Por las medidas de seguridad e higiene del COVID establecidas por el KMK es necesario inscribirse a las sesiones en el formulario habilitado para ello a continuacíon.Los formularios estarán abiertos hasta las 13h de cada día mientras haya aforo disponible. No obstante, si no te ha sido posible con antelación, también podrás hacerlo en la entrada el mismo día de la proyección hasta completar el aforo.
Reservaremos la plaza hasta 15 minutos después del comienzo de la sesión.
Presentación: Tamara de Gracia Romero de Mugarik Gabe
Sinopsis: Salda Badago Euskal Herriko V. Jardunaldi Feministak Durangon egin ziren 2020ko azaroaren 1etik 3ra bitartean. Mugimenduaren indarra, ilusioa, kontraesanak, eta eztabaidak… bistan geratu ziren.
REYE´B´AL
2019, 13´ Realización: Alfonso Moral Producción: Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional Lugar: País Vasco Idioma: VO español,kaq SUBT español
Sinopsis: En Sololá, Guatemala, las mujeres mayas luchan contra la violencia machista ayudando a las víctimas a acceder a la justicia, brindándoles apoyo legal y psicológico, y promoviendo la participación ciudadana de mujeres y jóvenes. Este cortometraje se realizó en diciembre de 2019 y muestra el trabajo de las ONGs AMLUDI, CPDL y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL en el departamento de Sololá, Guatemala.
INFORMÁTICA PARA ELLAS
2018, 13´ Realización: Fernando Vera Moreno Producción: Fernando Vera Moreno Lugar: País Vasco Idioma: VO bengalí SUBT español
Presentación: Roi Guitián y María Lobo, realizadorxs y equipo técnico de Agareso
Sinopsis: En deuda con todas es un documental social con un objetivo político: llamar la atención sobre la vulneración de derechos que sufren las mujeres salvadoreñas y contribuir, así, a la lucha de los colectivos feministas que -dentro del país centroamericano- exigen una legislación que no vulnere los Derechos Humanos de la mitad de la población y que se garantice el acceso a una salud sexual y reproductiva libre de prejuicios ideológicos. Especialmente, para las niñas y las adolescentes más vulnerables. El relato lo sostienen sus propias protagonistas, desde ambos lados de los muros de la cárcel, recordándole al mundo que despenalizar el aborto cuando la salud de la madre corre peligro es también una lucha por la vida.
Por las medidas de seguridad e higiene del COVID establecidas por el KMK es necesario inscribirse a las sesiones en el formulario habilitado para ello a continuacíon.Los formularios estarán abiertos hasta las 13h de cada día mientras haya aforo disponible. No obstante, si no te ha sido posible con antelación, también podrás hacerlo en la entrada el mismo día de la proyección hasta completar el aforo.
Reservaremos la plaza hasta 15 minutos después del comienzo de la sesión.
Presentación: Antonio Grunfeld, realizador, Uxía Pérez y Andrés Vázquez de Agareso
Sinopsis: A través de la vivencia personal de la guineana Bari Fatimatah y el marfileño Kone Mohamed, el cortometraje documental “Tras la valla” pretende reflejar la difícil situación de las personas inmigrantes que llegan a Marruecos en busca de una vida mejor. Es también una crítica a las políticas migratorias, que se endurecieron en los últimos años para intentar frenar la llegada de inmigrantes a Europa, sin ningún resultado. Son muy pocas las organizaciones que trabajan en terreno para garantizar que estas personas tengan garantizados sus derechos básicos.
2018, 4´ Realización: Alessandro Levratti y Daniel Prieto Producción: Alessandro Levratti y Daniel Prieto Lugar: España Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Raquel Lázaro, miembro de Matía Fundazioa y Pura Díaz Vega, psicóloga y gerontóloga en Matía Instituto Gerontológico
Sinopsis: Carmen acude con su hija a una consulta con su médico, pero aunque ella está presente en ningún momento es invitada a compartir sus pensamientos y sensaciones.
Este corto pretende recrear una realidad que se da con bastante frecuencia en espacios de atención a personas mayores. No permitir, por motivos de edad, que la persona decida sobre su vida es una forma de trato inadecuado. En lugar de pensar por la otra persona, por qué no ayudamos a que ella pueda expresar sus necesidades.
15 de junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Este vídeo forma parte del proyecto audiovisual «Ponte en mi lugar II», una iniciativa con la que desde Matia Fundazioa queremos ayudar a que los y las profesionales conozcan el impacto de ciertos comportamientos inadecuados en las personas a las que acompañan. Mirarse para reflexionar y generar alternativas a prácticas profesionales que ni ellxs, ni las personas que atienden desean que se mantengan.
PONTE EN MI LUGAR: PARKING
2018, 6´ Realización: Alessandro Levratti y Daniel Prieto Producción: Alessandro Levratti y Daniel Prieto Lugar: País Vasco Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Pura Díaz Vega, psicóloga y gerontóloga en Matía Instituto Gerontológico
Sinopsis: Mayte es una mujer que vive en una residencia. Tras un trato que podríamos tildar de amable por parte de las personas que la cuidan, subyace una situación de abandono habitual en este tipo de recursos. Cuidadorxs familiares o profesionales excesivamente cansadas, presionadas, con sentimientos de aislamiento y abandono frecuentes, falta de conocimiento sobre los cuidados que deben realizar, ambientes carenciales de todo tipo, barreras arquitectónicas que dificultan o impiden el cuidado y un sinfín de circunstancias que promueven un trato seguramente no deseado por las mismas personas que lo realizan y que se perciben culpables y cautivas de una perversa espiral de la que a veces es muy difícil salir.
“Parking” es una nueva entrega del proyecto audiovisual «Ponte en mi lugar», una iniciativa con la que desde Matia Fundazioa queremos ayudar a que los y las profesionales conozcan el impacto de ciertos comportamientos inadecuados en las personas a las que acompañan. Mirarse para reflexionar y generar alternativas a prácticas profesionales que ni ellxs, ni las personas que atienden desean que se mantengan.
