programación de la sección de cine sociopolítico 2015
Posted: abril 25, 2015 Filed under: programacion, seccion socio-politica | Tags: cine sociopolitico, programa Leave a comment »- cine CC donostia: festival de cine realizado con licencias, en San Sebastián
SECCIÓN SOCIOPOLÍTCA
mayo 2015
18, 19, 21 y 25 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y el 20 en la LIBRERÍA KAXILDA
día 18,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
17:30h
BUY BUY EUROPE
2011, 55 min. Dirección: Pieter de Vos (vo: alem., engl., fran., grie. subt: cast)
sinopsis: Tendría que haber sido una fiesta por todo lo alto. Pero once años después del lanzamiento del euro, la crisis es total. Nunca antes las diferencias entre los países fueron tan abismales, ni la brecha entre ricos y pobres tan brutal.
Esta web serie de cinco capítulos basada en el best seller de Peter Markens “¿Cómo se atreven? el euro, la crisis y el gran atraco” va en búsqueda de los ganadores y los perdedores de la crisis del euro y reflexiona sobre cómo hemos llegado hasta aquí y sobre todo, cuál es la Europa que queremos.
Presentación del documental: José Ramón Mariño (ATTAC)
19:00h
#OLIGOPOLY OFF: SUMANDO RESISTENCIA
2015, 96 min., Zuzendaritza: Alba del Campo, Ekoizpena: Plataforma por un nuevo modelo energético.
sinopsis: #OligopolyOFF continúa la labor de #Oligopoly2. El imperio eléctrico contra todxs. Aprovechando la efervescencia de ideas generadas en este último sus realizadorxs se han animado a hacer una secuela ampliando la participación de personas y organizaciones preocupadas por el tema de la energía.
Mediante un proceso participativo en el que más de 60 personas han aportado sus puntos de vista se recogen en cuatro capítulos cuestiones como: la urgencia de actuar ante la inminencia del cambio climático y la crisis económica y ambiental, los pilares del sistema energético en España a partir de ejemplos cercanos, actuaciones que se están llevando a cabo fuera y dentro de España en pro de la democratización socio-energética y sobre todo, que queremos y qué podemos hacer nosotrxs aquí y ahora como ciudadanxs energéticamente responsables.
Presentación del documental: Olatz Azurza (Gure Energía).
día 19,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
EXPOSING THE INVISIBLE
2014, 83 min., Dirección: Marek Tuszynski, Producción: Tactical Technology Collective (vo: engl. subt:cast)
sinopsis: Película que examina algunos de los casos más inspiradores de activistas cuyo uso de herramientas digitales les permite superar las barreras de las investigaciones tradicionales. Periodistas que contrarestan discursos gubernamentales sobre la guerra de Siria mediante el análisis de videos de youtube, activistas digitales que rastrean la corrupción mundial, ciudadanos que utilizan google maps para denunciar la especulación en el Líbano, artistas y hackers que cuestionan el uso militar de “drones” americanos en Pakistan… Exposing the Invisible nos muestra historias personales de los que trabajan en las nuevas fronteras de la investigación y de una colaboración sin precedentes entre activistas, hackers, y periodistas en la era digital en pro de objetivos como la transparencia o la depuración de responsabilidades.
19:30h
DESDE QUE NO ESTÁS
2010, 76 min., Dirección: Rossella M. Bergamaschi, Producción: Lilith Films
sinopsis: En los últimos 17 años, Ciudad Juárez (México) ha sido el escenario de la desaparición y asesinato de cientos de mujeres, jóvenes y niñas. Doce madres tejen con su testimonio la historia de su solitaria lucha contra unas autoridades corruptas que protegen a los responsables y perpetúan la impunidad. Son mujeres extraordinariamente valientes y solidarias que han encontrado fuerza en el dolor y que luchan día a día por la justicia y dignidad para sus hijas.
Presentación del documental: (Asun Urbieta) Feministaldia
día 20,
Librería Kaxilda (Calle Arroka, 2bajo-Donostia)
18:00h
ABRIENDO PUERTAS
2013, 89 min., Dirección: Juanmi Gutiérrez, Producción: Zazpi t´erdi
sinopsis: Patada en la puerta, allanamiento de casas, cargas policiales, violencia en las calles, son algunos de los estereotipos que el imaginario popular asocia con el movimiento OKUPA. Más allá de la superficie de estos prejuicios se esconde sin embargo, una realidad compleja de una riqueza que nos retrotrae a ideologías y opciones de vida que creíamos arrinconadas por el curso de la historia.
