Programa de mano de cineCCdonostia 2020
Posted: noviembre 2, 2020 Filed under: carteles y programas, programa 2020, programacion, Uncategorized | Tags: diseño gráfico, programa Leave a comment »Aquí tenéis el programa de mano del festival de este año diseñado por nuestra colaboradora Izaskun Toyos:


Si quieres apoyarnos en la difusión del festival puedes difundir el programa tanto a través de redes como en papel: programa de mano en pdf
SECCIÓN DE ECOLOGÍA 2019
Posted: marzo 4, 2019 Filed under: programa, programa 2019, sección ecología, Uncategorized | Tags: ecología, programa, sección de ecología Leave a comment »SECCIÓN ECOLOGÍA
Marzo 2019
dia 21, jueves
Okendo Kultur Etxea18:00h-20.30h
Hondar 2050
2017, 45,24min. Dirección: Césare Maglioni Producción: Trabajo Colaborativo País: España Idioma: VO Licencia: CC By-Nc-Sa Hondar 2050 es un medio-metraje documental independiente y participativo, de bajo presupuesto y de alcance local. Es el viaje interior y exterior de un artista vasco para ver lo que nadie quiere ver : los residuos plásticos y la basura marina que afectan nuestra mar. Es un recorrido intimo y en estrecho contacto con el mar Cantabrico en búsqueda de respuestas y soluciones. Con este relato vemos que las costumbres de cada uno pueden llegar a ser el problema de todos, aunque a primera vista no lo parezca. Tras la proyección, haremos un foro de reflexión conjunta con el público sobre el impacto que tiene en el entorno cada uno de nuestros actos individuales.
Peiró42 y cineCCdonostia 2018 en Portal Libertario OACA
Posted: octubre 21, 2018 Filed under: info extra de peliculas, más que películas, programa 2018, seccion oficial, Uncategorized | Tags: divulgacion, películas, programa, reseñas, sección oficial Leave a comment »Con ocasión de la proyección del documental Peiró42 que veremos el 16 de noviembre en Emaus Social Factory (Camino de Mundaiz, 6) a las 18.30h, nos hemos puesto en contacto con diversos colectivos y personas a las que consideramos puede interesar el mismo. Entre ellos está el Portal Libertario OACA cuy@s responsables han publicado en su página la información remitida. Nuestro más sincero agradecimiento por ayudarnos a difundir el documental y el festival cineCCdonostia.
Aquí podéis leer la reseña, donde encontraréis más información sobre esta propuesta audiovisual realizada con motivo de los 75 años del fusilamiento del anarcosindicalista y cooperativista Joan Peiró (Barcelona, 1887 – Paterna, 1942) que recoge la memoria histórica y los valores de esta figura destacada del siglo XX.
Programación cineCCdonostia 2018-Cine y Cultura Libre
Posted: septiembre 24, 2018 Filed under: programa, programa 2018, programacion, seccion oficial, Uncategorized | Tags: cultura libre, programa, sección oficial Leave a comment »cineCCdonostia 2018
Noviembre
12, 13 y 14 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA,(Calle Urdaneta, 9) y el 15 y 16 en EMAUS SOCIAL FACTORY, (Camino Mudaiz,6).
dia 12
Koldo Mitxelena Kulturunea
18:30h
Shootball
2017, 94min.
Dirección: Fèlix Colomer
Producción: Forest Film Studio
País: España
Idioma: VOSE
Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinopsis: Manuel Barbero, padre de una víctima de abusos sexuales, y el pederasta que abusó del hijo de Manuel y veinte niños más, son los protagonistas principales de este documental. El director de la película se acerca a las figuras claves de esta historia con un trabajo de investigación periodística. Por primera vez, un pederasta habla y se confiesa a cara descubierta en un documental.
Tras el visionado de Shootball dedicaremos un espacio para la organización de una sesión de trabajo futura para tod@s aquell@s interesad@s en crear una iniciativa de apoyo a familias con hij@s que han sufrido abusos sexuales en los centros escolares en los que estudian. leer más
Entrada Libre hasta completar aforo.
dia 13
Koldo Mitxelena Kulturunea
18:30h
Belén
2017, 94min
Dirección: Adriana Vila Guevara
Producción: Crater Producciones / Secuencia Cero Films
País: España , Venezuela
Idioma: VOSE
Licencia: CC By-Nc-Nd
Sinopsis: Belén, sabia guerrera inmortal de batallas cotidianas, reina del Quitiplá, del bambú, sus sonidos y silencios. Humilde agricultora de cacao y música de un pequeño pueblo afrovenezolano. Reina madre, ancestro común para la familia alargada de la diáspora Africana, sus luchas históricas y el repicar de sus tambores. Inspiración, espíritu, resonante: Belén. Un retrato inusual que concede espacio a la evocación y representación de la memoria. Un viaje hacia las reminiscencias de su vida (y muerte) capturada en más de 100 horas de metraje encontrado amateur, y evocado en los gestos espejo de múltiples puntos de vista. Un camino hacia la comprensión del poder de la música, de acciones humildes y auténticas, para la transformación social.
Entrada Libre hasta completar aforo.
dia 14
Koldo Mitxelena Kulturunea
18:30h
Hard as Indie
2018, 92min.
Dirección: Arturo M. Antolin
Producción: Hard As Indie
País: España
Idioma: VOSE
Licencia: CC by-Nc-Sa
Sinopsis: En 2008 tres amigos veinteañeros, Carola Rodriguez, Bruno Teixidor y Nicolás Alcalá, decidieron embarcarse en un visionario proyecto: El Cosmonauta, una película transmedia que quería crear una alternativa al modelo de producción usado hasta el momento. Financiado por crowdfunding, bajo licencia creative commons y con el objetivo de ser estrenado simultáneamente en TV, cines y gratuitamente en Internet; El Cosmonauta era el proyecto sobre el que todo el mundo estaba hablando. Tres años más tarde, con más de 4.000 productores y 250.000€ de su presupuesto obtenido mediante crowdfunding, Riot Cinema Collective viajó a Letonia a rodar la película… pero en lugar de ser el final de sus problemas, sería sólo el principio.
Entrada Libre hasta completar aforo.
dia 15
Emaus Social Factory
18:30h
Emaus, documentación audiovisual y más
Está sesión girará en torno materiales audiovisuales elaborados por Emaus, en cuya Social Factory vamos a realizarla, además tendremos un Taller en el que conoceremos alguna de las herramientas que emplean en su labor, concretamente en el reciclado de ropa.
