
Reportaje elaborado por Marga Méndez, periodista y colaboradora de Cineccdonostia.
«Hay una democratización de los medios de producción, promoción, distribución y de exhibición»
Posted: diciembre 1, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: creative commons, cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, publicaciones Leave a comment »Rafa: Como bien ha dicho Xavi una parte esencial era la calidad y el formato pero sobretodo y por encima de todas las cosas estaba la historia que queríamos contar o por lo menos que se ajustaran esas imágenes a la parte conceptual que teníamos en mente para cada secuencia y de forma global para película por que no hay que olvidar que la narrativa de este film no esta del todo dentro de un estilo clásico narrativo ya que una de las bases que nos habiamos propuesto es que la película funcionara mas en clave de sensaciones a transmitir que de historia totalmente explicativa.
Xavi: Juanpe Gimeno responsable del diseño de sonido, y nos presenta una selección de música que el recoge inicialmente (más de 20) , a los que se añaden un músico de Ronda que conozco mientras estamos en el proceso de preproducción, dos músicos que aparecen en vídeos submarinos y experimentales, y un maestro de música india que yo quería incluir. En cuanto a la selección, se cerró a unos cuantos autores, y cuando cuentas con gran material de sonido se edita muy a gusto . El diseño de sonido total es otra historia.
Xavi:las imágenes nocturnas grabadas con ultravioletas, el museo submarino de Cancún, y secuencia final… por eso esta al final.
Rafa: Como nuestro hijo/a que es me gustan todas las partes de su cuerpo en conjunto pero si tengo que elegir si son mas bonitas sus pestañas o el color de sus ojos diría que me gusta mucho(sobretodo por lo que representan) las medusas/sirenas, las nubes de tormenta,las imágenes devastadoras del tsunami, la antesala a los infiernos y el final del buceador/ulises saliendo de las profundidades.
– Por cierto, en el Festival CC de Barcelona se dijo que vuestro documental, en muchos momentos, no tiene nada que envidiar al documental más caro de la historia ‘Océanos’ que costó 50 millones de euros (dirigido en 2010 por J.Perrin y J. Cluzaud. Todo un halago y también, por qué no, una invitación a que otros directores y productores se animen a trabajar con Licencias Libres. ¿Creéis que es un tipo de cine en auge? ¿Qué ventajas ofrece?
Rafa: Creo que salvando las distancias con esas grandiosas producciones y majestuosas películas es difícil hacer esas comparaciones, mas que nada por el proceso creativo (y por el evidente económico-técnico). Baraka u Océanos tenían claro que querían contar e iban a rodar lo que necesitaban, con unos medios impresionantes. En cambio nosotros ajustábamos nuestras ideas y sensaciones a transmitir al material conseguido. Pero quiero añadir, desde mi más humilde opinión, que los filmmakers con los que hemos contado están a la altura de esas grandes producciones por la pasión que le han puesto a cada inmersión o grabación que han hecho. En eso si somos comparables.
– ¿Os gustaría añadir o comentar algo más?
J.P.: No hay que parar de hacer cosas y moverse, no sabes a dónde te pueden llevar.
Nunca es tan oscuro como antes de amanecer
Posted: noviembre 21, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, documentacion, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, presentaciones, sociedd Leave a comment »La Sección Oficial del Festival Internacional de Cine en Creative Commons comenzó con el film Mai es tan fosc (Nunca es tan oscuro) de la joven directora Erika Sánchez. Una película biográfica de Arcadi Oliveres, activista, anticapitalista, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Barcelona y, sobre todo, un trabajador incansable contra la desigualdad social.
La película no deja indiferente a nadie porque hace reflexionar sobre muchas injusticias que se viven día tras día y que, en ocasiones, parecen a muchos ciudadanos de lo más normal. “Tener una fortuna es ilegítimo e inmoral. Es aberrante que haya una lista de personas más ricas del mundo porque con la mitad del dinero que tienen se podría erradicar el hambre en el mundo”, es uno de los pensamientos que surgen de la mente de Arcadi Oliveres en este film que se gestó durante un año y que cuenta con más de 90 horas de grabación, resumidas magistralmente en 80 minutos por Erika Sánchez.