BARNE®HARTU: «Envejecer en un centro de inclusión social»
2021, 15´ Realización: Daniel Prieto y Jaime Palomo Producción: Daniel Prieto y Jaime Palomo Lugar: País Vasco Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Daniel Prieto, sociólogo, especializado en investigación cualitativa aplicada y realizador, Jaime Palomo, realizador
Sinopsis: La exclusión social está recibiendo cada vez más atención en el ámbito de la gerontología. Este interés viene de la mano de una combinación de los patrones del envejecimiento demográfico, la inestabilidad social y económica actual y la susceptibilidad de estas cohortes de edad a las desigualdades crecientes.
En esta propuesta se pretende realizar un abordaje multidimensional de la exclusión distinguiendo por dos perfiles diferenciados. El primero, personas mayores que por motivos relacionados con el envejecimiento pueden encontrarse en situaciones de exclusión social, y por otro, personas con itinerarios vitales marcados por la exclusión que están en proceso de envejecimiento, como es el caso de las personas con enfermedad mental o sin hogar, ambos incluyendo la perspectiva de género que marca, sin duda, los diferente itinerarios vitales. El estudio de ambos perfiles, permitirá obtener una visión más completa de la situación de la exclusión y el envejecimiento en el territorio, así como incrementar el conocimiento relativo al binomio edad-exclusión actualmente disponible en Gipuzkoa.
«VOY A PEDIR UN DESEO»
2020, 11´ Realización:Lucía Pérez Prat Producción: Los Imaginarios Producciones Audiovisuales Lugar: España Idioma: VO español
Presentación: Sheila Padrones miembro de EMAUS Fundación Social, Lucía Pérez Prat realizadora e Irati y Laura, protagonistas
Sinopsis: Laura e Irati tienen 29 y 21 años respectivamente. Ambas nacieron en Zaragoza en familias de etnia gitana y merchera, se conocieron en un recurso de apoyo a víctimas de violencia de género, y vivieron seis meses durante el pasado año en el cementerio de Rentería, en País Vasco. Atravesadas por una realidad de precariedad extrema, sus compañeros/as de la calle les sugieren que duerman en lugares más expuestos al público para que los Servicios Sociales puedan acceder con más facilidad a ellas y empezar a tramitar su inclusión en un albergue y demás recursos que se pondrían a su disposición. Sin embargo, el miedo conduce a que una pareja de chicas jóvenes en situación de calle se escondan en el lugar menos esperado para cualquiera.
Mirar al problema de la exclusión social de frente implica reconocerla como una causa sustancial al modelo económico y político que caracteriza a nuestras sociedades. La experiencia de Laura e Irati no es ajena a esta realidad ni tampoco supone un caso aislado. Al contrario, ellas junto a un porcentaje alto de la población ponen en evidencia la necesidad que debe imperar, más en momentos de especial incidencia de crisis como la que estamos viviendo, en una sociedad que persigue ideales de igualdad y reconocimiento de los Derechos Humanos.
NAIZEN YO SÉ QUIEN SOY
2021, 5´ Realización: Luz Tato y Ander Shinova Producción: Kai Etxaniz y GatoBala Films Lugar: País Vasco Idioma:VO euskara español SUBT euskara español
Presentación: Aingeru Mayor, responsable de asesoramiento y supervisión de Naizen
Sinopsis: Se trata del videoclip de la canción de Kai Etxaniz para Naizen y narra la historia de una niña que con la ayuda de su familia y de su entorno puede ser quien es y volar.
REPORTAJE ADEMGI
2020, 10´ Realización: Alejandro Cadenas Producción: AGISAS (ADEMGI) Lugar: Euskadi Idioma: VO español SUBT euskara, lengua de signos y audio descripción
En estos momentos el aforo del día 17 está completo. Si hubiera alguna modificación hasta entonces volveríamos a abrir las listas. No obstante, el mismo día de la sesión reservamos las plazas hasta 15 minutos después del comienzo de la sesión tras lo que quedarían libres los asientos correspondientes, pudiendo incribirse en la sala.
17:30 h
INAUGURACIÓN DE LA NOVENA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE SOCIAL Y CULTURA LIBRE, cineCCdonostia
Juán José Díaz, director del festival
VÍDEO DOMÉSTICO
TOLOTRANS: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA
2020, 42´ Realización: Oihana Ozcariz Collar Lugar: País Vasco
Presentación: Oihana Ozcariz Collar e Ino Etxaniz Olaiz
Sinopsis: Trata del cruce del Atlántico desde Europa al Caribe. Es un viaje de ida y vuelta, en siete etapas y a vela. Son las imágenes rodadas en el mar. La edición de cada etapa es independiente de las demás y todas juntas muestran el proyecto en su conjunto.
INDIA
2020, 22´ Realización: Nora Arroita Gómez Lugar: País Vasco
Presentación: Nora Arroita Gómez
Sinopsis: Video contemplativo de un recorrido por varias ciudades y pueblos de la India que realicé en el año 2010.Fue un viaje poco planificado durante el cual nos movimos en trenes y autobuses y en el que descubrimos una gran diversidad de culturas y paisajes, y mucha vida.
Un viaje sorprendente, repleto de estímulos.
SECCIÓN CORTOS
JOAILE
2018, 5´ Realización: Egoitz Albizu Lugar: País Vasco Idioma: VO
Presentación: Egoitz Albizu, realizador
Sinopsis: Este es un montaje realizado en respuesta a la seccion Klipklap de cortos del festival Zinegin de 2018. Teniendo como referencia el tema “Tocar”, se trata de un juego de palabras “mudo” realizado con grabaciones hechas a lo largo del tiempo. Un viaje entre conceptos, significados y planos.
VOLVER A SALUDAR
2020, 8´ Realización: Jesús Loniego Lugar: España Idioma: VO español SUBT inglés
Presentación: Jesús Loniego, realizador
Sinopsis: A Antonio nunca se le han dado bien las relaciones sociales. Utiliza la pandemia para evitarlas pero al ver que está llegando a su fin, decide ver a una psicóloga.
