Valoración de la Sección de Cine Sociopolítico 2017
Posted: diciembre 22, 2017 Filed under: info extra de peliculas, más que películas, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: sección sociopolítica, valoración 1 Comment »Tuvimos la sesión dedicada a la Sección de Sociopolítica del Festival, que este año ha sido organizada siguiendo un proceso participativo, en el que Gorka Julio y Ainara Campos nos animamos a participar con la propuesta siguiente, y que aquí resumimos para quienes no participásteis en la sesión.
La sesión, la dedicamos al visionado del documental “Gure kabuz ala hil”, pelicula del año 2015 realizada colaborativamente en Euskal Herria, y que plantea y recoge alternativas más o menos comunales a la lógica del sistema capitalista, basadas en la Economía social y Transformadora. Tema sobre el que giro la sesión.
En este sentido y tras el visionado del documental, participamos de un breve tiempo para la puesta en común, por parte de lxs distintxs miembrxs de los diversos colectivos a quienes habíamos invitado, quienes venían principalmente de la zona de Donostialdea, así como de Bizkaia y de Nafarroa, para que compartiesen con nosotrxs y nos diesen a conocer su trabajo. Así como a que nos animasen a participar y a conocer lo que hacen.
Pudiendo conocer un poco más sobre los proyectos que nos presentaron: Eneko Ungil Hernández (Boga Garagardoa), Manex Izagirre Elizaran (Donostiako Etxe Kolaboratiboa), Cooperativa Hiritik At., Josetxo Lukas (Lurraren Orena), Montxo Gota Vega (Arterra Bizimodua), Carlos Urrestarazo Rodriguez (ATTAC), Beñat Irasuegi Ibarra Talaios Kooperatiba/Olatukoop).
Tras esta breve presentación llevamos a cabo una breve dinámica para concretar ¿Cómo podemos trabajar juntos?, para lo que nos dividimos en dos grupos y compartimos propuestas, e ideas. Las cuales recogimos en unas cartulinas en las que después, y en un plan más informal, fuimos colocándoles unas pegatinas de colores para indicar qué propuesta nos resultaba más interesante de llevar a cabo. En este sentido, el tiempo se nos quedó corto para concretar y profundicar en el asunto, pero pudimos recoger alguna propuesta. Las cuáles podeís ver en las siguientes imagenes:
Así mismo, pudimos conocer algún proyecto más, de la mano de Salba que nos habló de http://batura.eus/es/ , en la que se están dedicando a crear un mapa que recoja los distintos proyectos de Economía social y solidaria de Euskal Herria, y otros que no conocíamos. Dedicando, un tiempo a compartir mientras disfrutábamos de un pequeño bocado de la mano Leire Udabe y el catering de http://lakari.eus/ con el que finalizamos el encuentro.
El cual llevamos a cabo en el Guardetxea, https://guardetxeabandabat.org/es/, espacio autogestionado en el monte Urgul, y que está abierto a propuestas que se les puede hacer llegar en sus asambleas mensuales.
Muchas gracias a todxs por venir, compartir y participar. Esperamos que el encuentro os haya resultado nutritivo y satisfactorio. Si queréis compartir cómo ha sido vuestra experiencia y en qué y cómo os ha aportado, estaremos encantadxs de recibirlas y compartirlas.
Un saludo,
Gorka Julio y Ainara Campos
Sección Sociopolítica 2017 – cineCCdonostia
Cartel de la Sección Sociopolítica 2017
Posted: octubre 25, 2017 Filed under: programa, programa 2017, seccion socio-politica | Tags: carteles, cine sociopolitico Leave a comment »Ya tenemos el cartel de la Sección Sociopolítica 2017, que se celebrará el 27 de noviembre en Guardetxea.
Sección de cine sociopolitico 2017: convocatoria del Comité organizador
Posted: octubre 31, 2016 Filed under: convocatorias, necesitamos, proceso del festival, seccion socio-politica | Tags: cine sociopolitico, extendida Leave a comment »El Festival de cine y cultura libre cineCCdonostia lleva cuatro años con su Seccion Oficial (noviembre) y una programación extendida a lo largo del año, incluyendo las secciones de Ecología social (marzo), de Cine sociopolitico (mayo) y de Arquitectura/urbanismo (octubre).