La proyección ofrece muchos más pensamientos de Arcadi que invitan a la reflexión: “Tener una misma moneda en toda Europa es una aberración económica. La llegada del euro ha sido un desastre financiero. En 1982 España entró en la OTAN y destinó mucho dinero al armamento, hipotecando así el crecimiento industrial del Estado. El rey es el mayor vendedor de armas del país. Se ha dado a los bancos 92 veces más dinero del que haría falta para acabar con el hambre en el planeta. La empresa Repsol es una ladrona, ha sido condenada culpable de robar petróleo en muchos países de America Latina”. Desde luego, antes estas afirmaciones realizadas por el economista Oliveres, muy poca gente puede quedar indiferente. Eso sí, el activista catalán ha querido también dejar muy claro que, aún y todo, él es optimista, que hay esperanzas para un cambio. Dice Arcadi que no podemos quedarnos pasivos ante tanta mafia política y que hay que protestar, que hay que realizar actos de desobediencia civil, eso sí, nunca se ha de realizar ninguna acción violenta porque “cualquier acción de tipo violento se vuelve contra ella misma”, asegura Oliveres. No hay que olvidar tampoco la presencia en la película de Marcel, el hijo de Arcadi, también activista comprometido, que, tras un año de enfermedad, finalmente falleció en el transcurso del rodaje de esta película.
“Los medios de comunicación están contaminados y juegan al despiste”
La película finalizó con una gran ovación del público que llenó el auditorio del Koldo Mitxelena y que escuchó también muy atentamente a los ponentes del coloquio posterior al film. En la mesa, cuatro eminentes economistas sociales: José Ramón Mariño (ATTAC), Javier Goikoetxea (Economía del Bien Común), Txaro Goñi (Economistas Sin Fronteras) y el protagonista del estreno, Arcadi Oliveres. Realizó las labores de moderador, Juanjo Díaz (Director del Festival). El primero en tomar la palabra fue, como no podía ser de otra manera, Arcadi Oliveres. Relató que hoy en día son 3 los problemas más relevantes que hay en la sociedad. El primero, que la buena información es minoritaria, ya que los medios de comunicación están al servicio de unos jefes totalmente parciales y que solo buscan el beneficio económico en función de la ideología de cada uno de ellos. “Hay una pésima información y eso es muy grave. Los propietarios de los medios de comunicación no están al servicio del cliente sino de los políticos. Y los anunciantes, por supuesto, influyen mucho en la información. Los medios de comunicación están contaminados y juegan al despiste, ponen fútbol todos los días del año para imbecilizar a la población”, aseguraba Oliveres.
“El hombre está domesticado por Ikea, Nestlé, Zara, Mercadona…”
El segundo problema relevante de la sociedad, según el economista catalán, es la gran diferencia entre ricos y pobres ya que hay unas enormes desigualdades. “El diferencial entre ricos y pobres crece cada día, en la actualidad, cada individuo occidental es 85 veces más rico que una persona que vive en Bolivia, por ejemplo. Y, además, la economía enseña a reproducir un capitalismo insensato basado en el lucro y el beneficio”, resumía Arcadi en su exposición para dar paso al tercer problema que nos acucia: los políticos y sus políticas. Pero, ¿qué puede hacer el común de los mortales para frenar el abuso al que está siendo sometido? Según el propio Arcadi, puede hacer mucho, pero para ello hay que ser coherentes con nuestros comportamientos, protestar y, sobre todo, no tener miedo porque “mientras tengamos miedo no podremos hacer nada”, reflexionaba Arcadi, para añadir acto seguido que “el hombre está domesticado por Ikea, Nestlé, Zara, Mercadona, por tener que comprar un móvil nuevo cada año…”.
Tras el economista catalán, tomó la palabra José Ramón Mariño en representación de ATTAC, un movimiento que trabaja por una economía más justa desde el punto de vista social. Mariño aseguró que en la actual sociedad, las personas están obsesionadas por el consumo. “La felicidad no está en consumir y la gente piensa que la economía está por encima del concepto social. Con todo lo que está pasando, es increíble que la gente no se eche a la calle en masa para protestar”.