SECCIÓN OFICIAL
ISRAEL ON MY MIND
2020, 29´ Realización: Jacobo Sucari Producción: La Trinxera Audiovisual. Lugar: España Idioma: VO inglés SUBT español
Presentación: Jacobo Sucari, realizador
Sinopsis:“Israel on my mind, Viajes Imaginarios III”, es el tercer capítulo de una serie documental; una indagación antropológica de carácter audiovisual que se mueve por territorios que piden ser descubiertos a través del lenguaje de sus habitantes: construcción de un relato entre la historia, sus imaginarios sociales y sus hablantes.
“Israel on my mind, Viajes Imaginarios III”, es una película que indaga sobre el pasado, el presente y el futuro de Israel. Un territorio sumido en guerra desde hace más de setenta años, y en medio de una coyuntura local muy compleja. Dos ciudadanos israelíes nos relatan su anclaje en esta tierra de ardiente intensidad e iluminaciones debastadoras.
SECCIÓN ONGS
RAB´INAL ACHÍ
2020, 18´ Realización: Mercedes del Ama, Uxue Botas, Nerea Elorza Producción: Garabide, Mondragon Unibertsitatea, Red de escuelas Ruk´u´x Qatinami Lugar: País Vasco Idioma: VO maya SUBT maya, euskara, español
Presentación: Uxue Botas y Mercedes del Ama, realizadoras
Sinopsis: Rab´inal Achí es la adaptación cinematográfica animada de la obra teatral prehispánica del pueblo Maya Kaqchikel. El acuerdo de paz entre los pueblos K´iche y Rab´inaleb se rompe. El guerrero de los K´iche inicia la conquista de las tierras del pueblo vecino y secuestra al líder supremo de los Rab´inaleb. Pero entonces, el guerrero de los Rab´inaleb lucha y apresa al guerrero de los K´iche, causante de todos los problemas. Ahí comienza la lucha de los dos guerreros por su honor y el de sus pueblos.
Presentación: Juanjo Díaz director de cineCCdonostia y presidente de la asociación Campo Creativo Cero
Sinopsis: Con ocasión de la VIII edición de cineCCdonostia, Festival de Cine Social y Cultura Libre de San Sebastián, hemos realizado el siguiente vídeo sobre el festival. A través de las voces de quienes formamos el equipo podréis conocernos, saber quienes somos, cómo comenzamos, cuales son nuestras motivaciones, nuestra trayectoria etc.
Una sesión dedicada a reflexionar sobre diversas dimensiones de la Cultura Libre.
En esta ocasión la actividad se enmarca en el Seminario de Pensamineto Crítico de Izkali y trataremos de la Cultura Libre en un sentio amplio, sus implicaciones sociales y económicas, repasando someramente diversos ámbitos como el sofware, las creaciones artisticas, las patentes, los datos y la cultura organizacional.
Esta sesion tendrá un enfoque psicosocial y nos referiremos a los valores que subyacen a este paradigma emergente.
La charla-taller estará a cargo de Juanjo Díaz, director de Izkali-social, del Seminario de Pensamiento Crítico y de cineCCdonostia.
Tendra lugar el dia 4 de febrero de 18:00 a 20:30 h
El lugar, en Donostia, es Teila Fabrika, Iruresoro pasabidea 2/4 (Barrio Egia).
Con ocasión de la VIII edición de cineCCdonostia, Festival de Cine Social y Cultura Libre de San Sebastián hemos realizado el siguiente vídeo sobre el festival. A través de las voces de quienes formamos el equipo podréis conocernos, saber quienes somos, cómo comenzamos, cuales son nuestras motivaciones, nuestra trayectoria etc.
El vídeo ha sido realizado por Fernando Vera.
¡¡¡Esperamos que os guste!!!
¡¡¡Y en este 2021 más!!. Podeís acompañarnos los días 18, 19, 20 y 24 de mayo, en la IX edición que celebraremos una vez más en el Koldo Mitxelena Kulturunea.
Cada año, el Festival cineCCdonostia, en su función socioeducativa, organiza algunas charlas o sesiones de reflexión y debate sobre diversos aspectos de la Cultura libre.
Algunas para publico general y otras para colectivos y entidades como el Colegio de Arquitectos de Gipuzkoa, DSS2016 capital cultural, el Colegio de la Psicología de Gipuzkoa, entidades de la Red Saretuz para el consumo responsable,etc.
Estre año organizamos dos charlas bajo el titulo general de «el paradigma de la cultura libre y de los creative commons». La primera tendrá un formato conferencia, y un tiempo de respuesta a preguntas, y la segunda ampliaremos contenidos en base a las preguntas realizadas en la primera sesion y abriremos un tiempo para el coloquio entre los participantes.
La conferencia sera impartidla por Juanjo Díaz, director del Festival cineCCdonostia y psicólogo social, quien responderá a preguntas y moderará el coloquio.
Las sesiones serán por la plataforma Zoom. Para asistir es necesario inscribirse, de forma gratuita, en este formulario. Unos minutos antes de cada sesión enviaremos a lxs inscritxs los datos de la conexion.
La conferencia se grabara online con sólo vista del conferenciante. Despues la subiremos a nuestro canal youtube.
El tiempo restante no habra grabación ya que en los tiempos de coloquio sera necesario tener el video activado.
Por las medidas de seguridad e higiene del COVID establecidas por el KMK es necesario inscribirse a las sesiones en los formularios establecidos para ello a continuacíon. No obstante, si no te ha sido posible con antelación, también podrás hacerlo en la entrada el mismo día de la proyección.
Gratuito, previa Inscripción. Para inscribirte, pulsa aquí.
FAM DE TERRA
2017, 24´ Dirección: Toni Lucas Producción: Fam de Films Idioma: VOSE Licencia:CC BY-NC-ND
Sinopsis
Estudios nurobiológicos determinan que el sitio donde se ha vivido durante los primeros 7 años de vida de una persona influyen en su mantera de ser, de mirar y de vivir. Porque nuestra memoria, más que temporal, es espacial. Cualquier amputación al paisaje vivido, supone también la mutilación de nuestro yo.