La Seccion de cine sociopolitico comenzó ya en el primer año y en este 2016 ha cumplido su cuarta edición. En este tiempo hemos tenido proyecciones y mesas/coloquio con expertos, activistas, afectados, militantes, técnicos de la administración, agentes institucionales, etc Hemos reflexionado sobre cultura libre, open data, economía, igualdad, violencia de genero, transgénero, salud laboral, inmigración, salud pública, vida sindical, sostenibilidad, urbanismo, etc
Para el 2017 vamos a introducir una novedad importante. Va a ser un experimento de participación. Una perspectiva de la cultura libre, más allá del discurso sobre las licencias y los derechos de propiedad intelectual. Proponemos que la organización y la programación se hagan de forma colaborativa.
Por eso para la #cCCd_fest_sociopolitica2017 vamos a convocar un Comité organizador que se ocupe de esta sección coordinándose con la dirección del festival.
El Comite organizador estará compuesto por cinco miembros que seleccionaremos a partir de las propuestas que nos hagan en el formulario de abajo y como se indica mas adelante. Si hay mas personas propuestas quedarán como vacantes y podrían incorporarse al equipo de trabajo a criterio del Comité organizador. En caso de no llegar a reunirse cinco miembros que reúnan las características que se indican, el comité organizador se constituiría con un mínimo de tres personas. Si no se llegase a tres, el Comité no se constituirá y la #cCCd_fest_sociopolitica2017 no se llevara a cabo. Esta es nuestra apuesta para el 2017, será con Comité organizador o no será.
Las funciones de este comité serán:
- Trabajar como colaborador@s del director del festival y del equipo de producción.
Recoger pasivamente o buscar activamente material audiovisual con licencia libre susceptible de ser programado. - Seleccionar entre los materiales recopilados los de reciente realización (del ultimo año preferentemente) y de calidad audiovisual aceptable.
- Cada miembro propondrá inicialmente al director del festival las obras que considere adecuadas. En caso de aceptar la obra propuesta la pasará al resto de miembros del comité para su valoración conjunta.
- La dirección del festival podrá decidir la inclusión de películas en la programación, sin necesidad de ser aprobadas por la comisión, y en estos casos el Comite funcionaria como órgano de opinión.
- Procurar hacer una programación plural y diversa o componer bloques temáticos, dando una estructura al programa. El Comité se reunirá ocasionalmente para este fin con el equipo del Festival.
- Valorar temática, formato, estilo, duración, novedad, calidad, etc
- Contribuir a la difusión de la #cCCd_fest_sociopolitica2017, por los medios a su alcance, en sinergia con la difusión y comunicación que realice el Festival a través de sus responsables de comunicación.
- Podrán tambien participar en la organización de coloquios, búsqueda de invitados y moderadores,
- Asimismo podrán proponer otras actividades complementarias que estudiaremos desde la dirección y el equipo el festival.
Recursos necesarios. Quienes quieran proponerse tendrán que tener manejo de algunas herramientas de internet o estar dispuestos a aprender su uso:
- Manejo de grupos en gmail
- Manejo de redes sociales como facebook o twitter (twitter y tweetdeck)
- Manejo de plataformas de intercambio de archivos como drive, we transfer o mega
- Uso de telegram como mensajería instantánea
- Manejo de blogs
Como ocasionalmente tendremos reuniones presenciales, valoraremos especialmente su proximidad a Donostia. Los miembros del Comite tendrán que tener disponibilidad para asistir a las sesiones de la #cCCd_fest_sociopolitica2017 en las fechas que se realice.
Características y condiciones. Estas son las condiciones generales y los criterios que tenemos para valorar la aceptación de miembros del comité:
- La composición del Comite organizador será publicada en nuestra web y en aquellos documentos y publicidad donde sea pertinente, así como en nuestras RRSS.
- Los miembros propuestos lo serán a nivel individual, pero podrán representar a entidades o colectivos de tipo social y/o político y así se mencionara en la publicación del mismo. Son validas las propuestas a titulo personal sin representar ninguna entidad, asociación o colectivo.
- Quedan excluidas a efectos de publicación las representaciones de organizaciones políticas de gobernanza (partidos o fundaciones afines). Serán aceptadas representaciones de sindicatos, asociaciones de colectivos en defensa de diversos intereses, de estudios, de acción social solidaria, culturales, etc. También recogeremos miembros que representen a colectivos sin forma jurídica, movimientos ciudadanos, etc
- Valoraremos especialmente la afinidad con temáticas afines a la Cultura Libre: cine y comunicación audiovisual de forma preferente y también hacktivismo, artes, bienes comunes, makers, open data, transparencia, periodismo, recursos naturales comunes, espacio publico/común, conocimiento compartido, investigación científica abierta, etc
- La selección la haremos buscando la mayor diversidad y pluralidad de representaciones, de manera que procuraremos que el Comité este equilibrado en sus intereses y tendencias.