“Estamos viviendo una crisis de valores”
Por otra parte, Javier Goikoetxea (miembro de Economía del Bien Común), quiso poner precisamente el acento en que no solo hay que protestar sino llevar a cabo acciones concretas. “Contamos con lo más fuerte que hay en este mundo: con las personas. Tenemos que colaborar entre nosotros para llevar a cabo un frente común. El cambio tiene que venir desde la propia persona, y si no, que se lo pregunten a Ghandi. Lo que más daño nos hace es la competencia, incluso desde la escuela se nos enseña a competir en vez de a colaborar entre nosotros. Hay que cambiar esto porque estamos viviendo una crisis de valores. Si a los niños les educáramos en el espíritu crítico y de valores nos iría mejor”, subrayaba Goikoetxea y finalizaba asegurando que hay que hacer cosas en el día a día, hacer algo coherente y llevarlo a cabo hasta el final, con todas sus consecuencias.
Txaro Goñi (Economistas Sin Fronteras) también hizo de las personas el eje de su discurso. “Tenemos que establecer ámbitos para hablar todo el mundo y para presentar alternativas. Hay que rebelarse y no conformarse con el ‘esto es lo que hay y no se puede hacer nada’, claro que se puede, hay que cambiar las cosas que no nos gustan, hacer encuentros, hablar y cuestionarnos muchas cosas. Es muy difícil cambiar de hábitos, estar paseando y no entrar a un Zara, es un problema de educación pero hay que darse cuenta del poder que tienen las grandes multinacionales: tenemos que dejar de comprar en ellas, dejar de consumir tanto. Y en el centro de todas las políticas y actuaciones debemos poner a las personas”, sentenciaba la economista.
Por último, después de todas estas exposiciones, el aforo del Koldo Mitxelena, recogió el último mensaje que transmitieron los ponentes: a pesar de todo, hay que ser optimista. Y es que, tal y como dice el título de la película (inspirado en un proverbio chino) Mai es tan fosc, nunca es tan oscuro como antes de que salga el sol.
Crónica realizada por la periodista Marga Méndez, colaboradora de cineccdonostia
«Tenemos que poner como centro del sistema económico el bienestar del ser humano y no el Capital»
Posted: noviembre 15, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial, Uncategorized | Tags: documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, publicaciones Leave a comment »José Ramón Mariño, es miembro de ATTAC, una organización cívica creada para la reflexión y el fortalecimiento de la sociedad frente a la globalización financiera. Aboga por incorpor la dimensión ética a la economía y porque el control de las decisiones políticas lo tengan los ciudadanos.
Entrevista realizada por Marga Méndez, periodista y colaboradora de cine ccdonostia.
– ATTAC es una asociación que ha nacido para intentar controlar democráticamente los mercados financieros. ¿Cómo se puede hacer esto, que a priori, parece algo complicado?
Como bien dices ATTAC es una organización cívica que nació para la reflexión y el fortalecimiento de la sociedad frente a la globalización financiera que se desenvuelve bajo la creciente influencia y expansión del capital financiero, favoreciendo la especulación y que acaba generando paro, pobreza, desigualdades, etc. Y claro que se pueden controlar estos mercados, algunas de las medidas que hemos propuesto al respecto son:
Medidas de regulación y control de los movimientos de capitales mediante un control democrático permanente que incluya, entre otras, un Impuesto a a las Transacciones Financieras e impuestos progresivos al capital,
Eliminación de los paraísos fiscales
Establecer un sistema de financiación democrática, responsable y de justa soberanía en base a la banca pública que permita un desarrollo sostenible y equitativo de los pueblos
Modificar los acuerdos de libre comercio que sólo favorecen a los intereses de las grandes corporaciones. Como ves, poder se puede lo que hace falta es voluntad política.
– Desde ATTAC se aboga también por un mundo más justo. ¿Es posible? ¿Es fácil?