2019, 55´ Dirección: Jacobo Sucari, J.M. Romero Producción: La Trintxera SCCL Idioma: VOSC Licencia: CC BY-SA
Sinopsis
«Akha en la frontera» es el testimonio de la desaparición de una forma de vida ancestral, la vida de ritmo natural y enganchada a la piel del planeta. La narración se centra en Ban Apha, un pueblo de etnia Akha de las montañas del Norte de Tailandia, pero denuncia una dinámica universal.
Los Akha, con otras etnias minoritarias del planetan se encuentran ahora en una frontera. De un lado, la vieja generación, que vive de manera tradicional, casi como mil años atrás, y que va camino de la extinción por una cuestión de edad. De otro, la joven generación, enganchada a Internet y a los deseos globales, que perderá sus características culturales asimiladas por las grandes religiones.
Gratuito, previa Inscripción. Para inscribirte, pulsa aquí.
EN PIE
2019, 3’12» Dirección: José Astuy Velasko Producción: TOMO Idioma: VOSE
Sinopsis
Una de las consecuencias clave de la ocupación israelí es la vulnerabilidad a la que se ven empujadas las mujeres refugiadas de Palestina en todos los contextos de su vida. Son ellas las vulnerables entre los vulnerables, porque el hecho de ser refugiadas y palestinas, suman también el de ser mujeres.
A pesar de todo y de todos, las suyas son historias de superación: no solo siguen adelante, sino que brillan, destacan y son fuente de inspiración para las mujeres de todo el mundo.
De los 5 millones de refugiados de Palestina, más de la mitad son mujeres.
2020, 27’04» Dirección: Unai García Producción: Txema García Idioma: VOCA
Sinopsis
Documental que relata la historia y situación del pueblo saharaui en los campamentos de refugiados de Tindouf a través de la vida y la participación en el Sahara Marathon 2019 del atleta y refugiado político saharaui Amaidan Salah.
2019, 9’5» Dirección: Mugarik Gabeko Ekonomilariak ESF Producción: Mugarik Gabeko Ekonomilariak ESF Idioma: BOE/BOGA Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinopsis
Karina, Cyril, Fara, Milagros y Oksana nos cuentan en estos videoclips cómo ha sido su experiencia a la hora de montar su negocio en el País Vasco y animan con su testimonio a otras personas del colectivo migrante a lanzarse a ello.
Todxs ellxs forman parte del programa de Emprendimiento Migrante impulsado por Economistas sin Fronteras-Mugarik Gabeko Ekonomilariak.
Presenta: Representante de Economistas sin Fronteras
Qué pasa cuando los cuerpos desafían la norma de manera cotidiana; cuando existir, respirar o mostrarse, se convierte en un acto de rebelión? 4 cuerpos reflexionan sobre las huellas que el machismo, la heteronorma, la transfobia, el racismo, el capacitismo y la gordofobia han dejado en su historia y las estrategias que han desarrollado para resistir.
Gratuito, previa Inscripción. Para inscribirte, pulsa aquí.
LA EXTRANJERA
2015, 70´ Dirección: Miguel Angel Blanca Producción: Boogaloo Films Idioma: VOSE Licencia: By-Nc-Sa
Sinopsis
Ya tenemos un ganador del concurso de mascotas del barrio del Raval. Amanece y alguien arrastra el cuerpo de la extranjera por la playa de la Barceloneta. Tres millones y medio de turistas no pueden estar equivocados. Todos los políticos tienen una opinión sobre qué hacer con ellos. Y todos nosotros tenemos un papel en el parque temático de la ciudad. La pregunta es cómo vamos a conservar ahora sus cuerpos. Un collage fílmico entre el documental y la ciencia ficción sobre las invasiones turísticas al espacio público de la ciudad de Barcelona.
Gratuito, previa Inscripción. Para inscribirte, pulsa aquí.
ALEGRÍAS (O CÓMO HACER UN DOCUMENTAL SOBRE TRIANA)
2020, 11´07″ Dirección: Carlos Escaño Producción: Elige la Vida Idioma: VOE
Sinopsis
Este es uno de los último cortos elaborados por la asociación Elige la Vida en relación al barrio de Triana de Sevilla. Elige la Vida es una asociación sin ánimo de lucro formada por personas voluntarias unidas para denunciar las injusticias que observan en su entorno y plantear soluciones. Su propósito fundamental es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de drogodependencias, VIH/SIDA y exclusión social del área de Triana, jóvenes, familias… y mejorar la convivencia en el barrio.
2015, 7´ Dirección: Rocío García Martinez Producción: Elige la Vida Idioma: VOE Licencia: By-Nc-SA
Sinopsis
Elige la Vida es una asociación sin ánimo de lucro formada por personas voluntarias unidas para denunciar las injusticias que observan en su entorno y plantear soluciones. Su propósito fundamental es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de drogodependencias, VIH/SIDA y exclusión social del área de Triana, jóvenes, familias… y mejorar la convivencia en el barrio.
Los Nadies es un corto realizado con ocasión del 25 aniversario de la asociación, sus protagonistas ellos, los nadies, que hablan de sí mismos y de lo que Elige la Vida supone en sus vidas y contribuyen con su testimonio y opiniones a mejorar su labor.
2019, 29´ Dirección: Antonio Girón, Raquel Congosto Producción: La Sandunga Films Idioma: VOE Licencia: By-Nc-SA
Sinopsis
Silvia aterriza en Vallecas, un barrio popular de Madrid, para hacer su residencia en medicina familiar. Llega a un centro de salud muy especial donde se encuentra con gente que dice cosas como que «hacer barrio» es la mejor manera de estar sanos.