- Confiamos plenamente en la declaración honesta de los postulantes sobre su filiación, adhesión, militancia o membrecía a entidades públicas, ong’s, colectivos, redes, etc
- La participación en este comité es gratuita.
- Todos los miembros tendrán que seguir unas pautas de utilización de marca, logos, etc del Festival, así como respecto a la mención de nuestras entidades patrocinadoras o colaboradoras.
En caso necesario daremos a los seleccionados la formación básica sobre licencias libres, manejo de herramientas en internet, etc. Utilizaremos tambien en modelo de comunidades de aprendizaje.
Queriendo que esta iniciativa sea participativa, aceptamos comentarios y sugerencias a estas “bases de convocatoria” y en la medida que lo veamos coherente con el desarrollo del festival los incluiremos.
La aplicación se hace mediante el siguiente formulario que pedimos lo rellenes con sinceridad y transparencia. Una vez recibido nos pondremos en contacto contigo y mantendremos una conversación telefónica o personal.
La selección final la haremos al concluir el plazo de convocatoria, pudiendo ampliarse si lo vemos necesario por motivos de diversidad en la composición del comité o de premura para concretar la celebración del #cCCd_fest_sociopolitica2017 y hacer las reservas de espacio para las sesiones.
Una vez completado el cupo de miembros se hará publica su composición.
Pasada la realización de los eventos, dedicaremos al menos una reunión conjunta entre el comité y el equipo del festival para evaluar el proceso, y mejorar el sistema para el siguiente año si se considera que la experiencia ha sido positiva. El informe de valoración será publicado en la web para información general y especialmente para su consideración por otros festivales, muestras y ciclos que quieran abrirse a la experimentación en el trabajo participativo y colaborativo.
Si estás interesad@ en formar parte del Comité organizador de la #cCCd_fest_sociopolitica2017 por favor rellena el siguiente formulario.
Los datos serán privados salvo que formes parte del comité en cuyo caso publicaremos tu nombre y si es el caso, la/s entidad/s o colectivos que representes.
Plazo de convocatoria: hasta el 11 de diciembre 2016
Programa de radio cineCCdonostia de junio 2016
Posted: junio 28, 2016 Filed under: para medios, radio, seccion socio-politica, Uncategorized Leave a comment »En el programa de radio de junio de cineCCdonostia hacemos un repaso de la Sección Sociopolítica de este año que celebramos los días 10, 11 y 12 de mayo en el Koldo Mitxelena Kulturunea. En este repaso nos acompañan Josebe Iturrioz (Itu) de Medeak que participó en el coloquio del día 10 de mayo tras el documental «De Berta a Teo, historia de un tránsito» y Edurne Pujana de Setem Hegohaizea, que estuvo con nosotros/as en el coloquio del documental «Fíos Fóra», el día 11.
 
Gráfica de asistencia a Sección Sociopolítica 2016
Posted: mayo 17, 2016 Filed under: publico asistente, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: cine sociopolitico, publico asistente Leave a comment »Gráfica de asistencia de la Sección Sociopolítica 2016 celebrada los días 10, 11 y 12 de mayo en el Koldo Mitxelena Kulturunea:
Especial Sección Sociopolítica de cineCCdonostia 2016 en Zintzilik Irratia
Posted: mayo 9, 2016 Filed under: para medios, radio, seccion socio-politica, Uncategorized Leave a comment »Los compañeros/as de Zintzilik Irratia, cuyo documental «27 años no son nada. Zintzilik Irratia, la radio libre de Orereta» veremos el 12 de mayo, han dedicado en el programa #63 de Krash!, un especial a la Sección Sociopolítica 2016 de cineCCdonostia en el que han hablado del festival y de la programación de este año con Ainara Campos, colaboradora del festival. En él han informado asimismo sobre los documentales que veremos los días 10 y 11, «De Berta a Teo, historia de un tránsito» y «Fíos Fóra», respectivamente. Con ocasión de este último han hablado con Nanda de Setem Amarante productora de Fíos Fóra.