Posible por supuesto, fácil no y no porque hay que ser conscientes que determinadas ideas han calado hondo en el pensamiento colectivo (como dijo Dyson el mercado se ha convertido en el motor de nuestro propio pensamiento) tales como que el crecimiento económico es la única forma de abordar los problemas y es la solución, como que la felicidad se logra a través del consumo, que la desigualdad entre los seres humanos es algo natural y que la competitividad (darwinismo) es condición necesario y suficiente de la justicia social. En la medida en que superemos estas falacias y nos demos cuenta de que el cambio que transforme las vidas de millones de personas sólo será posible si ponemos por delante la salvaguarda y el bienestar de las personas y el planeta. Y esto sólo será posible si ponemos como centro del sistema económico el bienestar del ser humano y no el Capital, incorporamos la dimensión ética a la economía, y desarrollamos estructuras que posibiliten una democracia que además de representativa, sea también participativa (ciudadana) y directa, de manera que el último control de las decisiones políticas lo tengan los ciudadanos, empoderando a éste como sujeto político, con voz y voto real, de manera que el sistema económico-financiero este bajo control democrático.
Yo soy optimista, pues si bien comparto la brillante reflexión del filósofo coreano-alemán Han de que el sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento, que se cree libre. Y que esta forma de dominación neutraliza la resistencia de una forma muy efectiva, somos cada vez mas los que entendemos la coexistencia basada en la cooperación, la reciprocidad, la generosidad y la confianza.
– Apuestan también por una Ley de acceso a la información. Sin duda, esto puede ser de gran utilidad para el ciudadano de a pie, ¿no?
Información es conocimiento, y por eso se hurta a los ciudadanos el acceso a la misma. Y en esa opacidad en la que el poder económico-financiero se mueve se basan muchas de las imposiciones que el conjunto de la sociedad soporta. Pongamos un ejemplo, en este momento se está negociando un Acuerdo de Comercio e Inversión Transatlántico entre EEUU y la UE. Las consecuencias para el conjunto de la ciudadanía son muy importantes (condiciones laborales, medio ambiente, soberanía alimentaria, regulación financiera, soberanía política, etc). Pues a pesar de esa importancia, la opacidad del proceso de negociación es notable y gracias a la presión de la sociedad civil y algunas filtraciones vamos obteniendo información y trasladándola a la sociedad y vamos siendo conscientes de a dónde nos dirigían. Ahora el debate está abierto.
Como los vampiros, ciertas iniciativas cuando ven la luz mueren, por eso nos quieren hurtar la información.
– Desde la perspectiva individual, de una persona: ¿qué está en nuestras manos, qué pequeños gestos podemos realizar para ir cambiando poco a poco el sistema?
Las grandes decisiones se componen de pequeños gestos. En nuestras manos esta el conocimiento y el espíritu crítico, la acción social, política, como consumidor, como progenitor, como votante, etc aunque sea a pequeña escala, la no resignación al fracaso y/o la derrota, son claves. En definitiva tratemos de ser coherentes con los ideales que describimos cuando nos preguntan al respecto (igualdad, respeto mutuo, solidaridad, amistad…). Parafraseando a Bauman todos somos la última esperanza de salvar al mundo de la ceguera en que se encuentra y de sus consecuencias homicidas y suicidas. Y se necesita nuestro esfuerzo, una y otra vez…. insisto yo soy optimista.
– ¿Quiere añadir algo más?
Para terminar simplemente recordar a Galeano: más vale construir el futuro que padecerlo.
«Hay que apostar por bancos responsables. En los que se sepa qué se hace con el dinero que depositamos en ellos. Fiare es un buen ejemplo»
Posted: noviembre 13, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, seccion oficial | Tags: blog, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, medios, mesas redondas y coloquios, publicaciones Leave a comment »Txaro Goñi, de Economistas Sin Fronteras asegura que tenemos que pensar en una financiación de la economía de manera solidaria a través de la Banca Ética.
Entrevista realizada por la periodista Marga Méndez colaboradora de cineccdonostia.
– En el documental Mai es Tan Fosc, Arcadi Oliveres afirma que «el euro ha sido un desastre», desde Economistas sin Fronteras creen que la entrada del euro ha sido uno de los detonantes de la crisis que estamos padeciendo?
