El paradigma de la Cultura Libre y de los Creative Commons. Conferencia online
Posted: noviembre 25, 2020 Filed under: charlas-conferencias, coloquios y mesas redondas, programa 2020, Uncategorized | Tags: charlas, creative commons, cultura libre, divulgacion, formacion Leave a comment »Cada año, el Festival cineCCdonostia, en su función socioeducativa, organiza algunas charlas o sesiones de reflexión y debate sobre diversos aspectos de la Cultura libre.
Algunas para publico general y otras para colectivos y entidades como el Colegio de Arquitectos de Gipuzkoa, DSS2016 capital cultural, el Colegio de la Psicología de Gipuzkoa, entidades de la Red Saretuz para el consumo responsable,etc.
Estre año organizamos dos charlas bajo el titulo general de «el paradigma de la cultura libre y de los creative commons». La primera tendrá un formato conferencia, y un tiempo de respuesta a preguntas, y la segunda ampliaremos contenidos en base a las preguntas realizadas en la primera sesion y abriremos un tiempo para el coloquio entre los participantes.
La conferencia sera impartidla por Juanjo Díaz, director del Festival cineCCdonostia y psicólogo social, quien responderá a preguntas y moderará el coloquio.

Las sesiones serán por la plataforma Zoom. Para asistir es necesario inscribirse, de forma gratuita, en este formulario. Unos minutos antes de cada sesión enviaremos a lxs inscritxs los datos de la conexion.
La conferencia se grabara online con sólo vista del conferenciante. Despues la subiremos a nuestro canal youtube.
El tiempo restante no habra grabación ya que en los tiempos de coloquio sera necesario tener el video activado.
Peiró42 y cineCCdonostia 2018 en Portal Libertario OACA
Posted: octubre 21, 2018 Filed under: info extra de peliculas, más que películas, programa 2018, seccion oficial, Uncategorized | Tags: divulgacion, películas, programa, reseñas, sección oficial Leave a comment »Con ocasión de la proyección del documental Peiró42 que veremos el 16 de noviembre en Emaus Social Factory (Camino de Mundaiz, 6) a las 18.30h, nos hemos puesto en contacto con diversos colectivos y personas a las que consideramos puede interesar el mismo. Entre ellos está el Portal Libertario OACA cuy@s responsables han publicado en su página la información remitida. Nuestro más sincero agradecimiento por ayudarnos a difundir el documental y el festival cineCCdonostia.
Aquí podéis leer la reseña, donde encontraréis más información sobre esta propuesta audiovisual realizada con motivo de los 75 años del fusilamiento del anarcosindicalista y cooperativista Joan Peiró (Barcelona, 1887 – Paterna, 1942) que recoge la memoria histórica y los valores de esta figura destacada del siglo XX.
Charla: creación de audiovisuales en Creative Commons sobre arquitectura y urbanismo
Posted: junio 12, 2018 Filed under: coloquios y mesas redondas, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, coloquios, creative commons, cultura libre, divulgacion, extendida, mesas redondas y coloquios Leave a comment »El COAVN Gipuzkoa y Campo Creativo Cero organizan una charla sobre la creación y distribución de audiovisuales en Creative Commons de la mano de Juanjo Díaz, director del festival cineCCdonostia. El acto tendrá lugar el 13 de junio de 18:30 a 20:30 en el COAVN Gipuzkoa y será de libre acceso. La charla se dará en castellano.
Esta charla es de especial interés para quienes quieran participar en el Concurso Creative Commons que el COAVN Gipuzkoa organizará dentro de la Semana de la Arquitectura 2018.
Contenido:
– Los comunes audiovisuales en el contexto de la cultura libre.
– Conceptos de open source o codigoabierto, no solo aplicables al campo audiovisual.
– Aproximacion a estos conceptos desde la arquitectura y el urbanismo.
Apuntarelo en la agenda:
día: miércoles, 13 de junio de 2018
Lugar: COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – 20012 Donostia/San Sebastián)
Hora: 18:30 – 20:30
Seguimos extendiendo la Cultura Libre.
cursillo Creacion Audiovisual y Cultura Libre en el Colegio oficial de la Psicologia
Posted: diciembre 5, 2017 Filed under: más que películas, proceso del festival, talleres | Tags: cultura libre, divulgacion, psicología, sociedd Leave a comment »Nuestro festival tiene una mision general que es difundir el paradigma de la Cultura Libre especialmente plasmado en la produccion, realizacion y distribución de obras audiovisuales.
Con la vista puesta en este amplio objetivo desarrollamos la tarea principal de organizar el Festival cineCCdonostia cuya Seccion Oficial acaba de cumplir su quinta edicion.
Además hemos ido abriendo espacios de informacion sobre la Cultura Libre, los Comunes Audiovisuales, y en particular sobre las licencias Creative Commons -CC- («Comunes creativos»). Con la intencion de difundir estos valores en distintos sectores de la sociedad, hemos ido configurando secciones específicas sobre Arquitectura y Urbanismo, Ecologia, Sociopolítica, e Igualdad, algunas con programacion diferenciada y repartida a lo largo del año.
Profundizando en esto hemos establecido colaboraciones con algunas entidades como por ejemplo el Colegio Oficial de Arquitectos (COAVN-SS) con quienes a lo largo de los años hemos seguido un proceso en torno a una muestra anual de cine-CC sobre temas de Arquitectura y Urbanismo. Comno es habitual en nuestro festival, las proyecciones han estado complementadas con mesas redondas, coloquios y talleres sobre documentacion audiovisual, licencias libres y algunos otros temas de interés para su profesión.