Entrevista a Ainara Campos, cineCCdonostia
Entrevista a Nanda, Setem Amarante
Programa de radio cineCCdonostia de abril 2016
Posted: abril 28, 2016 Filed under: para medios, radio, seccion socio-politica, Uncategorized @eu Leave a comment »En el programa de radio de abril de cineCCdonostia nos centramos en la Sección Sociopolítica de este año. Asimismo damos unas pinceladas de lo que está sucediendo en el CCworld los meses de abril y mayo.
En el repaso a la Sección Sociopolítica ahondamos en los documentales que veremos los días 10, 11 y 12 de mayo en el Koldo Mitxelena Kulturunea. Para ello, hablamos con las realizadoras Sabela Iglesias y Adriana Villanueva de Illa Bufarda sobre Fíos Fóra que veremos el día 11 y con Xabi Garate de Zintzilik Irratia y uno de los realizadores de «27 años no son nada, Zintzilik Irratia la radio libre de Orereta» que proyectaremos el día 12 de mayo, quien se acercó a Casares Irratia para hablar con nosotras.
Puedes escuchar el programa aquí.
Cartel de la Sección Sociopolítica 2016
Posted: abril 14, 2016 Filed under: carteles y programas, para medios, programa 2016, programacion, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: carteles, cine sociopolitico Leave a comment »Nuestras colaboradoras del Estudio Alai Ondo, Oihana Calparsoro y Nerea Ansa, han diseñado el cartel para la Sección de cine Sociopolítico 2016:
Programación Sección Sociopolítica 2016
Posted: abril 12, 2016 Filed under: programa, programa 2016, programacion, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: cine sociopolitico, programa Leave a comment »SECCIÓN SOCIOPOLÍTICA
mayo 2016
Mayo 10,11 y 12 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA.
día 10,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
19:00h
DE BERTA A TEO, historia de un tránsito
2015, 36min., vo: castellano. Dirección: Irene Navascués
CC BY-NC
Sinopsis: Documental que relata un proceso de cambio de género desde una perspectiva personal e íntima:
“yo decidi hacer un video sobre mi transito, su historia…es decir mi historia… asi que con el miedo que existia al ponerme delante de la camara y contar mi vida a la par que sintiendo la ilusion de estar haciendo politica desde lo personal, me lanze, nos lanzamos….”
Coloquio: Ares Pineiro (Gehitu-Asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco), Josebe Iturrioz (Medeak) y y Aingeru Mayor (Chrysallis Euskal Herria).
día 11,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:30h
FÍOS FÓRA
2015, 90min., vo: gallego, subt: castellano. Dirección: Illa Bufarda, Producción: Amarante
CC BY-NC-ND
Sinopsis: El sector textil ha sido una de las piezas claves de la recuperación económica. La multinacional coruñesa Inditex es una de las muestras exponenciales de la buena salud del sector. Su fundador, Amancio Ortega, ha alcanzado recientemente el liderazgo del ranking elaborado por la revista Forbes que clasifica a los empresarios más ricos del mundo. Detrás de este contexto se suceden las historias de las personas que han ayudado a levantar este sector. Y ahí han puesto el foco la productora gallega Illa Bufarda y la asociación solidaria Amarante Setem, a través de la realizacion de casi casi una veintena de entrevistas que ayudan a entender los engranajes de la industrial textil. Entre ellas, costureras que trabajaron en este sector durante los años sesenta como Leonila Sánchez Portos, Sabina Otero González o María Graña Vázquez, que se definen como exobreras del sector textil.
Coloquio: Edurne Pujana (Setem Hegohaizea), José Ramón Mariño (ATTAC) y José Antonio Vilaboa (Casa de Galicia de San Sebastián).
Fila 0: Asier Rodríguez Villa CCOO, Felix Hereña CNT…
Tras la sesión en Koldo Mitxelena Kulturunea CENA COLOQUIO en la Casa de Galicia de San Sebastián. Requiere reserva previa, reservar aquí.
día 12,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:30h
27 AÑOS NO SON NADA: Zintzilik Irratia, la radio libre de Orereta.
2013, 80min, vo: euskara, subt: castellano. Dirección: Zintzilik irratia, Producción: Zintzilik Irratia.