Entrada Libre hasta completar aforo.
dia 16
Emaus Social Factory
18:30h
Peiró42
2017, 30min.
Dirección: Eloi Aymerich
Producción: Clack Audiovisual
País: España
Idioma: VOSE
Llicencia: CC by-Nc-Nd
Sinopsis: Un hombre condenado a muerte recibe la propuesta de salvar la vida si renuncia a sus ideas y se une al enemigo. Él lo rechaza y es asesinado. ¿Qué justifica el sacrificio? ¿Se puede entender la muerte de un hombre o una mujer? Peiró42 es un mediometraje documental donde a partir de escenas de ficción, entrevistas, imágenes de archivo y la recuperación de fuentes documentales originales se exponen en primera persona los valores del anarcosindicalismo, el cooperativismo y la República.
En motivo de los 75 años del fusilamiento del anarcosindicalista y cooperativista Joan Peiró (Barcelona, 1887 – Paterna, 1942) se produce esta propuesta audiovisual sobre la memoria histórica y los valores de uno de los mataronenses más destacados del siglo XX.
Adam curtis: Sin espejo
2018, 23.30min.
Dirección: Andrés Hispano, Felix Perez-Hita
Producción: Soy Cámara, CCCB
País: España
Idioma: VOSE
Licencia: CC by-Nc-Nd
Sinopsis: Entrevista realizada por el equipo de Soy Cámara (el programa del CCCB) en la que Curtis habla de sus películas, pero también del actual sistema de tecnócratas que creen gobernar el mundo, de WikiLeaks o Snowden, del control por medio del terror, de Donald Trump y otros “síntomas” del complejo mundo actual.
(Una pieza de Soy Cámara en colaboración con MNCARS)
On nation (and other dogmas)
2015, 22min.
Dirección: Zavan Films
Producción: Zavan Films
País: España
Idioma: VOSC
Licencia: Dominio Público
Sinopsis: A partir de la reapropiación de imágenes de archivo de contenidos dispares (imágenes de guerra, partidos de fútbol, celebraciones sociales, rituales religiosos…), y procedentes de distintas fuentes (entre las que se incluyen películas de Chris Marker, Alain Resnais, Leni Riefenstahl o Gianikian y Ricci Lucchi), la productora Zavan Films elabora este complejo y caleidoscópico trabajo sobre las identidades sociales (nacionales, religiosas, comerciales…) y su relación con la guerra, los beneficios económicos y los “crímenes legales”.
Entrada Libre hasta completar aforo.
Sección Ecología 2018
Posted: marzo 4, 2018 Filed under: programa, programa 2018, sección ecología, Uncategorized | Tags: creative commons, cultura libre, ecología, programa Leave a comment »SECCIÓN ECOLOGÍA
Marzo 2018
SECCIÓN REALIZADA EN COLABORACIÓN CON EL EKOZINEMALDIA 2018 DE EKOLOGISTAK MARTXAN
dia 26
Cripta-Biblioteca Municipal (Calle San Jerónimo)
19:00h
Frontera Invisible
2016, (28min.)
Dirección y producción: Nico Muzi, Nicolás Richat.
Sinopsis: La verdadera historia de las comunidades atrapadas en medio de la guerra más larga del mundo, en la que los grandes propietarios de producción de aceite de palma para producir combustible «verde» han desplazado a los campesinos e indígenas. Han destruido hábitats naturales y tierras, concentradas ahora en manos de los ricos.
Los productores anuncian que próximamente subiran la película a la web en abierto y gratuito.
Desierto Líquido
2016, (69min.)
Dirección:Alba Azaola y Daniel Carrasco
VOSC
Sinopsis: Analiza los problemas ambientales y sociales de la sobrepesca – Grabado en España, Mauritania y Senegal.Cada vez hay menos peces en el mar. Durante décadas hemos vaciado las aguas a nuestro antojo a punta de nuevas tecnologías. Además, estamos exportando nuestro modelo pesquero a países que están esquilmando sus recursos y cuyas poblaciones se ven obligadas a emigrar. Pero aquí se recibe peor a los inmigrantes que a sus pescados.
Con licencia Creative Commons.
Entrada libre
dia 27
Cripta-Biblioteca Municipal (Calle San Jerónimo)
20:25h
Yaku Chaski Warmikuna: Mensajeras del Río
2016, (5,12 min.)
Dirección: Luz Estrello
Producción: Kausac Sachata Jarkac Wamikuna / Saramanta Warmikuna / Agencia Ecologista / El Maizal
VOC
Sinopsis: Corto ganador ex aequo del Premio «Berta Cáceres» de la III edición del concurso DONAMCINE.
En la Amazonía, mujeres de diferentes nacionalidades indígenas se proponen detener la ampliación de la frontera petrolera anunciada por el gobierno de Ecuador y el capital trasnacional. Desde que supieron que la vida de la selva y de sus habitantes está en peligro, estas mujeres han hecho reuniones públicas, foros y manifestaciones, expresando su descontento. Incluso caminaron cientos de kilómetros desde sus territorios hasta Quito, la capital del país. Pero, ante los oídos sordos de las autoridades de su país, han decidido seguir el cauce natural de sus ríos, y llevar el mensaje defensor a las propias comunidades amazónicas. A este recorrido le han llamado Yakuchaski Warmikuna, una travesía por la selva ecuatoriana; un viaje femenino y valiente, en defensa de la naturaleza y de los derechos de las mujeres
En abierto en la web.
Entrada libre
dia 28
Cripta-Biblioteca Municipal (Calle San Jerónimo)
18:30h
Arpilleras, bordando resistencia
2017, (1h 44min.)
Producción: MAB, Brasil
VOSC
Sinopsis: Cuenta las historias de cinco mujeres afectadas por represas en cinco regiones brasileñas. Vidas enteras inundadas por el discurso del desarrollo. Comunidades enteras de todo el país, víctimas de la lógica predatoria de las empresas del sector eléctrico, sin derecho a información, tierra ni memoria. Para las mujeres, las violaciones de sus derechos son todavía mayores. En las obras de las hidroeléctricas, con la llegada de millares de trabajadores, aumenta exponencialmente el acoso sexual, el tráfico de mujeres, la prostitución y las violaciones sexuales. Las arpilleras son una forma de bordados en sacos que se utilizó en Chile en tiempos de la dictadura por las familiares de desaparecidos como forma de expresas sus experiencias y que ahora utilizaron las víctimas de los proyectos hidroeléctricos en Brasil.