En este proceso tambien hemos convocado un concurso de obra audioviosual para arquitectos (este año la segunda convocatoria) que en el 2018 se dedicara específicamente a formatos de clip y corto.
Y en este 2017 hemos promovido un evento de reflexion más allá de lo adiovisual, preguntandonos sobre la autoria, los derechos, y otros aspectos que protegen sus creaciones profesionales así como los que posibilitan compartirlas en codigo abierto.
Toda esta introducción es para acabar diciendo que hemos entrado así en una dimensión paralela y complementaria al campo audiovisual que es el «Open knowledge» o Conocimiento Abierto.
Y con esta perspectiva iniciamos también este año una linea de divulgación que esperamos ir extendiendo a diversos Colegios profesionales.
La primera esta siendo actualmente en el Colegio Oficial de la Psicología, en el que haremos un cursillo de tres sesiones (a cargo de Juanjo Díaz), con este programa general:
- Panoramica de la creacion audiovisual en el campo profesional de la psicologia
- el Conocimiento abierto y las licencias abiertas en la creacion audiovisual
- Herramientas digitales y para internet: propietarias y de software libre.
Será en la sede del COP-Gipuzkoa los dais 4, 11 y 18 de diciembre.
Iremos dando cuenta aquí de esta iniciativa para abrir el conocimiento psicológico, por medios audiovisuales.
propiedad intelectual y comunes creativos en arquitectura y urbanismo
Posted: octubre 2, 2017 Filed under: coloquios y mesas redondas, más que películas, otros eventows, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, creative commons, cultura libre, divulgacion, mesas redondas y coloquios, sociedd, urbanismo Leave a comment »Participaremos en esta jornada sobre propiedad intelectual y derechos derivados, organizada por el Colegio de Arquitectos COAVN-SS, aportando la perspectiva del paradigma de los comunes creativos y la cultura libre.
Juanjo Díaz, director del festival cineCCdonostia extrapolara los comunes audiovisuales a una arquitectura en código abierto.
«La actitud hacia la pelota vasca ha sido despectiva»
Posted: septiembre 30, 2015 Filed under: entrevistas, otros eventows, para medios, programa, programa 2015, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, blog, divulgacion, documentacion, entrevistas, medios Leave a comment »(Entrevista realizada por la periodista y colaboradora de cineccdonostia, Marga Méndez)
– Desde hace 20 años se está luchando por la recuperación del BETI JAI. Usted ha llegado a decir a este respecto que «el panorama es inquietante«. A día de hoy, ¿qué sensaciones tiene? ¿Es más optimista respecto a esa recuperación?
Forzosamente debo ser optimista. Lo peor está superado –contra la opinión de los del “esto es lo que hay”- si consideramos la situación que estaba planteada en 2004.La máxima protección como BIC, imposibilita la demolición del edificio. Pero nos queda la duda razonable sobre las posibles “rebajas” en cuanto a las exigencias de protección en la recuperación y rehabilitación del edificio. Estas van a estar condicionadas por los distintos usos y funciones a las que se quiera destinar el frontón. Ya hay lamentables precedentes de actuaciones desastrosas en la actualidad, en Madrid.
– El BETI JAI es Bien de Interés Cultural y Monumento del Patrimonio Histórico. A pesar de ello es una construcción abandonada a la que las instituciones han dejado de lado durante muchos años, ¿por qué?
Como casi siempre, porque era privado, por falta de sensibilidad, por falta de responsabilidad… ¡Tantas cosas! Pero, en los últimos años, me quedo con una: por desinterés. Desinterés por la Pelota Vasca. Una actitud no sólo despreocupada sino despectiva –cuando no hostil- con la misma. Sería largo de explicar–con datos y argumentos- las vicisitudes del auge y decaimiento del juego de pelota en Madrid…
– ¿Cree que el cambio de alcaldía en Madrid va a ser beneficioso para la recuperación? ¿En qué sentido?
Sí. Lo hablado hasta ahora –que no es mucho, la verdad sea dicha- confirma que se mantienen los criterios de recuperación y uso del edificio que veníamos propugnando desde la Plataforma: respeto máximo en la recuperación arquitectónica, garantía de uso como frontón para el juego de pelota y utilización polivalente del espacio con oferta deportiva, cultural y social.
– De todas las acciones reivindicativas que se han llevado a cabo para la recuperación, ¿cuál es la que ha sido más efectiva? ¿Cuál ha tenido más impacto?
No han sido, pienso, una o varias acciones concretas las que han sido determinantes sino más bien la actitud reivindicativa, sólida y permanente, por parte de la Plataforma. Y, lógicamente, ésta actitud manifestada y expresada de forma notable a través de los Medios de Comunicación. Gracias a ellos, prensa, radio, TV, conferencias, foros…hemos dado visibilidad al Beti-Jai y lo hemos sacado del silencio y la marginación ocultista en el que estaba inmerso. También hay que reconocer la honestidad y firmeza de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la CAM, en concreto de su Director J. L. Martínez-Almeida, seguida en el procedimiento de calificación de BIC.
– En la actualidad, ¿qué actividades se están llevando a cabo o se van a realizar próximamente de cara a reivindicar su recuperación?