Sinopsis: Zintzilik Irratia, la radio libre de Orereta, nace en los años 80 dentro del contexto y filosofia de las radios libres de Euskal Herria. Creada por personas de los movimientos sociales de Orereta para dar voz a quienes no la tienen en los medios oficiales (insumisión, feminismo, ecología, homosexualidad, euskera..) e informar por y para el pueblo. Por ello, no solo se cuenta la historia de la radio sino que se recoge una pequeña parte de la lucha politica y social de Orereta. Desde las asambleas populares de los años 70 hasta nuestros días, contada desde el punto de vista de los micrófonos de Zintzilik Irratia.
Coloquio: Xabi Garate, Iñaki Garmendia “Pirata” y Laura Vara (Zintzilik Irratia)
Entidades organizadoras:
Resumen del Grupo de discusion sobre «Cine y cultura libre: su funcion sociopolitica»
Posted: julio 1, 2015 Filed under: coloquios y mesas redondas, seccion socio-politica, talleres | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura libre, mesas redondas y coloquios, talleres 1 Comment »El dia 27 de mayo realizamos en colaboración con DSS2016 (programa para la capitalidad europea de la cultura) un Grupo de discusión que trató el tema del cine y la cultura libre y en el que nos preguntamos cual es la función sociopolitica que cumple y que puede cumplir.
Convocamos a las personas y colectivos que han acudido a nuestra invitación a los coloquios realizados previamente en el festival y a los grupos políticos significativos en nuestro territorio, electos o no (es de señalar que el domingo precedente habían sido las elecciones municipales).
La convocatoria fue abierta, la asistencia gratuita, y fuimos reflejando en la web las personas (y en su caso el colectivo o entidad de referencia) que iban confirmando su asistencia. En total, una veintena de asistentes.
Siendo un primer foro en el festival consideramos importante dar espacio al quien es quien y cual es su relacion con la cultura libre en general y con el cine en CC en particular. Con este criterio el formato que quisimos dar al Grupo de discusión fue en un clima de tertulia, con una metodología de dinamización apenas tecnificada y basada en una rueda de presentaciones extensas de los participantes que se complementaba con comentarios y preguntas del resto de participantes. Al final tuvimos un espacio de conclusiones en turno libre.
Como foro enmarcado al final de la Sección de cine sociopolitico del festival nuestra propuesta al principio fue debatir sobre la función sociopolitica de los materiales audiovisuales, realizados con licencias libres, por diversos colectivos y organizaciones como parte de su trabajo activista. Sin embargo, la composición del grupo, definida simplemente por las invitaciones confirmadas, reunió una serie de intereses que dieron un aire diferente al coloquio. El resultado fue que tomamos la creación audiovisual en creative commons como un hecho en sí mismo de trascendencia sociopolitica, al poner en cuestión los modelos de producción y consumo, la financiación mediante inversión o subvencion, y en general la importancia que tiene la cultura en la organización social y política. Este enunciado, que hemos repetido en varias ocasiones al presentar las diversas secciones del festival tomo aquí una dimensión de perspectivas múltiples.
Antes que publicar una serie de conclusiones hemos optado por extraer un resumen de la tertulia y publicarlo.
Descarga en pdf: Resumen Grupo de discusión cine y cultura libre, su función social y política
Asistencia de público a la muestra de cine sociopolítico 2015
Posted: mayo 27, 2015 Filed under: publico asistente, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: cine sociopolitico, publico asistente Leave a comment »Gráfica de asistencia a las sesiones de la Muestra de cine sociopolítico 2015:
cine y cultura libre: su funcion social y política
Posted: mayo 23, 2015 Filed under: coloquios y mesas redondas, más que películas, seccion socio-politica | Tags: cine sociopolitico, extendida, mesas redondas y coloquios, talleres 1 Comment »Programa de la Sección de Cine Sociopolítico
Posted: mayo 20, 2015 Filed under: programacion, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: cine sociopolitico, programa Leave a comment »Programa realizado por Oihana Calparsoro:
Programa de mano de la Sección de Cine Sociopolítico para descargar
programación de la sección de cine sociopolítico 2015
Posted: abril 25, 2015 Filed under: programacion, seccion socio-politica | Tags: cine sociopolitico, programa Leave a comment »- cine CC donostia: festival de cine realizado con licencias, en San Sebastián
SECCIÓN SOCIOPOLÍTCA
mayo 2015
18, 19, 21 y 25 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y el 20 en la LIBRERÍA KAXILDA
día 18,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
17:30h
BUY BUY EUROPE
2011, 55 min. Dirección: Pieter de Vos (vo: alem., engl., fran., grie. subt: cast)
sinopsis: Tendría que haber sido una fiesta por todo lo alto. Pero once años después del lanzamiento del euro, la crisis es total. Nunca antes las diferencias entre los países fueron tan abismales, ni la brecha entre ricos y pobres tan brutal.