No necesariamente. El problema de la zona euro es que no se ha dado poder al Banco Central para que actúe como lo hace por ejemplo la Reserva Federal en EEUU. El Banco Central Europeo no es realmente independiente de los Estados y además está obsesionado por la inflación. No tiene la función de prestamista de último recurso propia de cualquier banco central. El gran problema de Europa son los Estados. Estos tienen que conceder más poder a Europa para buscar el bien común de los europeos y no el beneficio de cada uno de los Estados por separado porque cada uno busca su propio beneficio y no se concentran las fuerzas hacia un proyecto común.
El detonante de la crisis ha sido la avaricia y la insensatez de los bancos y los inversores que buscan beneficio a corto plazo. Un sistema financiero muy poco regulado, por la idea neoliberal errónea a mi parecer de la eficiencia de los mercados, que ha posibilitado las actividades especulativas.
– Con el rescate a la banca (el documental da la escalofriante cifra de 4,6 billones de dólares-cantidad suficiente para acabar con el hambre en el mundo 92 veces-), quién ha salido ganando, aparte de los bancos?
Pues francamente creo que nadie más. Han salido ganando los accionistas de los bancos y sus directivos. El resto hemos salido bastante mal parados. Sólo hay que ver el coeficiente de Gini, el segundo peor de toda Europa. Los pobres son más y cada vez más pobres y los ricos son cada vez más ricos.
– ¿Qué puede hacer el ciudadano ante semejante indefensión? ¿Qué pautas pueden dar desde su asociación?
Hay que apostar por bancos responsables. En los que se sepa qué se hace con el dinero que depositamos en ellos. Fiare es un buen ejemplo. Apostar por un consumo responsable. Cuando hablamos de economía solidaria nos viene a la cabeza el consumo de productos de comercio justo, o la compra de productos producidos de forma sostenible pero se nos olvida que la financiación es un factor también importante en la economía. Tenemos que pensar en una financiación de la economía también solidaria a través de la Banca Ética. Buscar instrumentos financieros éticos y solidarios. Lo que se busca es no tanto el beneficio económico sino el valor social del dinero. Que sirva para la transformación y el desarrollo de la comunidad. Compatibilizar la rentabilidad económica con el beneficio humano, social y ambiental.
– Hace unos días los líderes de la Unión Europea fijaron los objetivos de energía y política climática para 2030, unos objetivos que se han valorado como escasos por las ONGs. ¿Cómo se puede llegar a tener un sistema energético sostenible?
En primer lugar hay que concienciar a la gente. Gastamos demasiada energía. A veces por mucho que lo digamos no somos conscientes. Calefacción, aire acondicionado, electricidad, transporte. Pero no solo los particulares se tienen que implicar, las empresas también tienen que ser responsables. Buscar la eficiencia energética como parte de su responsabilidad social. Obviamente aunque particulares y empresas se responsabilicen las instituciones deben apoyar un cambio hacia la búsqueda y utilización de energías renovables. Invertir en renovables para poder ser autosuficientes. A veces se nos acusa de que estas ideas nos devolverían a la época de las cavernas, y no es así. La cuestión no es dejar de consumir totalmente energía es de realizar un consumo racional y teniendo en cuenta los ciclos que la naturaleza necesita para recuperarse.
– Desde Economistas Sin Fronteras Euskadi, ¿qué acciones se están llevando en la actualidad para luchar contra las desigualdades?
La organización hace una labor de educación e investigación en su mayor parte. Creemos que si no se tiene un conocimiento de los problemas económicos y sociales difícilmente se puede ser crítico y menos aún reclamar los derechos que tenemos para poder evitar las desigualdades. Lo más importante para mi es proponer nuevas alternativas a lo que la sociedad nos presenta como lo natural, lo que hay que hacer. En nuestro logo salen unas ovejas y nosotros somos esa oveja negra que sale del rebaño. Ser críticos con lo que se nos presenta como establecido es clave.
– ¿Quién puede colaborar con vosotros? ¿De qué manera?
Para colaborar sólo hay que ponerse en contacto con nosotros. Como he dicho nos centramos en educación e investigación y también participamos en muchos proyectos con otras organizaciones. Cada voluntario puede aportar su conocimiento en el ámbito que más a gusto se encuentre. Disponer de algo de tiempo y ganas es suficiente.
– ¿Le gustaría añadir algo más?
Daros las gracias por crear espacios de participación, debate y crítica. Es importante que la ciudadanía, con este tipo de actuaciones, se empodere para reivindicar que no queremos desigualdades y que otra economía y otra sociedad son posibles.
Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres
Posted: octubre 18, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, documentacion, ecología, mesas redondas y coloquios, programa, sociedd, sostenibilidad Leave a comment »Libres, la serie de okupación rural, se ha proyectado en la Casa de Cultura Okendo, dentro de las Primeras Jornadas de Ecología (módulo autogestión) del Festival de Cine CC de Donostia.
La serie, realizada para web y dirigida por Alex Rodrigo, consta de 10 capítulos en los que se representa la elección de vida de siete personas, muy diferentes entre sí que deciden por diferentes circustancias de la vida, dejarlo todo e irse a vivir a una casa sin dueño en un pueblo abandonado de Pirineos.
Jorge, Andreu, Marcel, Luna, Carmen, Alba… son los personajes que van construyendo, casi de la nada, lo que será, de ahora en adelante, su hogar. Además, tienen también que ganarse la confianza del las gentes del pueblo, lo que no será nada fácil.
“Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres”
Los diferentes capítulos muestran cómo la ocupación rural, de pueblos abandonados, puede ser una forma de vida e incluso una forma alternativa de salir de la situación económica actual. Asimismo, con esta opción de vida se puede conseguir un poquito más de libertad personal, tal y como dice uno de sus personajes Alba: “Estar aquí me permite vivir con gente con la que estoy a gusto. Este modelo de autogestión nos hace un poco más libres.”
Precisamente, este argumento es compartido por Iñaki Garmendia, el pirata okupa de Arditurri que asistió a la proyección de la serie y que posteriormente fue el protagonista del pequeño coloquio que se tuvo lugar tras la proyección de los 10 capítulos. “Es posible vivir de la autogestión, se puede vivir de esta manera y yo animo a hacerlo. Además, hoy en día hay muchos pueblos abandonados a los que se puede ir”, aseguraba Garmendia que lleva viviendo de la autogestión más de 30 años. Iñaki ha participado en el movimiento de okupación del Estado español y también está inmerso en el movimiento “Rurales Enredados”, que tiene su propia página web (www.ruralesenredadxs.org) y a través del cual, entre otras muchas acciones, se han cedido pueblos y casas de todo el Estado para todo aquel que esté interesado por este movimiento.
Iñaki Garmendia (con camiseta naranja en el centro de la imagen) es el Pirata de Arditurri. Lleva 30 años viviendo de la autogestión.
La intención de los creadores de esta serie ha sido lanzar los diez primeros capítulos en Creative Commons (con licencia libre, sin ánimo de lucro) para darse a conocer. Después, si la webserie cuenta con un buen número de espectadores, se realizará una segunda parte.
Un paseo por Donostia antes y después de 1813
Posted: octubre 12, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, info extra de peliculas, para medios, programacion, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, blog, coloquios, cultura, divulgacion, documentacion, medios, mesas redondas y coloquios, películas, programa Leave a comment »Dentro de la sección Arquitectura y Urbanismo, se han proyectado los documentales de los arquitectos José Javier Pi e Imanol Sorazu.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donostia fue de nuevo escenario de la segunda jornada del Ciclo Arquitectura y Urbanismo del Festival Internacional de Cine en Creative Commons de Donostia. En esta ocasión, se pudieron ver dos completos trabajos, con una base documental abrumadora. El primero de ellos fue Recordando la Donostia anterior al desastre de 1813, dirigido por José Javier Pi y el segundo San Sebastián 1813-2013. 200 años de ciudad del joven Imanol Sorazu.