El día 16 de diciembre de 7 a 8.30 Juan José Díaz, director de cineCCdonostia, impartirá una charla en el espacio «aula-abierta» del Instituto de Psicología Izkali, avenida de la Libertad 32, entlo. de San Sebastían bajo el título «Conocimiento abierto en una organización«
Dice Jeremy Rifkin, pensador sobre la tecnología de nuestro tiempo, el internet de las cosas y la economia del compartir: «la economia del compartir es el primer sistema económico propiamente dicho desde el nacimiento del capitalismo en el s XVIII y del socialismo en el s XIX. Estamos pasando de la propiedad al acceso, de los mercados a las redes, de los vendedores y compradores a proveedores y usuarios, (…)».
En esta charla-coloquio vamos a hablar de compartir conocimiento e información, y veremos un caso práctico en el que estoy trabajando para implementar estos criterios en una asociación científico-profesional en torno a la Terapia Gestalt.
2017, 11´ Dirección: Fernando Vera Moreno Producción: Calculta Ondoan País: España Idioma: Inglés y kannaḍa (VOSE) Licencia:CC BY-NC-ND
Sinopsis
La historia de Malad es sólo un ejemplo de un fenómeno que sucede a escala mundial, el de la violencia contra las mujeres. En el caso de India, Malad y millones de mujeres sufren una triple discriminación y violencia por ser pobres, por pertenecer a castas bajas y por el simple hecho de ser mujeres.
Malad, nos ofrece un valioso relato de los últimos años de su vida y de cómo, su posición respecto a los abusos que sufría cambia, pasando de ser víctima pasiva a tomar las riendas de su vida y enfrentarse, como ella dice, a lo que venga, sin miedo.
OCÉANO ESPERANZA
2018, 24´ Dirección: Fernando Vera Moreno Producción: Calcuta Ondoan País: España Idioma: Inglés y Malayalam (VOSE) Licencia: CC BY-NC-ND
Sinopsis Mary Babu es una mujer sin estudios, que se dedica a la venta ambulante de pescado, no obstante, con los años se ha convertido en una de las lideresas de una Federación de Vendedoras de Pescado que aglutina a más de 4.500 mujeres. Le acompañamos en su día a día en su rutina del trabajo, y en las actividades que desempeñan junto a ONGs y Organizaciones Feministas Indias.
MUJERES DE LUZ
2016, 17´ Dirección: Fernando Vera Moreno Producción: Calcuta Ondoan País: España Idioma: Inglés, Bengali y español (VOSE) Licencia:CC BY-NC-ND
Sinopsis Patrima Das y su grupo de mujeres facilitan la vida de sus vecinas proporcionándoles luz en sus hogares por medio de energías limpias. Pero ante todo llevan otra luz, su propia luz, rompiendo roles de género demostrando que las mujeres son capaces de mucho más de lo que la sociedad india creía.
Presenta: Iñigo Eguren Valera. Director de Calcuta Ondoan
Diom es una palabra wolof que da nombre a la entereza, al coraje y la fuerza interior. Diom es aquello con lo que centenares de persones se levantan cada mañana y defienden su dignidad en un contexto legal migratorio que les excluye de la sociedad en la que viven. En Barcelona, un grupo de manteras y manteros se aventura a poner en marcha un negocio de venta ambulante impulsado por el Ayuntamiento. La cooperativa intentará ofrecer trabajo digno y documentos legales a personas en situación irregular en la ciudad. ¿Conseguirán sacarlo adelante?
2015, 2’45» Dirección: Señor y Señora Aritz Moreno, Leire Apellaniz Producción: Donostia Kultura Idioma: muda Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinopsis
Réplica del documental que en 1916 filmó la colocación de la primera piedra del barrio Ciudad Jardín por parte de la reina María Cristina, fiel al lenguaje cinematográfico y a la ambientación de época.
Grabado durante el festival Olatu Talka, forma parte de una serie de cortometrajes humorísticos y reivindicativos (urbanismo, seguridad, sostenibilidad, perspectiva de género…) rodados en Loiola con amplia participación de vecinos, asociaciones e instituciones.
Presentan: Ander Edo (Sustrai Aisialdi Taldea) & Jon Urbieta (Donostia Kultura)
PIEDRAS
2016, 17’54» Dirección: Ander Edo Producción: Donostia Kultura Idioma: castellano Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinopsis Cortometraje que parte de la película de 1916 en la que la reina Mª Cristina coloca la primera piedra de Ciudad Jardín. 100 años después, el proyecto sigue inacabado y el barrio es un espacio degradado. Las protagonistas son las lavanderas del Urumea.
Forma parte de una serie de cortometrajes humorísticos y reivindicativos (urbanismo, seguridad, sostenibilidad, perspectiva de género…) rodados en Loiola con amplia participación de vecinos, asociaciones e instituciones.
Presentan: Ander Edo (Sustrai Aisialdi Taldea) & Jon Urbieta (Donostia Kultura)
LOIOLA D’OR
2017, 5’37» Dirección: Axel Casas Producción: Donostia Kultura Idioma: muda Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinopsis
Videoclip promocional de este singular espacio cercano a la bahía de San Sebastián, que muestra sus circuitos termales, casinos de juego y apuestas, y la exhuberancia de los jardines y vegetación de su parque de atracciones y puerto deportivo.
Grabado durante el festival Olatu Talka, forma parte de una serie de cortometrajes humorísticos y reivindicativos (urbanismo, seguridad, sostenibilidad, perspectiva de género…) rodados en Loiola con amplia participación de vecinos, asociaciones e instituciones.
Presentan: Ander Edo (Sustrai Aisialdi Taldea) & Jon Urbieta (Donostia Kultura)
BEHIN BATIAN LOIOLAN
2019, 5» Dirección: Axel Casas Producción: Donostia Kultura Idioma: muda Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinospsis
Videoclip que muestra las transformaciones urbanísticas y sociales de Loiola-Txomin Enea tomando como referencia los versos Behin Batian Loiolan de Bilintx.
Grabado durante el festival Olatu Talka, forma parte de una serie de cortometrajes humorísticos y reivindicativos (urbanismo, seguridad, sostenibilidad, perspectiva de género…) rodados en Loiola con amplia participación de vecinos, asociaciones e instituciones.
