«Hay una democratización de los medios de producción, promoción, distribución y de exhibición»
Posted: diciembre 1, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: creative commons, cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, publicaciones Leave a comment »Rafa: Como bien ha dicho Xavi una parte esencial era la calidad y el formato pero sobretodo y por encima de todas las cosas estaba la historia que queríamos contar o por lo menos que se ajustaran esas imágenes a la parte conceptual que teníamos en mente para cada secuencia y de forma global para película por que no hay que olvidar que la narrativa de este film no esta del todo dentro de un estilo clásico narrativo ya que una de las bases que nos habiamos propuesto es que la película funcionara mas en clave de sensaciones a transmitir que de historia totalmente explicativa.
Xavi: Juanpe Gimeno responsable del diseño de sonido, y nos presenta una selección de música que el recoge inicialmente (más de 20) , a los que se añaden un músico de Ronda que conozco mientras estamos en el proceso de preproducción, dos músicos que aparecen en vídeos submarinos y experimentales, y un maestro de música india que yo quería incluir. En cuanto a la selección, se cerró a unos cuantos autores, y cuando cuentas con gran material de sonido se edita muy a gusto . El diseño de sonido total es otra historia.
Xavi:las imágenes nocturnas grabadas con ultravioletas, el museo submarino de Cancún, y secuencia final… por eso esta al final.
Rafa: Como nuestro hijo/a que es me gustan todas las partes de su cuerpo en conjunto pero si tengo que elegir si son mas bonitas sus pestañas o el color de sus ojos diría que me gusta mucho(sobretodo por lo que representan) las medusas/sirenas, las nubes de tormenta,las imágenes devastadoras del tsunami, la antesala a los infiernos y el final del buceador/ulises saliendo de las profundidades.
– Por cierto, en el Festival CC de Barcelona se dijo que vuestro documental, en muchos momentos, no tiene nada que envidiar al documental más caro de la historia ‘Océanos’ que costó 50 millones de euros (dirigido en 2010 por J.Perrin y J. Cluzaud. Todo un halago y también, por qué no, una invitación a que otros directores y productores se animen a trabajar con Licencias Libres. ¿Creéis que es un tipo de cine en auge? ¿Qué ventajas ofrece?
Rafa: Creo que salvando las distancias con esas grandiosas producciones y majestuosas películas es difícil hacer esas comparaciones, mas que nada por el proceso creativo (y por el evidente económico-técnico). Baraka u Océanos tenían claro que querían contar e iban a rodar lo que necesitaban, con unos medios impresionantes. En cambio nosotros ajustábamos nuestras ideas y sensaciones a transmitir al material conseguido. Pero quiero añadir, desde mi más humilde opinión, que los filmmakers con los que hemos contado están a la altura de esas grandes producciones por la pasión que le han puesto a cada inmersión o grabación que han hecho. En eso si somos comparables.
– ¿Os gustaría añadir o comentar algo más?
J.P.: No hay que parar de hacer cosas y moverse, no sabes a dónde te pueden llevar.
«Tenemos que poner como centro del sistema económico el bienestar del ser humano y no el Capital»
Posted: noviembre 15, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial, Uncategorized | Tags: documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, publicaciones Leave a comment »José Ramón Mariño, es miembro de ATTAC, una organización cívica creada para la reflexión y el fortalecimiento de la sociedad frente a la globalización financiera. Aboga por incorpor la dimensión ética a la economía y porque el control de las decisiones políticas lo tengan los ciudadanos.
Entrevista realizada por Marga Méndez, periodista y colaboradora de cine ccdonostia.
– ATTAC es una asociación que ha nacido para intentar controlar democráticamente los mercados financieros. ¿Cómo se puede hacer esto, que a priori, parece algo complicado?
Como bien dices ATTAC es una organización cívica que nació para la reflexión y el fortalecimiento de la sociedad frente a la globalización financiera que se desenvuelve bajo la creciente influencia y expansión del capital financiero, favoreciendo la especulación y que acaba generando paro, pobreza, desigualdades, etc. Y claro que se pueden controlar estos mercados, algunas de las medidas que hemos propuesto al respecto son:
Medidas de regulación y control de los movimientos de capitales mediante un control democrático permanente que incluya, entre otras, un Impuesto a a las Transacciones Financieras e impuestos progresivos al capital,
Eliminación de los paraísos fiscales
Establecer un sistema de financiación democrática, responsable y de justa soberanía en base a la banca pública que permita un desarrollo sostenible y equitativo de los pueblos
Modificar los acuerdos de libre comercio que sólo favorecen a los intereses de las grandes corporaciones. Como ves, poder se puede lo que hace falta es voluntad política.
– Desde ATTAC se aboga también por un mundo más justo. ¿Es posible? ¿Es fácil?