“San Sebastián es ejemplar en la historia del urbanismo”
El arquitecto José Javier Pi, que ha realizado su trabajo en colaboración con Unai Sarasola y Mikel Oyarzabal, presentó su audiovisual a partir de una maqueta 3D vectorial virtual. Para realizar el documental, el arquitecto partió del último plano topográfico 3D municipal y gracias a las referencias de los monumentos que han permanecido, fue insertando planos históricos. El paseo virtual se funde con su impresionante banda sonora, la música de Les Indes Galantes, de Jean Philippe Rameau, un hito del barroco francés. “He realizado un trabajo de documentación muy arduo con el que he descubierto muchísimas cosas interesantes de la ciudad. San Sebastián, desde luego, es ejemplar en la historia del urbanismo y mantiene en su casco viejo la traza medieval original. Aunque, desde mi punto de vista, con las diferentes reconstrucciones que se han producido, se ha abusado de la arquitectura en San Sebastián. Y es que hay edificios muy emblemáticos que se han visto ‘comidos’ por el resto de construcciones, como por ejemplo le sucede a la basílica de Santa María, entre otros”.
Pi añadía también que en la actual sociedad Gaztelubide está el único vestigio anterior a 1813; se trata de una grieta en un lateral de la sociedad que perteneció al campanario de una Casa Torre muy emblemática en la ciudad. Asimismo, el arquitecto destacó que el puente de la calle Campanario, en origen no era un puente sino un túnel que atravesaba la colina situada sobre el puerto donostiarra.
El video está realizado en un traveling continuo, se trata de un paseo virtual en 3D con muy pocos colores ya que Pi ha querido huir precisamente de un estilo vistoso para centrarse solo en lo arquitectónico, sin artificios. El arquitecto quiso dejar claro también que este audiovisual no está acabado ya que pretende ser parte de otro proyecto más amplio relacionado con la misma temática.
“A través del video, en arquitectura se pueden hacer trabajos muy interesantes”
Por otra parte, en el trabajo del joven donostiarra Imanol Sorazu, se muestra un paseo por los edificios más emblemáticos de la ciudad a partir de 1813 y hasta la actualidad. ‘San Sebastián 1813-2013. 200 años de ciudad’, se realizó a partir de un guión de Muy diseño&Arquitectura para San Telmo Museoa. Los primeros edificios que aparecen son el actual Ayuntamiento de Donostia, que en origen fue un casino, (1882), la Catedral del Buen Pastor (1887), el Palacio Miramar (1889) o el kiosko del Boulevard (1906), entre otros. Los edificios más recientes que aporta el trabajo de Sorazu son el Kursaal (1999), la iglesia de Riberas de Loiola y el Museo San Telmo (ambos del 2011). El documental dura diez minutos y va recorriendo las calles bajo la mirada de una chica en bicicleta que pasea por la ciudad. La música da mucho ritmo a las imágenes y, por otra parte, una luz muy destacada enmarca continuamente parte de los edificios más importantes de Donostia. “A través del soporte video se pueden realizar trabajos muy interesantes en arquitectura. Con este soporte visual se pueden explicar muchas cosas en poco tiempo. Intento mezclar lo que siempre me ha gustado con la arquitectura, y aquí también es donde entra la parte musical, una pieza con muchos cambios de ritmo que sirven para dar paso a los distintos edificios de la ciudad que muestro en este trabajo”. Explica Imanol.
Por último, estos dos documentales transmitieron a los existentes la idea de que en arquitectura aún hay mucho por hacer y que el trabajo de un arquitecto puede complementarse hoy en día con nuevas técnicas audiovisuales que están continuamente en constante renovación.
«Si en economía crees que el dinero es más importante que las personas, entonces estás perdido»
Posted: octubre 10, 2014 Filed under: entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, medios, sociedd, sostenibilidad 1 Comment »«De Txillarre a Aiete» extras
Posted: junio 18, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, info extra de peliculas | Tags: documentacion Leave a comment »Pagina web de la productora Txori Negre con trailer, los fondos documentales de todas las entrevistas, reseñas en prensa, etc
Además, les hemos solicitado una bilbliografia y nos remiten la siguiente:
«Del poder» (Zavan, 2011) extras
Posted: junio 15, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, info extra de peliculas | Tags: coloquios, documentacion, películas Leave a comment »Para saber más de los incidentes recogidos en Del poder, en la contracumbre del G-8, Genova 2001
Video de la lectura de entrevista a Zavan en El cine que viene de Radio5_rne: «hablar del poder sin zavan»