Estamos, como siempre, abiertos a todas las instituciones, partidos políticos, asociaciones ciudadanas y particulares que recaben nuestra opinión al respecto. En este sentido ya hemos tenido varios contactos. Por otra parte nosotros no tenemos facultades ni representamos ni respaldamos ningún proyecto concreto. Somos, simplemente, ciudadanos que reivindicamos la correcta gestión y tratamiento de un bien patrimonial público. Y por tanto seguiremos exigiendo y un su caso denunciando cualquier arbitrariedad al respecto. La presencia en los medios públicos es determinante en esta tarea de vigilancia y seguimiento por la transparencia del proceso. En eso estamos.
– ¿Cuál es su opinión de la visita que el pasado 11 de septiembre realizó Norman Foster al edificio?
En primer lugar leo con prevención la noticia –dado el origen de la misma- que no aporta información alguna al respecto. Simplemente pretende desacreditar a la actual Corporación dentro de la indigna campaña que se lleva al efecto desde determinados medios de “desinformación”. Posteriormente, oyendo otras fuentes más autorizadas y creíbles, sí es verdad que la noticia tiene cierta trascendencia, en el contexto en la que se ha producido el hecho. Formalmente, el responsable del ayuntamiento debería ser más consecuente con la filosofía política que propugna: antes somos los ciudadanos (por ej. la Plataforma) que Norman Foster, por famoso que sea. En segundo lugar la falta de transparencia: ¿por qué no se informa de esa visita? Y el problema de fondo es algo sobre lo que venimos alertando desde hace tiempo: la rehabilitación del Beti-Jai requiere no un arquitecto “famoso”, una gran firma que deje “su sello”, sino un proyecto inteligente y respetuoso que rehabilite y recupere el Frontón Beti-Jai de Joaquín Rucoba.
Fernando Larumbe participará en la Sección de Arquitectura y Urbanismo que se celebrará el 22 y 23 de octubre en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro-Delegación de Gipuzkoa.
Foro audiovisual digital 2015 – en colaboracion con FomentoSS
Posted: septiembre 6, 2015 Filed under: coloquios y mesas redondas, más que películas, otros eventows, Uncategorized | Tags: coloquios, creative commons, divulgacion, formacion, mesas redondas y coloquios Leave a comment »El dia 18 de septiembre tendra lugar el Foro Digital 2015, organizado por FomentoSS dentro de sus actividades del polo de desarrollo economico relacionado con el sector audiovisual y contenidos digitales. El evento será en el centro Pi@ del poligono empresarial Zuatzu en Donostia.
Este evento tiene como objetivo la difusión de las licencias Creative Commons para obras audiovisuales. Para logarlo contaremos con experiencias prácticas que ejemplifican cómo diversos proyectos han sido viables en tanto que negocio en el sector audiovisual. Para ello trataremos el tema de las webseries como producto especifico, con casos concretos realizados en CC. Tambien veremos casos de plataformas de distribucion y consumo final, basadas en el sistema «on demand», sea con pago, o «free on demand», o «eventos on demand», donde la promoción, la distribución y el consumo son conceptos que coexisten en tales plataformas. Como preparacion y base para reflexionar en estos temas veremos en primer lugar el panorama de los licenciamentos desde una perspectiva legal y de derechos.
Este programa formativo surge a iniciativa de cineCCdonostia y fue aceptado por FomentoSS como contenido para el Foro digital de este año. Agradecemos desde aquí a FomentoSS su consideración. También al Zinemaldia que ha reseñado el evento en su agenda para profesionales del Industry Club.
El programa, sujeto a posibles cambios es:
09:00h-09:30h Presentación Institucional. Ayuntamiento de San Sebastián Fomento de San Sebastián Festival de Cine en Creative Commons de Donostia
09:30h-10:15h BLOQUE 1 Más allá del copyrigth, licencias libres para el mundo audiovisual. Si bien el mundo audiovisual ha licenciado sus contenidos reservándose todos los derechos, el mundo actual que nos encontramos, las diferentes ventanas de distribución existentes y la experiencia de compartir contenidos a todas horas y en todos los formatos quizá genere la necesidad de la aplicación de nuevas formas de licenciamiento. Daremos un repaso a la normativa en materia de propiedad intelectual y el encaje en la misma de las licencias denominadas libres para el mundo audiovisual. Jorge Campanillas – Abogado – Iurismática Abogados- San Sebastián.
10:15h-11:15h BLOQUE 2 Las web series: webnovelas, docuwebs, cortos interactivos… Las web series constituyen un nuevo mercado en las nuevas ventanas de los productos audiovisuales: televisiones smart, computadoras, dispositivos móviles,… Hablamos de nuevos conceptos como: plataformas de video «on demand», video-blogs, portales de cadenas de tv, productos transmedia, etc Surge un nuevo producto que cambia las narrativas, los tempos, las fidelizaciones, la producción y la distribución. Libertad Creativa en webseries Alex Rodrigo – Creador y Director de Series – 2btube- Zaragoza / Madrid Low cost y calidad cinematografica Joan Planas Cineasta y Fotógrafo – Buscandohistorias.com- Barcelona.
11:15h-11:45h PAUSA CAFÉ
11:45h-12:45h BLOQUE 3 Modelos de distribucion y consumo basados en nuevos criterios de oferta y demanda. Se están dando cambios vertiginosos en la distribución y consumo audiovisual. Innovaciones que abren vías diferentes a las de la industria principal, coherentes con modelos de economía social, perspectivas de rendimiento «long tail», publico considerado como comunidades con afinidades socioafectivas, dinámicas mercantiles de participación, interactividad y demanda directa. Distribucion «Do it yourself» y multiplataforma: Marc Prades Gimeno – Co-fundador de Love Streams- Barcelona. Cine independiente «Free on demand» Víctor Berlín – Fundador y Coordinador de Plat.tv – Madrid. Sinergias cine online y cine en sala Diego Rodríguez Blázquez – Director de Margenes.org – Madrid.