La productora anuncia que saldrá en creative commons el 8 de marzo.
Entrada libre
Programa completo de Ekozinemaldia aquí.
Programación Sección Oficial 2017
Posted: noviembre 5, 2017 Filed under: coloquios y mesas redondas, programa 2017, programacion, seccion oficial, Uncategorized | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, programa, sección oficial Leave a comment »SECCIÓN OFICIAL
Noviembre 2017
Noviembre 27, 28, 29 y 30 KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y GUARDETXEA
dia 24
Koldo Mitxelena Kulturunea
11:00h
Rueda de Prensa Sección Oficial 2017
Rueda de prensa con la unidad de cine de donostiakultura y presentación del cartel. En Koldo Mitxelena Kulturunea.
dia 27
Guardetxea
18:00h
Gure Kabuz
2015, 75min.
Producción: Iraitz S. Zezeaga
VOSE
Sinopsis: Jóvenes, precariedad, frustración, conformismo. Son palabras que oímos a menudo y muchas veces juntas. Pero habrá alternativas para las jóvenes de Euskal Herria, ¿no? Este documental nace desde esa pregunta.
Hemos cruzado Euskal Herria de norte a sur para conocer proyectos que estén fuera de la lógica del capitalismo y que estén haciendo su propio camino basándose en la autogestión. Son muchos y muy variados: los hay sobre educación, vivienda, soberanía alimentaria, cuidados, artesanía, finanzas, fiestas, cultura… Día a día están demostrando que hay formas posibles y eficientes de hacer las cosas de otro modo.
En este recorrido que hemos hecho nos hemos encontrado con alternativas variadas, pero hay una cosa que las une: hacer las cosas por nuestra cuenta, en grupo, en auzolan. Hemos visto que esa lógica es aplicable en todos los aspectos de la vida y que, de hecho, esa es la clave para salir de la mera supervivencia.
Coloquio: Economía Social y Transformadora
-Eneko Ungil Hernández (Boga Garagardoa), Manex Izagirre Elizaran (Donostiako Etxe Kolaboratiboa), Cooperativa Hiritik At., Liher Gonzalez Bilbatua (Koop57 Euskal Herria), Josetxo Lukas (Lurraren Orena), Montxo Gota Vega (Arterra Bizimodua), Carlos Urrestarazo Rodriguez (ATTAC), Beñat Irasuegi (Ibarra Talaios Kooperatiba/Olatukoop).
Entrada libre
dia 28
Koldo Mitxelena Kulturunea
18:30h
La Revolta de les Escales (La Revuelta de las Escaleras)
2016, 62min.
Dirección: Salva Rodríguez y Roger Sabà
Producción: Metromunster
VOSE
Sinopsis: Con la privatización, Telefónica externaliza la plantilla e impone unas condiciones cada vez peores a las y los trabajadores. En 2015 un fuerte recorte provoca una huelga indefinida de 74 días que, a pesar de no alcanzar ninguna de las reivindicaciones, sirve a las y los trabajadores para organizarse y tejer puentes con los movimientos sociales. Un año más tarde impulsan el Correscales, una carrera de relevos de Bilbao a Barcelona, mediante el cual se recaudan cerca 130.000 € y se consigue doblegar a la multinacional.
La Tierra Tiembla
2017, 65min.
Dirección: Antonio Girón
Producción: La Sandunga Films
VOSE
Sinopsis: Después de pasar cuatro años fuera, he decidido regresar a mi país. Lo que parecía inamovible, podría estar cambiando… ¿O será, simplemente, que yo quiero que cambie? Este documental es casi una anatomía, un ejercicio de comprensión y conocimiento sobre el terremoto político español. ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué ha sido derribado y qué permanece en pie? ¿Cómo se transforma una sociedad en medio de tensiones como las que estamos experimentando?
Entrada libre
dia 29
Koldo Mitxelena Kulturunea
18:30h
La Mentada de la Llorona
2016, 27min.
Dirección: Autoria Colectiva
Producción: Colectivo Mujeres en Espiral
VOCast
Sinopsis: Esta es una película de autoría colectiva, realizada mediante un proceso de creación participativa por un grupo de mujeres alzando la voz. A partir de un caso judicial, “El caso de la horrible Artemia”, las mujeres presas de Santa Martha Acatitla redefinen el mito de “La Llorona”, sentenciada a aullar eternamente por abandonar a sus hijos. Del llanto a la denuncia, las mujeres presas se han cansado de llorar y han tomado la palabra. Ya no se lamentan, la mentan.
Coloquio: La justicia en clave de género
-Maite Blanco (proyecto #violetademabulante y técnica de igualdad), Pablo López Goenaga (Abogado,Comisión de violencia de género, ICAGI, Ilustre Colegio de Abogados/as de Gipuzkoa), Mariangeles Álvarez García (Psicóloga, Comisión de Igualdad del COPGI, Colegio Oficial de Psicología de Gipuzkoa). Invitados/as Fila 0: Mamen Guimerans (Asociación Hegaldi).
Entrada libre
dia 30
Koldo Mitxelena Kulturunea
18:00h
Nothing to Hide (Nada que Ocultar)
2016, 86min.
Dirección: Marc Meillassoux y Mihaela Gladovic.
VOSE
Sinopsis: No me preocupa la privacidad, no tengo nada que ocultar”. A pesar de las revelaciones de Snowden, muchas de nosotras continuamos repitiendo este mantra, justificando nuestra aceptación de una sociedad digital vigilada. Basándose en las experiencias de un denunciante de la NSA, de una víctima de la alemana Stasi y de un joven artista berlinés que aceptó formar parte de un experimento de vigilancia, “Nothing To Hide” examina las implicaciones de esta actitud para nuestra democracia, para nuestro derecho a la intimidad, para nuestra sociedad y para nosotros como individuos.
Coloquio: Privacidad y control social
-Alberto Labarga (informático y activista), Txarlie (@axebra Hactivista), Lorena Fernandez (Directora de Identidad Digital Universidad de Deusto), Maider Likona (cofundadora de Gisa-Elkartea y activista social).