Coloquio: Okupazio Bulegoa de San Sebastián, Itxas Gain y Karbonera.
día 21,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
SETENTA Y DOS HORAS: Autonomía obrera en la Barcelona de los años 60
2011, 73 min., Dirección: Oriol Murcia
sinopsis: Sumergiéndonos en la atmósfera generada por la detención de un presunto militante obrero por parte de la Brigada Político Social, nos trasladaremos a la Barcelona de finales de los años sesenta. Sentiremos los testimonios de estos años oscuros relatados por personas que los vivieron intensamente. Pese a la crudeza de aquellos años de opresión bajo la dictadura franquista, veremos cómo fueron también tiempos de lucha, amor y compromiso, llenos de vida. Los entrevistados son hoy gente anónima que han quedado al margen de la construcción del consenso social sobre La Transición. Setenta y dos horas trata de recuperar su discurso y su memoria casi medio siglo después.
19:30h
TABACALERA
2014, 55 min. Dirección: Jordi Busquets.
sinopsis: El arte nos revela nuevos modos de ver y hacer. En el madrileño barrio de Lavapiés se erige el Centro Social Autogestionado Tabacalera como un experimento único. Un basto espacio en el centro de la ciudad cedido temporalmente por Ministerio de Cultura, después de años de abandono y muchas reivindicaciones, gestionado directamente por los vecinos y distintos colectivos sociales. La antigua fábrica de tabacos es hoy un ejemplo de acción social basada en la autogestión y la colectividad.
El documental Tabacalera: cultivando autogestión reflexiona sobre el arte y la gestión ciudadana como herramientas de transformación social. A partir de una serie entrevistas a los miembros de los colectivos artísticos del centro conocemos su actividad, en un espacio en el que el arte ha cogido las riendas para imaginar nuevas maneras de organización.
Presentación del documental: Juanjo Díaz (director cineCCdonostia)
día 25,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
Seleccion de mediometrajes
CARABANCHEL, LA INFANCIA AMEZANADA
2015, 19 min., Dirección y producción: Centro Humanista de Carabanchel
Sinopsis: En un momento, en el que las cifras de pobreza infantil según organizaciones reconocidas oficialmente rondan el 30% de los niños que residen en España, siendo el colectivo más afectado por la crisis, humanistas de Carabanchel (un barrio de trabajadorxs y mucha inmigración) han querido hacer su aporte llamando la atención sobre esta grave situación rodando este documental.
“La infancia amenazada” cuenta la realidad que viven miles de niños en este barrio del sur de Madrid e intenta responder a preguntas como: ¿Cuál es la situación en los comedores escolares?, ¿existe malnutrición en Carabanchel?, ¿qué ha pasado con las familias que perdieron las becas de comedor?, ¿qué hace la Comunidad de Madrid al respecto?, ¿por qué no se conoce lo suficiente este tema?, ¿a qué se debe su invisibilidad?
RUANDA, LA RECONCILIACIÓN OBLIGADA
2012, 29 min., Dirección: Oriol Andrés, Carlos Castro, Gemma Garcia y Iolanda Parra, Producción: Associació de Periodisme Fora de Quadre / Col·lectiu de periodistes Contrast (vo: engl. subt:cast)
Sinopsis: En Ruanda, la población convive pacíficamente. Pero es lo mismo convivir pacíficamente que vivir en paz? Dieciocho años después del genocidio, hutus y tutsis forman parte de un país oficialmente y aparentemente en paz. En demasiadas ocasiones, se considera que llega la paz a un territorio cuando se firman los acuerdos o finaliza la guerra, pero es justo entonces cuando arranca el complejo y difícil proceso de construcción de paz, memoria, verdad, reconciliación y justicia.
Presentación de los documentales: Juanjo Díaz (director cineCCdonostia)
19:30h
SÍ SE PUEDE
2014, 52min., Dirección: Pau Faus, Producción: Comando vídeo
sinopsis: Siete días en PAH Barcelona es un documental que cuenta el día a día de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona en lo que podría ser una semana cualquiera en su incansable actividad. Desde lo concreto y lo cotidiano, el documental pretende explicar la complejidad y diversidad de un movimiento que se ha extendido por todo el estado y que ha supuesto un verdadero desafío de la sociedad civil a las políticas del gobierno y a las entidades financieras tras el desastre económico y humano que supuso el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Presentación del documental: Xabi Soto y Josune Huertas (Plataforma Stop Desahucios)