12:45h-13:30h Debate y Clausura
El programa completo e informacion de los ponentes peude consultarse en la web del Foro digital de FomentoSS
Organizado por FomentoSS con la colaboración con cineCCdonostia.
‘Cuando hace 40 años en EEUU se pararon las centrales nucleares, en España comenzaron a construirse’
Posted: marzo 28, 2015 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, proceso del festival, programa 2015, programacion, sección ecología | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, divulgacion, documentacion, ecología, extendida, mesas redondas y coloquios, programa, salud ambiental, sostenibilidad Leave a comment »Es una de las reflexiones que nos ha dejado ‘Requiem Nuclear’ la proyección, dirigida por Sonia Llera, que ha inaugurado la Sección de Ecología del Festival de Cine en Creative Commons de Donostia
Manu González (izquierda) de Fundación Cristina Enea y Juanjo Díaz, director del Festival Internacional de Cine CC de Donostia, en la charla-coloquio celebrada en Okendo K.E.
Las jornadas de Ecología se han celebrado durante tres días (24, 25 y 26 de marzo) en la Casa de Cultura Okendo (Donostia) y en ellas se han podido ver cinco documentales y un corto, todos ellos sobre la energía, los abusos de las multinacionales energéticas o la imperiosa necesidad, por el bien de todos, de utilizar las energías renovables, Además, cada día, tras las proyecciones, se han celebrado interesantes charlas-coloquio con personas implicadas en cambiar el modelo energético actual. Han pasado por los coloquios Manu González (Fundación Cristina Enea), Estitxu Villamor e Izaro Basurko (Ekologistak Martxan) y Alberto Bezunartea (Plataforma por un Nuevo Modelo Energético).
‘Hay una gran falta de información’
‘Todas las centrales nucleares han tenido accidentes, está documentado. Pero hay una gran falta de información por parte de las Administraciones Públicas’. ‘Las energías renovables son la alternativa porque no dejan una huella ecológica de miles de años como las nucleares’. Son las palabras que pronunció Manu González (Fundación Cristina Enea) tras la proyección de ‘Requiem Nuclear’ y se refirió acto seguido a la ley por la que el presidente español Mariano Rajoy ‘se ha cargado las energías renovables’, según sus propias palabras. Manu recordó sus tiempos como protestante antinuclear y reivindicó la defensa de los territorios, de la tierra y, sobre todo, de las gentes, ‘hay que poner la ética por encima de la políca’, afirmó. El responsable de la Fundación Cristina Enea recordó que en el año 2019 se cumplen los 40 años de vida útil de las 8 centrales nucleares españolas. ‘En esa fecha se deberían cerrar todas las centrales nucleares pero claro, si a la de Garoña le dan la prórroga de 10 años que ha solicitado, eso va a sentar un fatal precedente para las demás’, aseguró Manu González. ¿Qué podemos hacer ante semejante agresión? Manu dio tres claves: cambiar el consumo, pedir mayor transparencia a las autoridades y crear comunidad, movimientos sociales, que, por muy pequeños que sean son capaces de poder hacer algo grande.
También se hizo mención en el coloquio de la campaña para consumir renovables “Desconéctate a Iberdróla” promovida por entidades vascas como Goiener. Asimismo facilitó la dirección www.mecambio.net, una web donde se pueden encontrar alternativas para un consumo responsable.
Alemania no consumirá energía nuclear a partir de 2020
En el documental ‘Requiem Nuclear’ de Sonia Llera, se pudo ver cómo fue el rechazo social a las nucleares en la época franquista, cómo vecinos cercanos a las localidades donde se habían proyectado las centrales nucleares, se lanzaban a la calle para alzar sus voces en forma de protesta. La proyección también ofrecía voces muy bien documentadas que aseguraban que en los años 70, cuando en EEUU se pararon las centrales nucleares, en España fue precisamente cuando empezaron a construirse. ‘Era algo surrealista, en EEUU se paran las nucleares y aquí querían construir nada menos que 27’, dice asombrado Mario Gaviria, uno de los firmes defensores desde hace cuatro décadas de las energías renovables y miembro de los primeros comités antinucleares españoles. También recuerda que en Francia, Alemania, Suiza o Italia han tenido referéndums sobre las nucleares pero que, en España, jamás se han producido.
En el documental también se constata que, Angela Merkel ha dejado claro que a partir del año 2020, Alemania no va a consumir energía nuclear ni va a comprar a ningún otro país energía de este tipo, una decisión contundente que viene de una canciller que es, nada más y nada menos, licenciada en Física Nuclear.
Reportaje elaborado por Marga Méndez, periodista y colaboradora de Cineccdonostia.
‘Les nostres energies’ denuncia el actual sistema energético en Cataluña
Posted: febrero 11, 2015 Filed under: crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cine sociopolitico, divulgacion, extendida Leave a comment »El documental lo podremos ver en la Sección de Ecologia el día 26 de marzo, a las 18.00 horas en el Centro Cultural Okendo de Donostia.
Ingenierías sin Fronteras Cataluña presenta el documental ‘Les Nostres Energies’, un trabajo que quiere mostrar que la democratización de nuestro sistema energético y la renovación de nuestro sistema político van íntimamente ligados
«La democracia es decidir sobre aquello que afecta nuestra vida política colectiva, y el modelo energético influirá mucho en el modelo de país que tendremos en las próximas décadas.» “Les Nostres Energies” quiere mostrar que la democratización de nuestro sistema energético y la renovación de nuestro sistema político van íntimamente ligados.
“Les Nostres Energies” quiere hacer una denuncia del actual sistema energético en Cataluña, tanto desde el punto de vista de su escasa sostenibilidad como de su concepción ademocràtica. Pretende hacer ver el conjunto de impactos ambientales y sociales que un sistema extractivista y concentrado, basado en fuentes no renovables mayoritariamente, tiene sobre el conjunto de un territorio densamente poblado como el nuestro.
El estado español dedica el 5% de su PIB a importar combustibles del exterior, manteniendo relaciones y sosteniendo regímenes políticos que van contra los derechos humanos y expolian los recursos naturales de sus países. Aun así, el documental quiere también superar la visión de que los impactos y las agresiones ambientales son temas lejanos, en otros países y continentes: desde la industrialización de Cataluña se han ido acumulando alrededor nuestro, superponiendo tecnologías pero sin dejar de lado el mismo sistema ni abandonar nunca fuentes energéticas muy cuestionadas por la población en todo el territorio.
El fracking, el proyecto Castor o la MAT son algunos de los escenarios que visita el film, justo cuando se celebran 25 años del accidente a la central nuclear de Vandellòs. El documental evidencia que todos los proyectos tienen en común que las comunidades no han sido consultadas ni han podido decidir sobre la ejecución de estos en su territorio. Se analiza también el fenómeno de la pobreza energética, íntimamente vinculada a un modelo de negocio que ha priorizado los beneficios empresariales al acceso universal a este servicio y que ahora ve emerger iniciativas cómo Som Energía que cuestionan la hegemonía.
En este sentido, el documental cuestiona la relación clientelista que existe entre la población y las empresas que producen, distribuyen y comercializan la energía, así como el control tecnológico que estas ejercen, pidiéndose por otras medios construir el modelo energético, con una visión mucho más política donde los espacios de decisión estén liderados y controlados por la ciudadanía, y que empiece a romper un esquema donde los intereses oligárquicos, a nivel local e internacional, marcan la agenda. Tal y como nos recuerda el documental «Si la ciudadanía no hace este acto de apropiación colectiva de los medios de producción energética, evidentemente, vendrán los mismos de siempre y se los apropiarán».
El documental también quiere mostrar que tenemos todas las herramientas necesarias a nuestro alcance (conocimiento, bagaje histórico, capacidad de organización, etc.) para revertir esta situación y caminar hacia un modelo basado en la soberanía energética de los pueblos.
Toda la información en:
www.lesnostresenergies.wordpress.com
«Hay una democratización de los medios de producción, promoción, distribución y de exhibición»
Posted: diciembre 1, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: creative commons, cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, publicaciones Leave a comment »Rafa: Como bien ha dicho Xavi una parte esencial era la calidad y el formato pero sobretodo y por encima de todas las cosas estaba la historia que queríamos contar o por lo menos que se ajustaran esas imágenes a la parte conceptual que teníamos en mente para cada secuencia y de forma global para película por que no hay que olvidar que la narrativa de este film no esta del todo dentro de un estilo clásico narrativo ya que una de las bases que nos habiamos propuesto es que la película funcionara mas en clave de sensaciones a transmitir que de historia totalmente explicativa.
Xavi: Juanpe Gimeno responsable del diseño de sonido, y nos presenta una selección de música que el recoge inicialmente (más de 20) , a los que se añaden un músico de Ronda que conozco mientras estamos en el proceso de preproducción, dos músicos que aparecen en vídeos submarinos y experimentales, y un maestro de música india que yo quería incluir. En cuanto a la selección, se cerró a unos cuantos autores, y cuando cuentas con gran material de sonido se edita muy a gusto . El diseño de sonido total es otra historia.
Xavi:las imágenes nocturnas grabadas con ultravioletas, el museo submarino de Cancún, y secuencia final… por eso esta al final.
Rafa: Como nuestro hijo/a que es me gustan todas las partes de su cuerpo en conjunto pero si tengo que elegir si son mas bonitas sus pestañas o el color de sus ojos diría que me gusta mucho(sobretodo por lo que representan) las medusas/sirenas, las nubes de tormenta,las imágenes devastadoras del tsunami, la antesala a los infiernos y el final del buceador/ulises saliendo de las profundidades.
– Por cierto, en el Festival CC de Barcelona se dijo que vuestro documental, en muchos momentos, no tiene nada que envidiar al documental más caro de la historia ‘Océanos’ que costó 50 millones de euros (dirigido en 2010 por J.Perrin y J. Cluzaud. Todo un halago y también, por qué no, una invitación a que otros directores y productores se animen a trabajar con Licencias Libres. ¿Creéis que es un tipo de cine en auge? ¿Qué ventajas ofrece?
Rafa: Creo que salvando las distancias con esas grandiosas producciones y majestuosas películas es difícil hacer esas comparaciones, mas que nada por el proceso creativo (y por el evidente económico-técnico). Baraka u Océanos tenían claro que querían contar e iban a rodar lo que necesitaban, con unos medios impresionantes. En cambio nosotros ajustábamos nuestras ideas y sensaciones a transmitir al material conseguido. Pero quiero añadir, desde mi más humilde opinión, que los filmmakers con los que hemos contado están a la altura de esas grandes producciones por la pasión que le han puesto a cada inmersión o grabación que han hecho. En eso si somos comparables.