Programación Sección Ecología 2017
Posted: marzo 13, 2017 Filed under: coloquios y mesas redondas, programa 2017, sección ecología | Tags: coloquios, creative commons, ecología, películas, programa Leave a comment »SECCIÓN ECOLOGÍA
Marzo 2017
Marzo 23 y 24 en CASA DE CULTURA DE LOIOLA
dia 23
18:30h
Jirau y San Antonio: relatos de una guerra amazónica
2016, 1,06min
Dirección: Bruno Ferrari y Douglas Estevam,
Producción: Brigada Audiovisual “Eduardo Coutinho”(Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem terra)
VOSE
Sinopsis: En el medio de la Amazonía viven personas y estas personas hablan.Y si las personas no hablaran, el río hablará. Prostitución infantil, contaminación del agua, cientos de kilómetros de árboles muertos, toneladas de peces muertos, miles de familias sin hogar y sin trabajo. Parece que el progreso prometido por la construcción de centrales hidroeléctricas en el río Madeira, en Rondônia, paso de largo en esa región.
Este trabajo tiene como objetivo dar voz a lxs afectadxs que sufren y luchan a diario para garantizar sus derechos. Este es el caso de Nilce de Souza Magalhaes, mujer, pescadora y luchadora, que meses después de la grabación de esta película fue asesinada. Para Nicinha, y todas las personas afectadas de la región amazónica, no un minuto de silencio, sino toda una vida de luchas.¡Agua para la vida, no a la muerte!
Presentado por Izaro Basurko (Responsable de la relación con MAB-Movimento dos Atingidos por Barraganes en Brasil de Ekologistak Martxan/Ingeniería sin Fronteras).
SESIÓN ORGANIZADA POR EKOLOGISTAK MARTXAN
Entrada libre
dia 24
18:30h
Tipi Tapa hacia una Vida Sostenible
2016, 25min.
Dirección: Mugarik Gabe,
Producción: Curruscu.
VO castellano, Subt. Euskara.
Sinopsis: Pedro Martínez, recientemente jubilado descubre que hay formas de vida diferentes, escucha hablar acerca de “vidas sostenibles”, planteamiento que le parece interesante y decide investigar un poco más, para lo que se acercará a conocer a distintas personas y colectivos.
Corto Mapa Saretuz para dar a conocer los puntos de la ciudad donde puede consumirse de forma responsable.
Coloquio: Tras la proyección habrá un coloquio con Pedro Martinez y dos personas más, una mujer que lleva un modo de vida coherente con el consumo responsable, un tendero de Loiola que hace posible que tengamos un modo de vida más sostenible y una tienda de la red del Mapa Saretuz.
SESIÓN ORGANIZADA POR SARETUZ
Entrada libre
Programación de la Sección de Arquitectura y Urbanismo 2016
Posted: septiembre 14, 2016 Filed under: programa 2016, programacion, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, programa, urbanismo Leave a comment »SECCIÓN ARQUITECTURA Y URBANISMO
octubre 2016
Octubre 19 en COAVN-Gipuzkoa (Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro-Delegación Gipuzkoa), Avenida de Francia 11, San Sebastián.
17:00 Presentacion
17:05 Charla sobre las licencias audiovisuales creative commons en el contexto de la arquitectura y el urbanismo. Ponente: Juanjo Díaz, director del festival de cine y cultura libre cineCCdonostia
17:30 Charla sobre derechos y licencias en el campo profesional de la arquitectura y el urbanismo. Ponente por determinar
17:45 Comentarios y preguntas
18:00 Pausa
18:10 Presentacion de la Convocatoria del concurso cCCd_fest_ArqUrb2016
18:15 Visionado de los 4 videos participantes presentados por su autores
–Daniel Carballo. Beti-Jai es una plaza (45min)
–Amador Melchor, Yoslec:
- In Fraganti (1.12min)
- En Brillo y Negro (1min)
- Patrimonio Destruido (4.40min)
19:15 Entrega de premios y presentación de la convocatoria del concurso CCd_fest_ArqUrb2017
19:30 Despedida y cierre
Entidades organizadoras:
Programación Sección Sociopolítica 2016
Posted: abril 12, 2016 Filed under: programa, programa 2016, programacion, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: cine sociopolitico, programa Leave a comment »SECCIÓN SOCIOPOLÍTICA
mayo 2016
Mayo 10,11 y 12 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA.
día 10,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
19:00h
DE BERTA A TEO, historia de un tránsito
2015, 36min., vo: castellano. Dirección: Irene Navascués
CC BY-NC
Sinopsis: Documental que relata un proceso de cambio de género desde una perspectiva personal e íntima:
“yo decidi hacer un video sobre mi transito, su historia…es decir mi historia… asi que con el miedo que existia al ponerme delante de la camara y contar mi vida a la par que sintiendo la ilusion de estar haciendo politica desde lo personal, me lanze, nos lanzamos….”
Coloquio: Ares Pineiro (Gehitu-Asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco), Josebe Iturrioz (Medeak) y y Aingeru Mayor (Chrysallis Euskal Herria).
día 11,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:30h
FÍOS FÓRA
2015, 90min., vo: gallego, subt: castellano. Dirección: Illa Bufarda, Producción: Amarante
CC BY-NC-ND
Sinopsis: El sector textil ha sido una de las piezas claves de la recuperación económica. La multinacional coruñesa Inditex es una de las muestras exponenciales de la buena salud del sector. Su fundador, Amancio Ortega, ha alcanzado recientemente el liderazgo del ranking elaborado por la revista Forbes que clasifica a los empresarios más ricos del mundo. Detrás de este contexto se suceden las historias de las personas que han ayudado a levantar este sector. Y ahí han puesto el foco la productora gallega Illa Bufarda y la asociación solidaria Amarante Setem, a través de la realizacion de casi casi una veintena de entrevistas que ayudan a entender los engranajes de la industrial textil. Entre ellas, costureras que trabajaron en este sector durante los años sesenta como Leonila Sánchez Portos, Sabina Otero González o María Graña Vázquez, que se definen como exobreras del sector textil.
Coloquio: Edurne Pujana (Setem Hegohaizea), José Ramón Mariño (ATTAC) y José Antonio Vilaboa (Casa de Galicia de San Sebastián).
Fila 0: Asier Rodríguez Villa CCOO, Felix Hereña CNT…
Tras la sesión en Koldo Mitxelena Kulturunea CENA COLOQUIO en la Casa de Galicia de San Sebastián. Requiere reserva previa, reservar aquí.
día 12,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:30h
27 AÑOS NO SON NADA: Zintzilik Irratia, la radio libre de Orereta.
2013, 80min, vo: euskara, subt: castellano. Dirección: Zintzilik irratia, Producción: Zintzilik Irratia.