Esta web serie de cinco capítulos basada en el best seller de Peter Markens “¿Cómo se atreven? el euro, la crisis y el gran atraco” va en búsqueda de los ganadores y los perdedores de la crisis del euro y reflexiona sobre cómo hemos llegado hasta aquí y sobre todo, cuál es la Europa que queremos.
Presentación del documental: José Ramón Mariño (ATTAC)
19:00h
#OLIGOPOLY OFF: SUMANDO RESISTENCIA
2015, 96 min., Zuzendaritza: Alba del Campo, Ekoizpena: Plataforma por un nuevo modelo energético.
sinopsis: #OligopolyOFF continúa la labor de #Oligopoly2. El imperio eléctrico contra todxs. Aprovechando la efervescencia de ideas generadas en este último sus realizadorxs se han animado a hacer una secuela ampliando la participación de personas y organizaciones preocupadas por el tema de la energía.
Mediante un proceso participativo en el que más de 60 personas han aportado sus puntos de vista se recogen en cuatro capítulos cuestiones como: la urgencia de actuar ante la inminencia del cambio climático y la crisis económica y ambiental, los pilares del sistema energético en España a partir de ejemplos cercanos, actuaciones que se están llevando a cabo fuera y dentro de España en pro de la democratización socio-energética y sobre todo, que queremos y qué podemos hacer nosotrxs aquí y ahora como ciudadanxs energéticamente responsables.
Presentación del documental: Olatz Azurza (Gure Energía).
día 19,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
EXPOSING THE INVISIBLE
2014, 83 min., Dirección: Marek Tuszynski, Producción: Tactical Technology Collective (vo: engl. subt:cast)
sinopsis: Película que examina algunos de los casos más inspiradores de activistas cuyo uso de herramientas digitales les permite superar las barreras de las investigaciones tradicionales. Periodistas que contrarestan discursos gubernamentales sobre la guerra de Siria mediante el análisis de videos de youtube, activistas digitales que rastrean la corrupción mundial, ciudadanos que utilizan google maps para denunciar la especulación en el Líbano, artistas y hackers que cuestionan el uso militar de “drones” americanos en Pakistan… Exposing the Invisible nos muestra historias personales de los que trabajan en las nuevas fronteras de la investigación y de una colaboración sin precedentes entre activistas, hackers, y periodistas en la era digital en pro de objetivos como la transparencia o la depuración de responsabilidades.
19:30h
DESDE QUE NO ESTÁS
2010, 76 min., Dirección: Rossella M. Bergamaschi, Producción: Lilith Films
sinopsis: En los últimos 17 años, Ciudad Juárez (México) ha sido el escenario de la desaparición y asesinato de cientos de mujeres, jóvenes y niñas. Doce madres tejen con su testimonio la historia de su solitaria lucha contra unas autoridades corruptas que protegen a los responsables y perpetúan la impunidad. Son mujeres extraordinariamente valientes y solidarias que han encontrado fuerza en el dolor y que luchan día a día por la justicia y dignidad para sus hijas.
Presentación del documental: (Asun Urbieta) Feministaldia
día 20,
Librería Kaxilda (Calle Arroka, 2bajo-Donostia)
18:00h
ABRIENDO PUERTAS
2013, 89 min., Dirección: Juanmi Gutiérrez, Producción: Zazpi t´erdi
sinopsis: Patada en la puerta, allanamiento de casas, cargas policiales, violencia en las calles, son algunos de los estereotipos que el imaginario popular asocia con el movimiento OKUPA. Más allá de la superficie de estos prejuicios se esconde sin embargo, una realidad compleja de una riqueza que nos retrotrae a ideologías y opciones de vida que creíamos arrinconadas por el curso de la historia.