– ¿Os gustaría añadir o comentar algo más?
J.P.: No hay que parar de hacer cosas y moverse, no sabes a dónde te pueden llevar.
Otra forma de vivir es posible
Posted: octubre 24, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, sección ecología | Tags: blog, cine sociopolitico, coloquios, cultura, divulgacion, ecología, extendida, medios, mesas redondas y coloquios, salud ambiental, sostenibilidad Leave a comment »La película In Transition 2.0 muestra cómo es posible comenzar a cambiar el mundo con pequeños gestos cotidianos realizados en pequeñas sociedades. Además, en Gipuzkoa hay muchos movimientos de este tipo.
El film, In Transition 2.0 de la directora Emma Goude, se proyectó en la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa dentro de las Jornadas de Ecología Social y Política del Festival de Cine Creative Commons de Donostia. La película realiza un recorrido por algunas de las muchas iniciativas que hay a lo largo de todo el mundo con las que se trata generar conciencia para no caer en el consumo exacerbado que trata de engullirnos día a día. “La tierra en la que vivimos pertenece a nuestros nietos”, dice al comienzo de la película uno de los personajes en una aldea sostenible de Portugal. Y es que hay que tomar conciencia de que vivimos en un mundo heredado y hemos de dejarlo en las mejores condiciones a nuestros descendientes.
Huertos urbanos en el metro de Londres
“El bienestar de la gente no tiene que ser acumular cosas sino acumular experiencias”, dice otra de las protagonistas que cultiva una huerta urbana en Pittsburg. Lo que recolectan ella y su grupo de ‘transición’ en el huerto, lo donan a un Banco de Alimentos. La tierra fértil se consiguió al plantar en unos terrenos abandonados, a los que nadie hacía caso. De esa tierna yerma hasta entonces, se está consiguiendo dar de comer a muchas personas necesitadas. Una experiencia similar se está realizando también en una de las estaciones del metro de Londres. Se cultivan alimentos en los andenes y los usuarios del transporte urbano pueden coger una fruta antes o después de realizar su trayecto en metro.
In Transition 2.0 tiene parada también en Italia, donde una comunidad de personas concienciadas ahorran energía y reducen las emisiones de CO2 utilizando mejor los recursos del planeta. “Sin hacer cosas grandes podemos cambiar el mundo, al menos, el pequeño mundo que nos rodea”, dice un italiano comprometido.
Asimismo, la película muestra también que se puede contribuir al ahorra energético consumiendo productos locales, promoviendo la compra-venta en los comercios cercanos. En esta línea, una de las curiosidades que nos ofrece esta película es la posibilidad de poder pagar en un comercio local de Brixton (Reino Unido) con la Libra Brixton, una moneda cuyo valor es nada más y nada menos que un mensaje de texto enviado por el móvil del cliente y que llega al teléfono móvil del vendedor local.
El film termina con la proyección, por un lado, de las huertas creadas en la India por la ONG “Sanar la Tierra” con las que se ha sacado de la penuria, de una manera sostenible, a muchas familias hindúes; y, por otro lado, finaliza con el “Banco del Tiempo” de Nueva Zelanda, que demuestra que es factible vivir sin la necesidad constante del dinero. Con “El Banco del Tiempo” se comparten habilidades entre todas las personas que están adscritas a él.
Son pequeñas, pero a la vez grandes historias en las que se deja claro que entre todos podemos cambiar un poquito, al menos, el mundo que nos rodea. La ‘transición’ a un mundo más justo y menos consumista es posible. La podemos hacer individualmente, pero conseguiremos mejores resultados haciéndolo en comunidad. Eso sí, como se plantea en la película, tenemos que hacerla nosotros, los ciudadanos, no esperar a que la hagan los gobiernos porque entonces, será demasiado tarde.
‘Transición’ también en Gipuzkoa
Tras la proyección del film, tuvo lugar un coloquio en el que se explicaron varias acciones que se vienen llevando a cabo en Gipuzkoa relacionadas con el consumo sostenible, la conciencia social o el asociacionismo.
Onintza Guridi (Bagara, Arrasate), Josu Laguardia (Artefakto Proyektukoa de Irun), Kepa Olaiz (Ekologistak Martxan) y Manu González (Fundación Cristina Enea), expusieron sus diferentes experiencias.
Onintza Guridi, acudió en representación de Bagara, una cooperativa de trabajo asociado que actúa en Debagoiena. “Bagara es una herramienta para la transformación social de la comarca. Surgió hace cinco años para pasar de la teoría a la práctica. Hasta entonces, las cooperativas habían dado respuesta a ciertas demandas sociales como educación, trabajo, sanidad… Pero no habían abordado una transformación social. Así que nosotros estudiamos qué proyectos se podrían llevar a cabo en este aspecto y nos pusimos manos a la obra. Hemos revitalizado los mercados locales en Arrasate y Bergara. Vimos que la gente iba mucho a los centros comerciales y, en respuesta a eso, nosotros creamos un espacio en el que padres y niños pudieran compartir su ocio sin necesidad de desplazarse a muchos kilómetros. También hemos creado un espacio de trueque, Elkartruke, en el que los jóvenes cambian sus productos sin usar dinero”, confirma Onintza asegurando además, que están trabajando con baserritarras y con el Ayuntamiento para intentar influir en las políticas locales para que todo repercuta positivamente en la gente de la comarca.