Sinopsis: Zintzilik Irratia, la radio libre de Orereta, nace en los años 80 dentro del contexto y filosofia de las radios libres de Euskal Herria. Creada por personas de los movimientos sociales de Orereta para dar voz a quienes no la tienen en los medios oficiales (insumisión, feminismo, ecología, homosexualidad, euskera..) e informar por y para el pueblo. Por ello, no solo se cuenta la historia de la radio sino que se recoge una pequeña parte de la lucha politica y social de Orereta. Desde las asambleas populares de los años 70 hasta nuestros días, contada desde el punto de vista de los micrófonos de Zintzilik Irratia.
Coloquio: Xabi Garate, Iñaki Garmendia “Pirata” y Laura Vara (Zintzilik Irratia)
Entidades organizadoras:
Programación de la Sección de Ecología 2016
Posted: febrero 11, 2016 Filed under: programacion, sección ecología, Uncategorized | Tags: coloquios, ecología, programa, sostenibilidad Leave a comment »SECCIÓN DE ECOLOGÍA
marzo 2016
16 marzo en LA CASA DE CULTURA DE OKENDO
día 16,
Casa de Cultura de Okendo (Avda. de Navarra, 7-Donostia)
18:30h
CORAZONES VERDES frente al cambio climático
2015, 80´, Dirección: Laure Kervyn. Producción: Carmelo Carrillo y Laure Kervyn.
Sinopsis
14 meses de rodaje que coinciden exactamente con la vida 350 BCN. La historia de este movimiento ciudadano por el clima, de hecho, es la historia de la producción de Corazones Verdes Frente al Cambio Climático: ambos nacen en la People’s Climate March de Barcelona. Parte de la gigantesca movilización mundial que llevó a las calles a más de 700 mil personas para pedir a los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas menos palabras y más acciones frente al cambio climático.
Posterior coloquio: Izaro Basurko (Ekologistak Martxan), Manu Gonzalez (Observatorio de la Sostenibilidad–Fundacion Cristina Enea) e Iker Carrasko (Greenpeace).
Colaboran: Asociacion EcoZine, organizadora del Festival ecoZine de Zaragoza, Ekozinemaldia, Festival de cine organizado por Ekologistak Martxan y Fundacion Cristina Enea.
Organizadores:
Programación de la Sección Oficial 2015
Posted: noviembre 4, 2015 Filed under: carteles y programas, programa, programa 2015, programacion, seccion oficial, Uncategorized, Uncategorized @eu | Tags: coloquios, documentacion, películas, programa, sección oficial Leave a comment »- cine CC donostia: festival de cine realizado con licencias, en San Sebastián
SECCIÓN OFICIAL
noviembre 2015
16, 17, 18 y 19 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y el 20 en el Espacio DSS2016
día 16,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
EL CHICO DE INTERNET. La historia de Aaron Swartz
(The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz)
2014,105min., vo: inglés, subt: castellano
Dirección: Brian Knappenberger, Producción: Luminant Media.
CC BY-NC-ND
Sinopsis: Cuando era adolescente, Aaron Swartz era un prodigio de la programación informática con una sed insaciable de conocimiento. Después de emerger como un pionero del activismo en Internet, la educación y la política, fue acusado de varios cargos federales en 2011 y 2012, lo que desencadenó una compleja sucesión de acontecimientos con un final dramático que dejó atónito a la comunidad de Internet. Película imprescindible para conocer las claves sobre las que se han desarrollado posteriormente casos como el de Edward Snowden o el ex-soldado Manning.
Coloquio: Internet, open knowledge (conocimiento abierto), open data (informacion publica abierta), conocimiento cientifico como bien común,…
- Txarlie (@axebra Hactivista),
- Imanol Argüeso (Open Data Euskadi, GV).
día 17,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
YES, WE FUCK (Sí, nosotros follamos!)
2015, 60min. vo: castellano, catalan, subt: castellano.
Dirección: Antonio Centeno y Raúl de la Morena
CC BY-NC-ND
Sinopsis: “Yes, we fuck” es un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, los llamados discapacitados. La sexualidad es el motor más potente de crecimiento personal, desarrollo de la propia personalidad y de las relaciones sociales. Como tal, debería ser central en los apoyos sociales para personas con diversidad funcional.
Más allá del sexo, el documental quiere mostrar no sólo qué puede hacer la sexualidad por las personas con diversidad funcional, sino también qué puede aportar la realidad de la diversidad funcional a la sexualidad humana.La diversidad de la sexualidad, el sentido amplio de la belleza y la lucha por la independencia personal serán el objetivo de las historias que Yes, we fuck! nos mostrará.
Coloquio: diversidad funcional, la sexualidad como derecho y dignidad, recursos para satisfacer las necesidades sexuales de personas con discapacidad, nuevos roles profesionales
- Antonio Centeno (Realizador de la película),
- Nerea Sancho (Sexologa y profesora en UPV),
- Aitor Fernández Galarreta (Gielmar-Discapacitados/as de Gipuzkoa en Marcha).
día 18,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
PORT TRADE PORTRAIT
2014, 36min. Vo: castellano
Director: David Batlle. Catalunya
CC-BY-NC-SA
Sinopsis: Port Trade Portrait es un retrato del antiguo puerto de mercancías de Barcelona, actualmente transformado en espacio de ocio turístico. De los mismos muelles que zarparon los barcos negreros que enriquecieron a la burguesía barcelonesa, hoy turistas pasean junto africanos que intentan salir adelante bajo la presión de persecuciones y detenciones.
LA PUERTA AZUL
2015, 77min., Vo:castellano
Dirección: Alicia Medina. Producción: Diodo Media.
CC-BY-NC-ND
Sinopsis: Película que destapa la realidad de los CIEs Centro de Internamiento de Extrangeros centrándose en el de Zapadores, Valencia. Por primera vez un documental reúne a gobierno, activistas por el cierre de los CIE, jueces, policías, los partidos que crearon los CIE y los que exigen su cierre. Sin embargo, desde una perspectiva local, ‘La Puerta Azul’ plantea problemáticas europeas y globales como el blindaje de la Unión Europea contra las migraciones del sur o la violencia que sufren las personas que intentan mejorar sus condiciones de vida.
Coloquio: Migraciones, de los negreros a la trata de personas, los migrantes como objeto comercial, los CIEs, la deuda norte -sur
- Carlos Rilova (Asociación de Historiadores de Gipuzkoa Miguel Aramburu),
- Agustin Unzurrunzaga (SOS Racismo),
- Julia Onaindia (Investigadora en Psicología Social, UPV).
día 19,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
LAS COSTURAS DE LA PIEL
2014, 60min., vo: Indú subt: castellano
Dirección: Cèlia Vila y Enric Escofet, Producción: No Dust Films. Catalunya.
CC-BY-SA
Sinopsis: Bharathi y Yamuna viven en Bangalore, en India, y se han pasado su vida cosiendo para las grandes multinacionales del sector textil que llenan los armarios de medio mundo. Como otras mujeres, han decidido no tener miedo y luchar para conseguir un futuro digno, sabiendo que el único camino que existe para conseguir unas condiciones de trabajo justas pasan por asumir una confrontación directa con los patrones. Como dice Yamuna, “Los propietarios de las fábricas son cinco o diez… pero cuántas somos nosotras? Miles y miles”.
Proyecto Las Costuras de la Piel
Coloquio: la industria textil en India, la situacion laboral de la mujer, abusos y esclavitud laboral, los sindicatos independientes, que hacer en nuestro entorno para no sostener la injusticia
- Iñigo Eguren (Calcuta Ondoan),
- Edurne Pujana Deba (Setem Hego Haizea).
día 20,
Espacio DSS2016 (Calle Easo, 43 Donostia)
18:00h
¡COPIAD MALDITOS! Derechos de autor en la era digital
2010, 58min., vo: castellano
Dirección y producción: Stéphane Grueso.
CC-BY-NC
Sinopsis: ¡Copiad Malditos! Derechos de autor en la era digital observa las alternativas de producción audiovisual de licencias libres en España. Es el primer contenido bajo licencia Creative Commons (BY/NC 3.0 Unported) que se emitió en Televisión Española y de libre descarga. En el documental descubrimos a los personajes que están en el centro del debate sobre los nuevos retos éticos y morales que plantea la revolución digital, como el abogado David Bravo o el escritor Lorenzo Silva.
Coloquio: La produccion audiovisual en la era de internet, el papel de las televisiones, las empresas de gestión de derechos, la cultura libre
- con Stéphane Grueso, realizador del film, reportero TV, activista y periodista(Carne cruda, etc).
- fila 0: Jorge Campanillas (abogado experto en derechos digitales y de obras-Iurismatica-) y Mario Pena (Safe Creative).
Organizadores:
Sección Arquitectura y Urbanismo 2015 (programa)
Posted: septiembre 29, 2015 Filed under: coloquios y mesas redondas, programa 2015, programacion, seccion arquitectura-urbanismo, Uncategorized | Tags: arquitectura, coloquios, extendida, programa Leave a comment »SECCIÓN ARQUITECTURA Y URBANISMO
octubre 2015
22 y 23 en COAVN-Gipuzkoa, Colegio Oficial de Arquitectos/as Vasco Navarro-Delegación de Gipuzkoa.
Día 22 de octubre 2015, Jueves
Jornada sobre el estudio tipológico del frontón y su influencia en la trama urbana.
Presenta y dinamiza: Juan Martín, Vocal de Cultura COAVN Gipuzkoa.
Parte primera:
18:00 Acto de bienvenida de la organización y explicación del programa.
18:05 Presentación del Festival cineCCdonostia y las licencias Creative Commons.
Juan José Diaz, Director del Festival.
18:20 Presentación del proyecto colaborativo de Mapeo y Wiki de los frontones vascos, promovido por la Asociación Campo Creativo Cero (CC0).
Irene Aguirre (colaboradora CC0).
18:35 Proyección de material audiovisual sobre frontones, ilustrando diversos modos de enfocar la documentación audiovisual en arquitectura. Selección del cCCd_fest.
Nuria Cagigal (colaboradora CC0)
Parte segunda:
19:05 Presentación de la investigación sobre frontones y espacio público (ETSA/AGET).
Manuel Iñiguez y Alberto Ustarroz .
19:25 Presentación de PILOTARTEA, Proyecto de Centro Cultural de la Pelota de Euskal Herria en Azkoitia.
Carlos López de Ceballos (arquitecto).
20:00 Coloquio con la fila cero y el público.
Día 23 de octubre 2015, Viernes
Jornada sobre el Patrimonio como Bien Común y la implicación de la ciudadanía en su protección y conservación. La rehabilitación del frontón Beti Jai de Madrid.
Presenta y dinamiza: Juan José Diaz, Director del Festival.
Parte primera:
Contextualización cultural del juego de pelota.
18:00 Referencias antropológicas del juego de pelota
Olatz Gonzalez-Abrisketa (UPV/EHU).
18:20 Evolución del juego de pelota y su repercusión tipológica
Daniel Carballo (ETSA/AGET).
Parte segunda:
El caso del Frontón Beti Jai de Madrid.
18:45 Proyección de material audiovisual sobre el Frontón Beti-Jai (Madrid)
19:15 Ponencia sobre la trayectoria de preservación del frontón como Patrimonio Cultural (Bien de Interés Cultural).
Fernando Larumbe, (ex-pelotari, pedagogo y representante de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti Jai»).
19:45 Planteamientos de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco
(a cargo del arquitecto de la dirección José Ignacio Martinez de Luco).
20:05 Coloquio con la fila cero y el público.
⊕ OTRAS ACTIVIDADES
Visita guiada al Centro de Pelota J.Oteiza en Azkoitia
sábado dia 24 a las 11.00h en el Centro de Pelota J.Oteiza en Azkoitia (+info)
Residencia becada para el estudio de Beti Jai en Madrid
para el estudio de propuestas de rehabilitacion y del proceso participativo de la ciudadanía en la conservacion y rehabilitacion del frontón Beti Jai (beca de estancia) (+info)
Esta sección es posible gracias a:
Programa de la Sección de Cine Sociopolítico
Posted: mayo 20, 2015 Filed under: programacion, seccion socio-politica, Uncategorized | Tags: cine sociopolitico, programa Leave a comment »Programa realizado por Oihana Calparsoro:
Programa de mano de la Sección de Cine Sociopolítico para descargar
programación de la sección de cine sociopolítico 2015
Posted: abril 25, 2015 Filed under: programacion, seccion socio-politica | Tags: cine sociopolitico, programa Leave a comment »- cine CC donostia: festival de cine realizado con licencias, en San Sebastián
SECCIÓN SOCIOPOLÍTCA
mayo 2015
18, 19, 21 y 25 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y el 20 en la LIBRERÍA KAXILDA
día 18,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
17:30h
BUY BUY EUROPE
2011, 55 min. Dirección: Pieter de Vos (vo: alem., engl., fran., grie. subt: cast)
sinopsis: Tendría que haber sido una fiesta por todo lo alto. Pero once años después del lanzamiento del euro, la crisis es total. Nunca antes las diferencias entre los países fueron tan abismales, ni la brecha entre ricos y pobres tan brutal.