Posible por supuesto, fácil no y no porque hay que ser conscientes que determinadas ideas han calado hondo en el pensamiento colectivo (como dijo Dyson el mercado se ha convertido en el motor de nuestro propio pensamiento) tales como que el crecimiento económico es la única forma de abordar los problemas y es la solución, como que la felicidad se logra a través del consumo, que la desigualdad entre los seres humanos es algo natural y que la competitividad (darwinismo) es condición necesario y suficiente de la justicia social. En la medida en que superemos estas falacias y nos demos cuenta de que el cambio que transforme las vidas de millones de personas sólo será posible si ponemos por delante la salvaguarda y el bienestar de las personas y el planeta. Y esto sólo será posible si ponemos como centro del sistema económico el bienestar del ser humano y no el Capital, incorporamos la dimensión ética a la economía, y desarrollamos estructuras que posibiliten una democracia que además de representativa, sea también participativa (ciudadana) y directa, de manera que el último control de las decisiones políticas lo tengan los ciudadanos, empoderando a éste como sujeto político, con voz y voto real, de manera que el sistema económico-financiero este bajo control democrático.
Yo soy optimista, pues si bien comparto la brillante reflexión del filósofo coreano-alemán Han de que el sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento, que se cree libre. Y que esta forma de dominación neutraliza la resistencia de una forma muy efectiva, somos cada vez mas los que entendemos la coexistencia basada en la cooperación, la reciprocidad, la generosidad y la confianza.
– Apuestan también por una Ley de acceso a la información. Sin duda, esto puede ser de gran utilidad para el ciudadano de a pie, ¿no?
Información es conocimiento, y por eso se hurta a los ciudadanos el acceso a la misma. Y en esa opacidad en la que el poder económico-financiero se mueve se basan muchas de las imposiciones que el conjunto de la sociedad soporta. Pongamos un ejemplo, en este momento se está negociando un Acuerdo de Comercio e Inversión Transatlántico entre EEUU y la UE. Las consecuencias para el conjunto de la ciudadanía son muy importantes (condiciones laborales, medio ambiente, soberanía alimentaria, regulación financiera, soberanía política, etc). Pues a pesar de esa importancia, la opacidad del proceso de negociación es notable y gracias a la presión de la sociedad civil y algunas filtraciones vamos obteniendo información y trasladándola a la sociedad y vamos siendo conscientes de a dónde nos dirigían. Ahora el debate está abierto.
Como los vampiros, ciertas iniciativas cuando ven la luz mueren, por eso nos quieren hurtar la información.
– Desde la perspectiva individual, de una persona: ¿qué está en nuestras manos, qué pequeños gestos podemos realizar para ir cambiando poco a poco el sistema?
Las grandes decisiones se componen de pequeños gestos. En nuestras manos esta el conocimiento y el espíritu crítico, la acción social, política, como consumidor, como progenitor, como votante, etc aunque sea a pequeña escala, la no resignación al fracaso y/o la derrota, son claves. En definitiva tratemos de ser coherentes con los ideales que describimos cuando nos preguntan al respecto (igualdad, respeto mutuo, solidaridad, amistad…). Parafraseando a Bauman todos somos la última esperanza de salvar al mundo de la ceguera en que se encuentra y de sus consecuencias homicidas y suicidas. Y se necesita nuestro esfuerzo, una y otra vez…. insisto yo soy optimista.
– ¿Quiere añadir algo más?
Para terminar simplemente recordar a Galeano: más vale construir el futuro que padecerlo.
«Hay que apostar por bancos responsables. En los que se sepa qué se hace con el dinero que depositamos en ellos. Fiare es un buen ejemplo»
Posted: noviembre 13, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, seccion oficial | Tags: blog, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, medios, mesas redondas y coloquios, publicaciones Leave a comment »Txaro Goñi, de Economistas Sin Fronteras asegura que tenemos que pensar en una financiación de la economía de manera solidaria a través de la Banca Ética.
Entrevista realizada por la periodista Marga Méndez colaboradora de cineccdonostia.
– En el documental Mai es Tan Fosc, Arcadi Oliveres afirma que «el euro ha sido un desastre», desde Economistas sin Fronteras creen que la entrada del euro ha sido uno de los detonantes de la crisis que estamos padeciendo?
No necesariamente. El problema de la zona euro es que no se ha dado poder al Banco Central para que actúe como lo hace por ejemplo la Reserva Federal en EEUU. El Banco Central Europeo no es realmente independiente de los Estados y además está obsesionado por la inflación. No tiene la función de prestamista de último recurso propia de cualquier banco central. El gran problema de Europa son los Estados. Estos tienen que conceder más poder a Europa para buscar el bien común de los europeos y no el beneficio de cada uno de los Estados por separado porque cada uno busca su propio beneficio y no se concentran las fuerzas hacia un proyecto común.
El detonante de la crisis ha sido la avaricia y la insensatez de los bancos y los inversores que buscan beneficio a corto plazo. Un sistema financiero muy poco regulado, por la idea neoliberal errónea a mi parecer de la eficiencia de los mercados, que ha posibilitado las actividades especulativas.