“No hay que esperar al futuro, se pueden hacer cosas AHORA”
En el coloquio que tuvo lugar en la Sociedad Fotográfica de Donostia, participó también Kepa Olaiz, de Ekologistak Martxan. Kepa realizó una reflexión muy directa y sin rodeos: “Se pueden cambiar las cosas ahora. No hay que mirar al futuro, no hay que esperar a lo que venga, lo importante es poner en práctica las ideas que tenemos ahora. Aunque sean pequeñas cosas”, aseguraba. Y como ejemplo recurrió a la cooperativa de energías renovables de Euskadi, a Fiare, o a las huertas urbanas de Donostia, Oiartzun o Lizarra. “Hay que empezar por lo pequeño, por lo local, plantear propuestas, asociarnos para poder hacer más fuerzas”, concluía Olaiz.
Por su parte, Manu González, desde la Fundación Cristina Enea, invitó a soñar y hacer realidad nuestros sueños. “Hay que saber hacia dónde queremos ir y cómo lo queremos conseguir. Hay que soñar y luchar por ese sueño y lo que es necesario para ello es pasar a la acción, hacer cosas. Y en Gipuzkoa se están haciendo muchas cosas y muy interesantes”, aseguraba uno de los responsables de la Fundación Cristina Enea. Manu González también dejó una fecha a tener en cuenta, prueba de que en nuestro territorio se están realizando acciones sostenibles: el sábado 15 de noviembre tendrá lugar en Donostia (en el antiguo edificio de bomberos de la calle Easo) un Mercado Social al que acudirán muchas entidades sostenibles de la comarca.
El poder de un barrio
Por último, Josu Laguardia expuso el interesante y reciente proyecto realizado en el barrio Santiago de Irun, englobado dentro de Proyekto Artefakto. “Queríamos juntar a gente del barrio para crear comunidad. Recabamos ideas que fueran factibles para el barrio y realizamos un concurso en el que salió ganadora la propuesta Santiagoko Baratzak”. Esta propuesta, hecha ya realidad, es una huerta urbana creada en este barrio de Santiago y en la que se involucró la gente del barrio. Todo lo recolectado se ha ido donando a las familias del barrio más necesitadas y, en la actualidad, se está encargando de la huerta un colegio cercano. “Ha sido un proyecto muy satisfactorio y estamos muy orgullosos de ello”, concluía Laguardia.
En definitiva, en esta nueva jornada de cine cc donostia ha servido de nuevo para invitar a la reflexión y para poner en evidencia que no hace falta esperar a nada, que el cambio es posible ahora, que está en nuestras manos crear un mundo mejor, un mundo más sostenible y, en definitiva, un mundo más feliz para todos nosotros.
De izquierda a derecha: Josu Laguardia (Artefakto Proyektukoa), Onintza Guridi (Bagara), Juanjo Díaz (director cineccdonostia), Kepa Olaiz (Ekologistak Martxan) y Manu González (Fundación Cristina Enea).
Texto y foto: Marga Méndez
«Es posible un mundo tal y como lo soñamos, donde los principios y la ética estén vivos»
Posted: octubre 14, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: blog, cultura, divulgacion, ecología, entrevistas, guardetxea, medios, mesas redondas y coloquios, programa, salud ambiental, sociedd, sostenibilidad, talleres Leave a comment »Entrevistamos a Mauge Canada, (una de las responsables del Proyecto Arterra, comunidad autogestionada situada en Navarra). Arterra Bizimodu es un proyecto nacido en la primera del 2014, se trata de un lugar donde experimentar creativamente una ecología de la Tierra y de las personas.
Entrevista realizada por la periodista y colaboradora de cineccdonostia, Marga Méndez.
Arterra Bizimodu es un proyecto muy reciente. Se define, entre otras cosas como una salida respecto a la crisis. ¿En qué consiste este proyecto?
¿Quién puede y de qué manera sumarse a este proyecto?
El contacto es a traves del mail: arterrabizimodu@gmail.com, matizaré que si bien invitamos a venir a conocernos, esto requiere un acuerdo previo. En eso es como en casa de cada quién, para venir de visita, hay que avisar y ver si es posible. Hay distintas formas de venir, y cada una tiene sus compromisos diferentes. A través del mail, con un poco de paciencia, ya que nuestro nivel de actividad es alto, o sea que podemos tardar una semana en responder, aún cuando solemos hacerlo antes. Diferentes propuestas irán apareciendo en la web: arterrabizimodu.org.
Lo que más conozco es en Navarra. Hay diversos proyectos colectivos, cada cual con sus diferencias. El más cercano es Lakabe, con sus 35 años de existencia y un recorrido amplio en la vida en comunidad. Otros proyectos similares por la zona; sé que en Araba hay algún proyecto de Co-habitat y seguro que de manera «informal» hay muchos mas…personas que comparten casa, personas que trabajan juntas. Es una cuestión de consciencia e intencionalidad. También se puede ver a través de la RIE ( Red Ibérica de Ecoaldeas) qué proyectos estan activos por toda Iberia.