Esta web serie de cinco capítulos basada en el best seller de Peter Markens “¿Cómo se atreven? el euro, la crisis y el gran atraco” va en búsqueda de los ganadores y los perdedores de la crisis del euro y reflexiona sobre cómo hemos llegado hasta aquí y sobre todo, cuál es la Europa que queremos.
Presentación del documental: José Ramón Mariño (ATTAC)
19:00h
#OLIGOPOLY OFF: SUMANDO RESISTENCIA
2015, 96 min., Zuzendaritza: Alba del Campo, Ekoizpena: Plataforma por un nuevo modelo energético.
sinopsis: #OligopolyOFF continúa la labor de #Oligopoly2. El imperio eléctrico contra todxs. Aprovechando la efervescencia de ideas generadas en este último sus realizadorxs se han animado a hacer una secuela ampliando la participación de personas y organizaciones preocupadas por el tema de la energía.
Mediante un proceso participativo en el que más de 60 personas han aportado sus puntos de vista se recogen en cuatro capítulos cuestiones como: la urgencia de actuar ante la inminencia del cambio climático y la crisis económica y ambiental, los pilares del sistema energético en España a partir de ejemplos cercanos, actuaciones que se están llevando a cabo fuera y dentro de España en pro de la democratización socio-energética y sobre todo, que queremos y qué podemos hacer nosotrxs aquí y ahora como ciudadanxs energéticamente responsables.
Presentación del documental: Olatz Azurza (Gure Energía).
día 19,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
EXPOSING THE INVISIBLE
2014, 83 min., Dirección: Marek Tuszynski, Producción: Tactical Technology Collective (vo: engl. subt:cast)
sinopsis: Película que examina algunos de los casos más inspiradores de activistas cuyo uso de herramientas digitales les permite superar las barreras de las investigaciones tradicionales. Periodistas que contrarestan discursos gubernamentales sobre la guerra de Siria mediante el análisis de videos de youtube, activistas digitales que rastrean la corrupción mundial, ciudadanos que utilizan google maps para denunciar la especulación en el Líbano, artistas y hackers que cuestionan el uso militar de “drones” americanos en Pakistan… Exposing the Invisible nos muestra historias personales de los que trabajan en las nuevas fronteras de la investigación y de una colaboración sin precedentes entre activistas, hackers, y periodistas en la era digital en pro de objetivos como la transparencia o la depuración de responsabilidades.
19:30h
DESDE QUE NO ESTÁS
2010, 76 min., Dirección: Rossella M. Bergamaschi, Producción: Lilith Films
sinopsis: En los últimos 17 años, Ciudad Juárez (México) ha sido el escenario de la desaparición y asesinato de cientos de mujeres, jóvenes y niñas. Doce madres tejen con su testimonio la historia de su solitaria lucha contra unas autoridades corruptas que protegen a los responsables y perpetúan la impunidad. Son mujeres extraordinariamente valientes y solidarias que han encontrado fuerza en el dolor y que luchan día a día por la justicia y dignidad para sus hijas.
Presentación del documental: (Asun Urbieta) Feministaldia
día 20,
Librería Kaxilda (Calle Arroka, 2bajo-Donostia)
18:00h
ABRIENDO PUERTAS
2013, 89 min., Dirección: Juanmi Gutiérrez, Producción: Zazpi t´erdi
sinopsis: Patada en la puerta, allanamiento de casas, cargas policiales, violencia en las calles, son algunos de los estereotipos que el imaginario popular asocia con el movimiento OKUPA. Más allá de la superficie de estos prejuicios se esconde sin embargo, una realidad compleja de una riqueza que nos retrotrae a ideologías y opciones de vida que creíamos arrinconadas por el curso de la historia.
Coloquio: Okupazio Bulegoa de San Sebastián, Itxas Gain y Karbonera.
día 21,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
SETENTA Y DOS HORAS: Autonomía obrera en la Barcelona de los años 60
2011, 73 min., Dirección: Oriol Murcia
sinopsis: Sumergiéndonos en la atmósfera generada por la detención de un presunto militante obrero por parte de la Brigada Político Social, nos trasladaremos a la Barcelona de finales de los años sesenta. Sentiremos los testimonios de estos años oscuros relatados por personas que los vivieron intensamente. Pese a la crudeza de aquellos años de opresión bajo la dictadura franquista, veremos cómo fueron también tiempos de lucha, amor y compromiso, llenos de vida. Los entrevistados son hoy gente anónima que han quedado al margen de la construcción del consenso social sobre La Transición. Setenta y dos horas trata de recuperar su discurso y su memoria casi medio siglo después.
19:30h
TABACALERA
2014, 55 min. Dirección: Jordi Busquets.
sinopsis: El arte nos revela nuevos modos de ver y hacer. En el madrileño barrio de Lavapiés se erige el Centro Social Autogestionado Tabacalera como un experimento único. Un basto espacio en el centro de la ciudad cedido temporalmente por Ministerio de Cultura, después de años de abandono y muchas reivindicaciones, gestionado directamente por los vecinos y distintos colectivos sociales. La antigua fábrica de tabacos es hoy un ejemplo de acción social basada en la autogestión y la colectividad.
El documental Tabacalera: cultivando autogestión reflexiona sobre el arte y la gestión ciudadana como herramientas de transformación social. A partir de una serie entrevistas a los miembros de los colectivos artísticos del centro conocemos su actividad, en un espacio en el que el arte ha cogido las riendas para imaginar nuevas maneras de organización.
Presentación del documental: Juanjo Díaz (director cineCCdonostia)
día 25,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
Seleccion de mediometrajes
CARABANCHEL, LA INFANCIA AMEZANADA
2015, 19 min., Dirección y producción: Centro Humanista de Carabanchel
Sinopsis: En un momento, en el que las cifras de pobreza infantil según organizaciones reconocidas oficialmente rondan el 30% de los niños que residen en España, siendo el colectivo más afectado por la crisis, humanistas de Carabanchel (un barrio de trabajadorxs y mucha inmigración) han querido hacer su aporte llamando la atención sobre esta grave situación rodando este documental.