Presentan: Ander Edo (Sustrai Aisialdi Taldea) & Jon Urbieta (Donostia Kultura)
Presenta la sesión: Jon Urbieta. Director de la CC de Loiola.
SECCION OFICIAL
historiografia y critica social de una ciudad
ZARAGOZA VIL. UN PUZLE DOCUMENTAL DE LA CIUDAD INMORTAL
2019, 95´ Guion, dirección y producción: Antonio Tausiet. Producción: Tausiet, Producciones Cinematovideograficas Idioma: Español Licencia: Libre
Sinopsis
Antonio Tausiet ofrece su nuevo documental, un compendio de los hitos que han marcado la historia de la ciudad de Zaragoza desde un punto de vista negativo. Se hace un ameno repaso, no exento de humorismo, por los distintos poderes fácticos, como la Iglesia, el ejército, la oligarquía y otros grupos de presión, finalizando con algunos temas recientes. La película, un puzle de imágenes, vídeos y audios, se acerca al llamado cine de apropiación, corriente artística contemporánea que recicla material ajeno para generar nuevos contenidos.
Presenta el documental: Antonio Tausiet, director.
2019, 22´34″ Dirección: Sorginlore Gizarte Elkartea Producción: Aitor Segurola País: España Idioma: VOSE Licencia: CC BY-NC-SA
Sinopsis
Eguneroko matxismoekin, zer? se basa en los resultados de la investigación participativa Vivencias de comunicación machista. Estrategias de resistencia y transformación. Se trata de una herramienta pedagógica que pretende aportar a la detección y visibilizaciónde situaciones machistas en la comunicación cotidiana, así como proponer respuestas y actitudes transformadoras.
Presenta: Assumpta Ayerdi Olaizola. Asociación Sorginlore, emprendizaje social para la transformación social.
¿Qué situaciones de violencia viven hoy en día las lesbianas? ¿De qué manera se enfrentan a ellas? ¿Qué problemas hay de fondo? ¿Qué realidad sostiene que aún sigan ocurriendo? ¿Qué respuestas y estrategias podemos dar y poner en práctica como sociedad para acabar con esta y otras discriminaciones?
Diez testimonios aportan sus vivencias y visiones, articulando un discurso coral para visibilizar las violencias machistas hacia las lesbianas, así como para analizar los problemas de fondo y encontrar respuestas y estrategias para acabar con la lesbofobia en intersección con otras violencia.
Tres mujeres protegidas, tres relatos al descubierto. Mujer 1, Mujer 2, Mujer 3 es una conversación con las víctimas de tráfico y explotación sexual, sobre el impacto psicológico de tener que denunciar y enfrentarse a un sistema policial y judicial que les exige demasiado. «¿Tenías acceso habitualmente al móvil?» «¿Habías tenido alguna oportunidad de huir?» «Qué te hacía sentir obligada?», son algunas de las preguntas que hacen más profunda la herida de las víctimas, repitiendo hasta la extenuación aquello que ni recuerdan y poniendo constantemente en duda sus historias. Unos interrogatorios donde las supervivientes que han sufrido este nivel de violencia son cuestionadas, en una decisión que pone en riesgo su vida y la de sus familias.
Coloquio: el viernes dia 15 realizaremos un coloquio sobre todas las películas de este día; a las 18:30 en el Taller «Cultura de las Mujeres» del area de Gestalt Social del Instituto Izkali (Avda Libertad, 32-entlo- Donostia). Dinamizado por Ttala Lizarraga. Gratuito previa inscripción.
protegiendo los bienes comunes y creando un mundo comunitario
COMMONS (LOS COMUNES)
2019, 110´ Dirección: Kevin Hansen Producción: Pierre Terre Productions / Survival Media Agency Idioma: VOSE Licencia: By-Nc-Nd
Sinopsis
Documental sobre comunidades que reafirman futuros sostenibles mediante conenso, equidad y recursos compartidos: principios antiguos de los Comunes. Durante el largo proceso de la película se han ido descubriendo diferentes eclosiones de iniciativas de la sociedad civil. Cansados de esperar al gobierno, muchos comunes ya estaban tomando medidas para frenar la marea de la privatización y la destrucción de recursos compartidos.
Se estan formando nuevas comunidades, se vuelve a imaginar el dinero, se inician nuevas escuelas, se ponen en marcha nuevas cooperativas. Muchos de estos proyectos, la mayoría, con la idea del «código abierto» profundamente integrada en su planificación. La gente pedía sostenibilidad no destrucción, compartir en lugar de privatizar, y jusiticia en lugar de brutalidad.
2018, 94´ Dirección: Xavi Artigas i Xapo Ortega Producción: Metromuster i Polar Star Films Idioma: VOSE Licencia: By-Nc-Nd* (*una vez finalizado el circuito comercial)
Sinopsis
Al desestimar el caso de Idrissa Diallo y bloquear todo el acceso a su expediente policial, el sistema legal español ha hecho casi imposible investigar por qué y cómo fue posible la muerte de un joven guineano de veintiun años en un centro de detención de extranjeros en Barcelona. El Estado español ni siquiera se molestó en informar a la familia sobre su defunción. Fue enterrado en un nicho anónimo en Barcelona.
Sin siquiera una fotografía de la víctima, el equipo de Idrissa, crónica de una muerte cualquiera, pone en marcha un dispositivo de investigación y movilización social en busca de la justicia que el Estado español ha eludido: encontrar el cuerpo de Idrissa y a su familia y descubrir qué ocurrió aquella noche en una celda del polémico centro de detención.
2017, 94min.
Dirección: Fèlix Colomer
Producción: Forest Film Studio
País: España
Idioma: VOSE
Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinopsis: Manuel Barbero, padre de una víctima de abusos sexuales, y el pederasta que abusó del hijo de Manuel y veinte niños más, son los protagonistas principales de este documental. El director de la película se acerca a las figuras claves de esta historia con un trabajo de investigación periodística. Por primera vez, un pederasta habla y se confiesa a cara descubierta en un documental.
Tras el visionado de Shootball dedicaremos un espacio para la organización de una sesión de trabajo futura para tod@s aquell@s interesad@s en crear una iniciativa de apoyo a familias con hij@s que han sufrido abusos sexuales en los centros escolares en los que estudian. leer más
2017, 94min
Dirección: Adriana Vila Guevara
Producción: Crater Producciones / Secuencia Cero Films
País: España , Venezuela
Idioma: VOSE
Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinopsis: Belén, sabia guerrera inmortal de batallas cotidianas, reina del Quitiplá, del bambú, sus sonidos y silencios. Humilde agricultora de cacao y música de un pequeño pueblo afrovenezolano. Reina madre, ancestro común para la familia alargada de la diáspora Africana, sus luchas históricas y el repicar de sus tambores. Inspiración, espíritu, resonante: Belén. Un retrato inusual que concede espacio a la evocación y representación de la memoria. Un viaje hacia las reminiscencias de su vida (y muerte) capturada en más de 100 horas de metraje encontrado amateur, y evocado en los gestos espejo de múltiples puntos de vista. Un camino hacia la comprensión del poder de la música, de acciones humildes y auténticas, para la transformación social.
2018, 92min.
Dirección: Arturo M. Antolin
Producción: Hard As Indie
País: España
Idioma: VOSE
Licencia: CC by-Nc-Sa
Sinopsis: En 2008 tres amigos veinteañeros, Carola Rodriguez, Bruno Teixidor y Nicolás Alcalá, decidieron embarcarse en un visionario proyecto: El Cosmonauta, una película transmedia que quería crear una alternativa al modelo de producción usado hasta el momento. Financiado por crowdfunding, bajo licencia creative commons y con el objetivo de ser estrenado simultáneamente en TV, cines y gratuitamente en Internet; El Cosmonauta era el proyecto sobre el que todo el mundo estaba hablando. Tres años más tarde, con más de 4.000 productores y 250.000€ de su presupuesto obtenido mediante crowdfunding, Riot Cinema Collective viajó a Letonia a rodar la película… pero en lugar de ser el final de sus problemas, sería sólo el principio.
Está sesión girará en torno materiales audiovisuales elaborados por Emaus, en cuya Social Factory vamos a realizarla, además tendremos un Taller en el que conoceremos alguna de las herramientas que emplean en su labor, concretamente en el reciclado de ropa.
Entrada Libre hasta completar aforo.
dia 16
Emaus Social Factory
18:30h
Peiró42
2017, 30min.
Dirección: Eloi Aymerich
Producción: Clack Audiovisual
País: España
Idioma: VOSE
Llicencia: CC by-Nc-Nd
Sinopsis: Un hombre condenado a muerte recibe la propuesta de salvar la vida si renuncia a sus ideas y se une al enemigo. Él lo rechaza y es asesinado. ¿Qué justifica el sacrificio? ¿Se puede entender la muerte de un hombre o una mujer? Peiró42 es un mediometraje documental donde a partir de escenas de ficción, entrevistas, imágenes de archivo y la recuperación de fuentes documentales originales se exponen en primera persona los valores del anarcosindicalismo, el cooperativismo y la República.
En motivo de los 75 años del fusilamiento del anarcosindicalista y cooperativista Joan Peiró (Barcelona, 1887 – Paterna, 1942) se produce esta propuesta audiovisual sobre la memoria histórica y los valores de uno de los mataronenses más destacados del siglo XX.
Adam curtis: Sin espejo
2018, 23.30min.
Dirección: Andrés Hispano, Felix Perez-Hita
Producción: Soy Cámara, CCCB
País: España
Idioma: VOSE
Licencia: CC by-Nc-Nd
Sinopsis: Entrevista realizada por el equipo de Soy Cámara (el programa del CCCB) en la que Curtis habla de sus películas, pero también del actual sistema de tecnócratas que creen gobernar el mundo, de WikiLeaks o Snowden, del control por medio del terror, de Donald Trump y otros “síntomas” del complejo mundo actual.
(Una pieza de Soy Cámara en colaboración con MNCARS)
On nation (and other dogmas)
2015, 22min.
Dirección: Zavan Films
Producción: Zavan Films
País: España
Idioma: VOSC
Licencia: Dominio Público
Sinopsis: A partir de la reapropiación de imágenes de archivo de contenidos dispares (imágenes de guerra, partidos de fútbol, celebraciones sociales, rituales religiosos…), y procedentes de distintas fuentes (entre las que se incluyen películas de Chris Marker, Alain Resnais, Leni Riefenstahl o Gianikian y Ricci Lucchi), la productora Zavan Films elabora este complejo y caleidoscópico trabajo sobre las identidades sociales (nacionales, religiosas, comerciales…) y su relación con la guerra, los beneficios económicos y los “crímenes legales”.
El COAVN Gipuzkoa y Campo Creativo Cero organizan una charla sobre la creación y distribución de audiovisuales en Creative Commons de la mano de Juanjo Díaz, director del festival cineCCdonostia. El acto tendrá lugar el 13 de junio de 18:30 a 20:30 en el COAVN Gipuzkoa y será de libre acceso. La charla se dará en castellano.
Esta charla es de especial interés para quienes quieran participar en el Concurso Creative Commons que el COAVN Gipuzkoa organizará dentro de la Semana de la Arquitectura 2018.
Contenido:
– Los comunes audiovisuales en el contexto de la cultura libre.
– Conceptos de open source o codigoabierto, no solo aplicables al campo audiovisual.
– Aproximacion a estos conceptos desde la arquitectura y el urbanismo.
Apuntarelo en la agenda:
día: miércoles, 13 de junio de 2018
Lugar: COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – 20012 Donostia/San Sebastián)
SECCIÓN REALIZADA EN COLABORACIÓN CON EL EKOZINEMALDIA 2018 DE EKOLOGISTAK MARTXAN
dia 26
Cripta-Biblioteca Municipal (Calle San Jerónimo)
19:00h
Frontera Invisible
2016, (28min.)
Dirección y producción: Nico Muzi, Nicolás Richat.