Un paseo por Donostia antes y después de 1813
Posted: octubre 12, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, info extra de peliculas, para medios, programacion, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, blog, coloquios, cultura, divulgacion, documentacion, medios, mesas redondas y coloquios, películas, programa Leave a comment »Dentro de la sección Arquitectura y Urbanismo, se han proyectado los documentales de los arquitectos José Javier Pi e Imanol Sorazu.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donostia fue de nuevo escenario de la segunda jornada del Ciclo Arquitectura y Urbanismo del Festival Internacional de Cine en Creative Commons de Donostia. En esta ocasión, se pudieron ver dos completos trabajos, con una base documental abrumadora. El primero de ellos fue Recordando la Donostia anterior al desastre de 1813, dirigido por José Javier Pi y el segundo San Sebastián 1813-2013. 200 años de ciudad del joven Imanol Sorazu.
“San Sebastián es ejemplar en la historia del urbanismo”
El arquitecto José Javier Pi, que ha realizado su trabajo en colaboración con Unai Sarasola y Mikel Oyarzabal, presentó su audiovisual a partir de una maqueta 3D vectorial virtual. Para realizar el documental, el arquitecto partió del último plano topográfico 3D municipal y gracias a las referencias de los monumentos que han permanecido, fue insertando planos históricos. El paseo virtual se funde con su impresionante banda sonora, la música de Les Indes Galantes, de Jean Philippe Rameau, un hito del barroco francés. “He realizado un trabajo de documentación muy arduo con el que he descubierto muchísimas cosas interesantes de la ciudad. San Sebastián, desde luego, es ejemplar en la historia del urbanismo y mantiene en su casco viejo la traza medieval original. Aunque, desde mi punto de vista, con las diferentes reconstrucciones que se han producido, se ha abusado de la arquitectura en San Sebastián. Y es que hay edificios muy emblemáticos que se han visto ‘comidos’ por el resto de construcciones, como por ejemplo le sucede a la basílica de Santa María, entre otros”.
Pi añadía también que en la actual sociedad Gaztelubide está el único vestigio anterior a 1813; se trata de una grieta en un lateral de la sociedad que perteneció al campanario de una Casa Torre muy emblemática en la ciudad. Asimismo, el arquitecto destacó que el puente de la calle Campanario, en origen no era un puente sino un túnel que atravesaba la colina situada sobre el puerto donostiarra.
El video está realizado en un traveling continuo, se trata de un paseo virtual en 3D con muy pocos colores ya que Pi ha querido huir precisamente de un estilo vistoso para centrarse solo en lo arquitectónico, sin artificios. El arquitecto quiso dejar claro también que este audiovisual no está acabado ya que pretende ser parte de otro proyecto más amplio relacionado con la misma temática.
“A través del video, en arquitectura se pueden hacer trabajos muy interesantes”
Por otra parte, en el trabajo del joven donostiarra Imanol Sorazu, se muestra un paseo por los edificios más emblemáticos de la ciudad a partir de 1813 y hasta la actualidad. ‘San Sebastián 1813-2013. 200 años de ciudad’, se realizó a partir de un guión de Muy diseño&Arquitectura para San Telmo Museoa. Los primeros edificios que aparecen son el actual Ayuntamiento de Donostia, que en origen fue un casino, (1882), la Catedral del Buen Pastor (1887), el Palacio Miramar (1889) o el kiosko del Boulevard (1906), entre otros. Los edificios más recientes que aporta el trabajo de Sorazu son el Kursaal (1999), la iglesia de Riberas de Loiola y el Museo San Telmo (ambos del 2011). El documental dura diez minutos y va recorriendo las calles bajo la mirada de una chica en bicicleta que pasea por la ciudad. La música da mucho ritmo a las imágenes y, por otra parte, una luz muy destacada enmarca continuamente parte de los edificios más importantes de Donostia. “A través del soporte video se pueden realizar trabajos muy interesantes en arquitectura. Con este soporte visual se pueden explicar muchas cosas en poco tiempo. Intento mezclar lo que siempre me ha gustado con la arquitectura, y aquí también es donde entra la parte musical, una pieza con muchos cambios de ritmo que sirven para dar paso a los distintos edificios de la ciudad que muestro en este trabajo”. Explica Imanol.
Por último, estos dos documentales transmitieron a los existentes la idea de que en arquitectura aún hay mucho por hacer y que el trabajo de un arquitecto puede complementarse hoy en día con nuevas técnicas audiovisuales que están continuamente en constante renovación.
«Si en economía crees que el dinero es más importante que las personas, entonces estás perdido»
Posted: octubre 10, 2014 Filed under: entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, medios, sociedd, sostenibilidad 1 Comment »Participación en Olatu Talka 2014
Posted: mayo 23, 2014 Filed under: más que películas, proceso del festival, talleres | Tags: divulgacion, dss2016, presentaciones Leave a comment »Mañana sábado participaremos en la gran fiesta de la participación ciudadana de Donostia: el Olatu Talka (Rompeolas) 2014 organizado por dss2016 ( la entidad responsable de la capitalidad europea de la cultura para el 2016).
Estaremos en el Espacio2016 situado en el antiguo edificio Bomberos de c/ Easo. Tendremos allí instalado un infoCCpoint desde el que informáremos del Festival cineCCdonostia, y en general sobre las licencias Creative Commons en la creación audiovisual.
Informáremos también sobre la próxima Muestra de junio dedicada a Cine socio-político, del proyecto documental «historia del rock en Gipuzkoa» que va creciendo en nuestro Semillero, de como licenciar en CC diversos tipos de creaciones audiovisuales, de la Sección «Made in Euskadi» del próximo noviembre, etc
A las 17:30 en el auditorio del mismo edificio haremos una presentación del tema: «creación audiovisual para el bien común», a cargo de Juanjo Díaz (director del Festival).