“La infancia amenazada” cuenta la realidad que viven miles de niños en este barrio del sur de Madrid e intenta responder a preguntas como: ¿Cuál es la situación en los comedores escolares?, ¿existe malnutrición en Carabanchel?, ¿qué ha pasado con las familias que perdieron las becas de comedor?, ¿qué hace la Comunidad de Madrid al respecto?, ¿por qué no se conoce lo suficiente este tema?, ¿a qué se debe su invisibilidad?
RUANDA, LA RECONCILIACIÓN OBLIGADA
2012, 29 min., Dirección: Oriol Andrés, Carlos Castro, Gemma Garcia y Iolanda Parra, Producción: Associació de Periodisme Fora de Quadre / Col·lectiu de periodistes Contrast (vo: engl. subt:cast)
Sinopsis: En Ruanda, la población convive pacíficamente. Pero es lo mismo convivir pacíficamente que vivir en paz? Dieciocho años después del genocidio, hutus y tutsis forman parte de un país oficialmente y aparentemente en paz. En demasiadas ocasiones, se considera que llega la paz a un territorio cuando se firman los acuerdos o finaliza la guerra, pero es justo entonces cuando arranca el complejo y difícil proceso de construcción de paz, memoria, verdad, reconciliación y justicia.
Presentación de los documentales: Juanjo Díaz (director cineCCdonostia)
19:30h
SÍ SE PUEDE
2014, 52min., Dirección: Pau Faus, Producción: Comando vídeo
sinopsis: Siete días en PAH Barcelona es un documental que cuenta el día a día de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona en lo que podría ser una semana cualquiera en su incansable actividad. Desde lo concreto y lo cotidiano, el documental pretende explicar la complejidad y diversidad de un movimiento que se ha extendido por todo el estado y que ha supuesto un verdadero desafío de la sociedad civil a las políticas del gobierno y a las entidades financieras tras el desastre económico y humano que supuso el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Presentación del documental: Xabi Soto y Josune Huertas (Plataforma Stop Desahucios)
‘Cuando hace 40 años en EEUU se pararon las centrales nucleares, en España comenzaron a construirse’
Posted: marzo 28, 2015 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, proceso del festival, programa 2015, programacion, sección ecología | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, divulgacion, documentacion, ecología, extendida, mesas redondas y coloquios, programa, salud ambiental, sostenibilidad Leave a comment »Es una de las reflexiones que nos ha dejado ‘Requiem Nuclear’ la proyección, dirigida por Sonia Llera, que ha inaugurado la Sección de Ecología del Festival de Cine en Creative Commons de Donostia
Manu González (izquierda) de Fundación Cristina Enea y Juanjo Díaz, director del Festival Internacional de Cine CC de Donostia, en la charla-coloquio celebrada en Okendo K.E.
Las jornadas de Ecología se han celebrado durante tres días (24, 25 y 26 de marzo) en la Casa de Cultura Okendo (Donostia) y en ellas se han podido ver cinco documentales y un corto, todos ellos sobre la energía, los abusos de las multinacionales energéticas o la imperiosa necesidad, por el bien de todos, de utilizar las energías renovables, Además, cada día, tras las proyecciones, se han celebrado interesantes charlas-coloquio con personas implicadas en cambiar el modelo energético actual. Han pasado por los coloquios Manu González (Fundación Cristina Enea), Estitxu Villamor e Izaro Basurko (Ekologistak Martxan) y Alberto Bezunartea (Plataforma por un Nuevo Modelo Energético).
‘Hay una gran falta de información’
‘Todas las centrales nucleares han tenido accidentes, está documentado. Pero hay una gran falta de información por parte de las Administraciones Públicas’. ‘Las energías renovables son la alternativa porque no dejan una huella ecológica de miles de años como las nucleares’. Son las palabras que pronunció Manu González (Fundación Cristina Enea) tras la proyección de ‘Requiem Nuclear’ y se refirió acto seguido a la ley por la que el presidente español Mariano Rajoy ‘se ha cargado las energías renovables’, según sus propias palabras. Manu recordó sus tiempos como protestante antinuclear y reivindicó la defensa de los territorios, de la tierra y, sobre todo, de las gentes, ‘hay que poner la ética por encima de la políca’, afirmó. El responsable de la Fundación Cristina Enea recordó que en el año 2019 se cumplen los 40 años de vida útil de las 8 centrales nucleares españolas. ‘En esa fecha se deberían cerrar todas las centrales nucleares pero claro, si a la de Garoña le dan la prórroga de 10 años que ha solicitado, eso va a sentar un fatal precedente para las demás’, aseguró Manu González. ¿Qué podemos hacer ante semejante agresión? Manu dio tres claves: cambiar el consumo, pedir mayor transparencia a las autoridades y crear comunidad, movimientos sociales, que, por muy pequeños que sean son capaces de poder hacer algo grande.
También se hizo mención en el coloquio de la campaña para consumir renovables “Desconéctate a Iberdróla” promovida por entidades vascas como Goiener. Asimismo facilitó la dirección www.mecambio.net, una web donde se pueden encontrar alternativas para un consumo responsable.
Alemania no consumirá energía nuclear a partir de 2020
En el documental ‘Requiem Nuclear’ de Sonia Llera, se pudo ver cómo fue el rechazo social a las nucleares en la época franquista, cómo vecinos cercanos a las localidades donde se habían proyectado las centrales nucleares, se lanzaban a la calle para alzar sus voces en forma de protesta. La proyección también ofrecía voces muy bien documentadas que aseguraban que en los años 70, cuando en EEUU se pararon las centrales nucleares, en España fue precisamente cuando empezaron a construirse. ‘Era algo surrealista, en EEUU se paran las nucleares y aquí querían construir nada menos que 27’, dice asombrado Mario Gaviria, uno de los firmes defensores desde hace cuatro décadas de las energías renovables y miembro de los primeros comités antinucleares españoles. También recuerda que en Francia, Alemania, Suiza o Italia han tenido referéndums sobre las nucleares pero que, en España, jamás se han producido.
En el documental también se constata que, Angela Merkel ha dejado claro que a partir del año 2020, Alemania no va a consumir energía nuclear ni va a comprar a ningún otro país energía de este tipo, una decisión contundente que viene de una canciller que es, nada más y nada menos, licenciada en Física Nuclear.
Reportaje elaborado por Marga Méndez, periodista y colaboradora de Cineccdonostia.