– Con el rescate a la banca (el documental da la escalofriante cifra de 4,6 billones de dólares-cantidad suficiente para acabar con el hambre en el mundo 92 veces-), quién ha salido ganando, aparte de los bancos?
Pues francamente creo que nadie más. Han salido ganando los accionistas de los bancos y sus directivos. El resto hemos salido bastante mal parados. Sólo hay que ver el coeficiente de Gini, el segundo peor de toda Europa. Los pobres son más y cada vez más pobres y los ricos son cada vez más ricos.
– ¿Qué puede hacer el ciudadano ante semejante indefensión? ¿Qué pautas pueden dar desde su asociación?
Hay que apostar por bancos responsables. En los que se sepa qué se hace con el dinero que depositamos en ellos. Fiare es un buen ejemplo. Apostar por un consumo responsable. Cuando hablamos de economía solidaria nos viene a la cabeza el consumo de productos de comercio justo, o la compra de productos producidos de forma sostenible pero se nos olvida que la financiación es un factor también importante en la economía. Tenemos que pensar en una financiación de la economía también solidaria a través de la Banca Ética. Buscar instrumentos financieros éticos y solidarios. Lo que se busca es no tanto el beneficio económico sino el valor social del dinero. Que sirva para la transformación y el desarrollo de la comunidad. Compatibilizar la rentabilidad económica con el beneficio humano, social y ambiental.
– Hace unos días los líderes de la Unión Europea fijaron los objetivos de energía y política climática para 2030, unos objetivos que se han valorado como escasos por las ONGs. ¿Cómo se puede llegar a tener un sistema energético sostenible?
En primer lugar hay que concienciar a la gente. Gastamos demasiada energía. A veces por mucho que lo digamos no somos conscientes. Calefacción, aire acondicionado, electricidad, transporte. Pero no solo los particulares se tienen que implicar, las empresas también tienen que ser responsables. Buscar la eficiencia energética como parte de su responsabilidad social. Obviamente aunque particulares y empresas se responsabilicen las instituciones deben apoyar un cambio hacia la búsqueda y utilización de energías renovables. Invertir en renovables para poder ser autosuficientes. A veces se nos acusa de que estas ideas nos devolverían a la época de las cavernas, y no es así. La cuestión no es dejar de consumir totalmente energía es de realizar un consumo racional y teniendo en cuenta los ciclos que la naturaleza necesita para recuperarse.
– Desde Economistas Sin Fronteras Euskadi, ¿qué acciones se están llevando en la actualidad para luchar contra las desigualdades?
La organización hace una labor de educación e investigación en su mayor parte. Creemos que si no se tiene un conocimiento de los problemas económicos y sociales difícilmente se puede ser crítico y menos aún reclamar los derechos que tenemos para poder evitar las desigualdades. Lo más importante para mi es proponer nuevas alternativas a lo que la sociedad nos presenta como lo natural, lo que hay que hacer. En nuestro logo salen unas ovejas y nosotros somos esa oveja negra que sale del rebaño. Ser críticos con lo que se nos presenta como establecido es clave.
– ¿Quién puede colaborar con vosotros? ¿De qué manera?
Para colaborar sólo hay que ponerse en contacto con nosotros. Como he dicho nos centramos en educación e investigación y también participamos en muchos proyectos con otras organizaciones. Cada voluntario puede aportar su conocimiento en el ámbito que más a gusto se encuentre. Disponer de algo de tiempo y ganas es suficiente.
– ¿Le gustaría añadir algo más?
Daros las gracias por crear espacios de participación, debate y crítica. Es importante que la ciudadanía, con este tipo de actuaciones, se empodere para reivindicar que no queremos desigualdades y que otra economía y otra sociedad son posibles.
Bibliografía sobre creative Commons, licencias libres y bienes comunes
Posted: mayo 23, 2014 Filed under: más que películas, para medios | Tags: publicaciones Leave a comment »Hemos pedido a la librería Kaxilda un listado de publicaciones sobre Creative Commons, Copy Left en general, licencias libres en diversos ámbitos del arte, la cultura y la ciencia, los bienes comunes, etc.
Nos remite el siguiente:
– Por una cultura libre (Traficantes de sueños)
– Software libre para una sociedad libre (Traficantes de sueños)
– Copyleft. Manual de uso (Traficantes de sueños)
– El código 2.0. (Traficantes de sueños)
– En el principio fue… la línea de comandos (Traficantes de sueños)
– La carta de los comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es (Traficantes de sueños)
– El manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo (Traficantes de sueños)
– Ciberactivismo. Sobre usos políticos y sociales de la red (Virus)
– La tragedia del copyright (Virus)
– El lado oscuro de Google (Virus)
– Tercera piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma (Virus)
– Big data. La revolución de los datos masivos (Turner)
– Un manifiesto hacker (Alpha Decay)
– Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo (Fórcola)
– La utopía de la copia (Interzona)
Esperamos que os sirva de guía para documentados al respecto.