Sinopsis: La verdadera historia de las comunidades atrapadas en medio de la guerra más larga del mundo, en la que los grandes propietarios de producción de aceite de palma para producir combustible «verde» han desplazado a los campesinos e indígenas. Han destruido hábitats naturales y tierras, concentradas ahora en manos de los ricos.
Los productores anuncian que próximamente subiran la película a la web en abierto y gratuito.
Desierto Líquido
2016, (69min.)
Dirección:Alba Azaola y Daniel Carrasco
VOSC
Sinopsis: Analiza los problemas ambientales y sociales de la sobrepesca – Grabado en España, Mauritania y Senegal.Cada vez hay menos peces en el mar. Durante décadas hemos vaciado las aguas a nuestro antojo a punta de nuevas tecnologías. Además, estamos exportando nuestro modelo pesquero a países que están esquilmando sus recursos y cuyas poblaciones se ven obligadas a emigrar. Pero aquí se recibe peor a los inmigrantes que a sus pescados.
Sinopsis: Corto ganador ex aequo del Premio «Berta Cáceres» de la III edición del concurso DONAMCINE.
En la Amazonía, mujeres de diferentes nacionalidades indígenas se proponen detener la ampliación de la frontera petrolera anunciada por el gobierno de Ecuador y el capital trasnacional. Desde que supieron que la vida de la selva y de sus habitantes está en peligro, estas mujeres han hecho reuniones públicas, foros y manifestaciones, expresando su descontento. Incluso caminaron cientos de kilómetros desde sus territorios hasta Quito, la capital del país. Pero, ante los oídos sordos de las autoridades de su país, han decidido seguir el cauce natural de sus ríos, y llevar el mensaje defensor a las propias comunidades amazónicas. A este recorrido le han llamado Yakuchaski Warmikuna, una travesía por la selva ecuatoriana; un viaje femenino y valiente, en defensa de la naturaleza y de los derechos de las mujeres
En abierto en la web.
Entrada libre
dia 28
Cripta-Biblioteca Municipal (Calle San Jerónimo)
18:30h
Arpilleras, bordando resistencia
2017, (1h 44min.)
Producción: MAB, Brasil
VOSC
Sinopsis: Cuenta las historias de cinco mujeres afectadas por represas en cinco regiones brasileñas. Vidas enteras inundadas por el discurso del desarrollo. Comunidades enteras de todo el país, víctimas de la lógica predatoria de las empresas del sector eléctrico, sin derecho a información, tierra ni memoria. Para las mujeres, las violaciones de sus derechos son todavía mayores. En las obras de las hidroeléctricas, con la llegada de millares de trabajadores, aumenta exponencialmente el acoso sexual, el tráfico de mujeres, la prostitución y las violaciones sexuales. Las arpilleras son una forma de bordados en sacos que se utilizó en Chile en tiempos de la dictadura por las familiares de desaparecidos como forma de expresas sus experiencias y que ahora utilizaron las víctimas de los proyectos hidroeléctricos en Brasil.
La productora anuncia que saldrá en creative commons el 8 de marzo.
A continuación incluimos varias referencias facilitadas por las asistentes al coloquio del día 30 «Privacidad y Control Social» de la Sección Oficial 2017, Maider Likona y Lorena Fernández en torno a la cultura libre, la privacidad y el control de datos:
Yo y Mi Sombra, página web que explica de forma asequible cómo tomar control de tus datos.
Cultura Libre, este libro es un clásico sobre la cultura libre, escrito por Lawrence Lessig, que explica cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad.
Nuestro festival tiene una mision general que es difundir el paradigma de la Cultura Libre especialmente plasmado en la produccion, realizacion y distribución de obras audiovisuales.
Con la vista puesta en este amplio objetivo desarrollamos la tarea principal de organizar el Festival cineCCdonostia cuya Seccion Oficial acaba de cumplir su quinta edicion.
Además hemos ido abriendo espacios de informacion sobre la Cultura Libre, los Comunes Audiovisuales, y en particular sobre las licencias Creative Commons -CC- («Comunes creativos»). Con la intencion de difundir estos valores en distintos sectores de la sociedad, hemos ido configurando secciones específicas sobre Arquitectura y Urbanismo, Ecologia, Sociopolítica, e Igualdad, algunas con programacion diferenciada y repartida a lo largo del año.
Profundizando en esto hemos establecido colaboraciones con algunas entidades como por ejemplo el Colegio Oficial de Arquitectos (COAVN-SS) con quienes a lo largo de los años hemos seguido un proceso en torno a una muestra anual de cine-CC sobre temas de Arquitectura y Urbanismo. Comno es habitual en nuestro festival, las proyecciones han estado complementadas con mesas redondas, coloquios y talleres sobre documentacion audiovisual, licencias libres y algunos otros temas de interés para su profesión.
En este proceso tambien hemos convocado un concurso de obra audioviosual para arquitectos (este año la segunda convocatoria) que en el 2018 se dedicara específicamente a formatos de clip y corto.
Y en este 2017 hemos promovido un evento de reflexion más allá de lo adiovisual, preguntandonos sobre la autoria, los derechos, y otros aspectos que protegen sus creaciones profesionales así como los que posibilitan compartirlas en codigo abierto.
Toda esta introducción es para acabar diciendo que hemos entrado así en una dimensión paralela y complementaria al campo audiovisual que es el «Open knowledge» o Conocimiento Abierto.
Y con esta perspectiva iniciamos también este año una linea de divulgación que esperamos ir extendiendo a diversos Colegios profesionales.
La primera esta siendo actualmente en el Colegio Oficial de la Psicología, en el que haremos un cursillo de tres sesiones (a cargo de Juanjo Díaz), con este programa general:
Panoramica de la creacion audiovisual en el campo profesional de la psicologia
el Conocimiento abierto y las licencias abiertas en la creacion audiovisual
Herramientas digitales y para internet: propietarias y de software libre.
Será en la sede del COP-Gipuzkoa los dais 4, 11 y 18 de diciembre.
Iremos dando cuenta aquí de esta iniciativa para abrir el conocimiento psicológico, por medios audiovisuales.