Coloquio: Okupazio Bulegoa de San Sebastián, Itxas Gain y Karbonera.
día 21,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
SETENTA Y DOS HORAS: Autonomía obrera en la Barcelona de los años 60
2011, 73 min., Dirección: Oriol Murcia
sinopsis: Sumergiéndonos en la atmósfera generada por la detención de un presunto militante obrero por parte de la Brigada Político Social, nos trasladaremos a la Barcelona de finales de los años sesenta. Sentiremos los testimonios de estos años oscuros relatados por personas que los vivieron intensamente. Pese a la crudeza de aquellos años de opresión bajo la dictadura franquista, veremos cómo fueron también tiempos de lucha, amor y compromiso, llenos de vida. Los entrevistados son hoy gente anónima que han quedado al margen de la construcción del consenso social sobre La Transición. Setenta y dos horas trata de recuperar su discurso y su memoria casi medio siglo después.
19:30h
TABACALERA
2014, 55 min. Dirección: Jordi Busquets.
sinopsis: El arte nos revela nuevos modos de ver y hacer. En el madrileño barrio de Lavapiés se erige el Centro Social Autogestionado Tabacalera como un experimento único. Un basto espacio en el centro de la ciudad cedido temporalmente por Ministerio de Cultura, después de años de abandono y muchas reivindicaciones, gestionado directamente por los vecinos y distintos colectivos sociales. La antigua fábrica de tabacos es hoy un ejemplo de acción social basada en la autogestión y la colectividad.
El documental Tabacalera: cultivando autogestión reflexiona sobre el arte y la gestión ciudadana como herramientas de transformación social. A partir de una serie entrevistas a los miembros de los colectivos artísticos del centro conocemos su actividad, en un espacio en el que el arte ha cogido las riendas para imaginar nuevas maneras de organización.
Presentación del documental: Juanjo Díaz (director cineCCdonostia)
día 25,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
Seleccion de mediometrajes
CARABANCHEL, LA INFANCIA AMEZANADA
2015, 19 min., Dirección y producción: Centro Humanista de Carabanchel
Sinopsis: En un momento, en el que las cifras de pobreza infantil según organizaciones reconocidas oficialmente rondan el 30% de los niños que residen en España, siendo el colectivo más afectado por la crisis, humanistas de Carabanchel (un barrio de trabajadorxs y mucha inmigración) han querido hacer su aporte llamando la atención sobre esta grave situación rodando este documental.
“La infancia amenazada” cuenta la realidad que viven miles de niños en este barrio del sur de Madrid e intenta responder a preguntas como: ¿Cuál es la situación en los comedores escolares?, ¿existe malnutrición en Carabanchel?, ¿qué ha pasado con las familias que perdieron las becas de comedor?, ¿qué hace la Comunidad de Madrid al respecto?, ¿por qué no se conoce lo suficiente este tema?, ¿a qué se debe su invisibilidad?
RUANDA, LA RECONCILIACIÓN OBLIGADA
2012, 29 min., Dirección: Oriol Andrés, Carlos Castro, Gemma Garcia y Iolanda Parra, Producción: Associació de Periodisme Fora de Quadre / Col·lectiu de periodistes Contrast (vo: engl. subt:cast)
Sinopsis: En Ruanda, la población convive pacíficamente. Pero es lo mismo convivir pacíficamente que vivir en paz? Dieciocho años después del genocidio, hutus y tutsis forman parte de un país oficialmente y aparentemente en paz. En demasiadas ocasiones, se considera que llega la paz a un territorio cuando se firman los acuerdos o finaliza la guerra, pero es justo entonces cuando arranca el complejo y difícil proceso de construcción de paz, memoria, verdad, reconciliación y justicia.
Presentación de los documentales: Juanjo Díaz (director cineCCdonostia)
19:30h
SÍ SE PUEDE
2014, 52min., Dirección: Pau Faus, Producción: Comando vídeo
sinopsis: Siete días en PAH Barcelona es un documental que cuenta el día a día de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona en lo que podría ser una semana cualquiera en su incansable actividad. Desde lo concreto y lo cotidiano, el documental pretende explicar la complejidad y diversidad de un movimiento que se ha extendido por todo el estado y que ha supuesto un verdadero desafío de la sociedad civil a las políticas del gobierno y a las entidades financieras tras el desastre económico y humano que supuso el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Presentación del documental: Xabi Soto y Josune Huertas (Plataforma Stop Desahucios)
Cartel Sección Sociopolítica
Posted: abril 22, 2015 Filed under: carteles y programas, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: carteles, cine sociopolitico Leave a comment »Ya tenemos el cartel de la Sección Sociopolítica 2015, elaborado por Oihana Calparsoro: