Peiró42 y cineCCdonostia 2018 en Portal Libertario OACA
Posted: octubre 21, 2018 Filed under: info extra de peliculas, más que películas, programa 2018, seccion oficial, Uncategorized | Tags: divulgacion, películas, programa, reseñas, sección oficial Leave a comment »Con ocasión de la proyección del documental Peiró42 que veremos el 16 de noviembre en Emaus Social Factory (Camino de Mundaiz, 6) a las 18.30h, nos hemos puesto en contacto con diversos colectivos y personas a las que consideramos puede interesar el mismo. Entre ellos está el Portal Libertario OACA cuy@s responsables han publicado en su página la información remitida. Nuestro más sincero agradecimiento por ayudarnos a difundir el documental y el festival cineCCdonostia.
Aquí podéis leer la reseña, donde encontraréis más información sobre esta propuesta audiovisual realizada con motivo de los 75 años del fusilamiento del anarcosindicalista y cooperativista Joan Peiró (Barcelona, 1887 – Paterna, 1942) que recoge la memoria histórica y los valores de esta figura destacada del siglo XX.
Programación Sección Ecología 2017
Posted: marzo 13, 2017 Filed under: coloquios y mesas redondas, programa 2017, sección ecología | Tags: coloquios, creative commons, ecología, películas, programa Leave a comment »SECCIÓN ECOLOGÍA
Marzo 2017
Marzo 23 y 24 en CASA DE CULTURA DE LOIOLA
dia 23
18:30h
Jirau y San Antonio: relatos de una guerra amazónica
2016, 1,06min
Dirección: Bruno Ferrari y Douglas Estevam,
Producción: Brigada Audiovisual “Eduardo Coutinho”(Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem terra)
VOSE
Sinopsis: En el medio de la Amazonía viven personas y estas personas hablan.Y si las personas no hablaran, el río hablará. Prostitución infantil, contaminación del agua, cientos de kilómetros de árboles muertos, toneladas de peces muertos, miles de familias sin hogar y sin trabajo. Parece que el progreso prometido por la construcción de centrales hidroeléctricas en el río Madeira, en Rondônia, paso de largo en esa región.
Este trabajo tiene como objetivo dar voz a lxs afectadxs que sufren y luchan a diario para garantizar sus derechos. Este es el caso de Nilce de Souza Magalhaes, mujer, pescadora y luchadora, que meses después de la grabación de esta película fue asesinada. Para Nicinha, y todas las personas afectadas de la región amazónica, no un minuto de silencio, sino toda una vida de luchas.¡Agua para la vida, no a la muerte!
Presentado por Izaro Basurko (Responsable de la relación con MAB-Movimento dos Atingidos por Barraganes en Brasil de Ekologistak Martxan/Ingeniería sin Fronteras).
SESIÓN ORGANIZADA POR EKOLOGISTAK MARTXAN
Entrada libre
dia 24
18:30h
Tipi Tapa hacia una Vida Sostenible
2016, 25min.
Dirección: Mugarik Gabe,
Producción: Curruscu.
VO castellano, Subt. Euskara.
Sinopsis: Pedro Martínez, recientemente jubilado descubre que hay formas de vida diferentes, escucha hablar acerca de “vidas sostenibles”, planteamiento que le parece interesante y decide investigar un poco más, para lo que se acercará a conocer a distintas personas y colectivos.
Corto Mapa Saretuz para dar a conocer los puntos de la ciudad donde puede consumirse de forma responsable.
Coloquio: Tras la proyección habrá un coloquio con Pedro Martinez y dos personas más, una mujer que lleva un modo de vida coherente con el consumo responsable, un tendero de Loiola que hace posible que tengamos un modo de vida más sostenible y una tienda de la red del Mapa Saretuz.
SESIÓN ORGANIZADA POR SARETUZ
Entrada libre
Programación de la Sección Oficial 2015
Posted: noviembre 4, 2015 Filed under: carteles y programas, programa, programa 2015, programacion, seccion oficial, Uncategorized, Uncategorized @eu | Tags: coloquios, documentacion, películas, programa, sección oficial Leave a comment »- cine CC donostia: festival de cine realizado con licencias, en San Sebastián
SECCIÓN OFICIAL
noviembre 2015
16, 17, 18 y 19 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y el 20 en el Espacio DSS2016
día 16,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
EL CHICO DE INTERNET. La historia de Aaron Swartz
(The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz)
2014,105min., vo: inglés, subt: castellano
Dirección: Brian Knappenberger, Producción: Luminant Media.
CC BY-NC-ND
Sinopsis: Cuando era adolescente, Aaron Swartz era un prodigio de la programación informática con una sed insaciable de conocimiento. Después de emerger como un pionero del activismo en Internet, la educación y la política, fue acusado de varios cargos federales en 2011 y 2012, lo que desencadenó una compleja sucesión de acontecimientos con un final dramático que dejó atónito a la comunidad de Internet. Película imprescindible para conocer las claves sobre las que se han desarrollado posteriormente casos como el de Edward Snowden o el ex-soldado Manning.
Coloquio: Internet, open knowledge (conocimiento abierto), open data (informacion publica abierta), conocimiento cientifico como bien común,…
- Txarlie (@axebra Hactivista),
- Imanol Argüeso (Open Data Euskadi, GV).
día 17,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
YES, WE FUCK (Sí, nosotros follamos!)
2015, 60min. vo: castellano, catalan, subt: castellano.
Dirección: Antonio Centeno y Raúl de la Morena
CC BY-NC-ND
Sinopsis: “Yes, we fuck” es un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, los llamados discapacitados. La sexualidad es el motor más potente de crecimiento personal, desarrollo de la propia personalidad y de las relaciones sociales. Como tal, debería ser central en los apoyos sociales para personas con diversidad funcional.
Más allá del sexo, el documental quiere mostrar no sólo qué puede hacer la sexualidad por las personas con diversidad funcional, sino también qué puede aportar la realidad de la diversidad funcional a la sexualidad humana.La diversidad de la sexualidad, el sentido amplio de la belleza y la lucha por la independencia personal serán el objetivo de las historias que Yes, we fuck! nos mostrará.
Coloquio: diversidad funcional, la sexualidad como derecho y dignidad, recursos para satisfacer las necesidades sexuales de personas con discapacidad, nuevos roles profesionales
- Antonio Centeno (Realizador de la película),
- Nerea Sancho (Sexologa y profesora en UPV),
- Aitor Fernández Galarreta (Gielmar-Discapacitados/as de Gipuzkoa en Marcha).
día 18,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
PORT TRADE PORTRAIT
2014, 36min. Vo: castellano
Director: David Batlle. Catalunya
CC-BY-NC-SA
Sinopsis: Port Trade Portrait es un retrato del antiguo puerto de mercancías de Barcelona, actualmente transformado en espacio de ocio turístico. De los mismos muelles que zarparon los barcos negreros que enriquecieron a la burguesía barcelonesa, hoy turistas pasean junto africanos que intentan salir adelante bajo la presión de persecuciones y detenciones.
LA PUERTA AZUL
2015, 77min., Vo:castellano
Dirección: Alicia Medina. Producción: Diodo Media.
CC-BY-NC-ND
Sinopsis: Película que destapa la realidad de los CIEs Centro de Internamiento de Extrangeros centrándose en el de Zapadores, Valencia. Por primera vez un documental reúne a gobierno, activistas por el cierre de los CIE, jueces, policías, los partidos que crearon los CIE y los que exigen su cierre. Sin embargo, desde una perspectiva local, ‘La Puerta Azul’ plantea problemáticas europeas y globales como el blindaje de la Unión Europea contra las migraciones del sur o la violencia que sufren las personas que intentan mejorar sus condiciones de vida.
Coloquio: Migraciones, de los negreros a la trata de personas, los migrantes como objeto comercial, los CIEs, la deuda norte -sur
- Carlos Rilova (Asociación de Historiadores de Gipuzkoa Miguel Aramburu),
- Agustin Unzurrunzaga (SOS Racismo),
- Julia Onaindia (Investigadora en Psicología Social, UPV).
día 19,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
LAS COSTURAS DE LA PIEL
2014, 60min., vo: Indú subt: castellano
Dirección: Cèlia Vila y Enric Escofet, Producción: No Dust Films. Catalunya.
CC-BY-SA
Sinopsis: Bharathi y Yamuna viven en Bangalore, en India, y se han pasado su vida cosiendo para las grandes multinacionales del sector textil que llenan los armarios de medio mundo. Como otras mujeres, han decidido no tener miedo y luchar para conseguir un futuro digno, sabiendo que el único camino que existe para conseguir unas condiciones de trabajo justas pasan por asumir una confrontación directa con los patrones. Como dice Yamuna, “Los propietarios de las fábricas son cinco o diez… pero cuántas somos nosotras? Miles y miles”.
Proyecto Las Costuras de la Piel
Coloquio: la industria textil en India, la situacion laboral de la mujer, abusos y esclavitud laboral, los sindicatos independientes, que hacer en nuestro entorno para no sostener la injusticia
- Iñigo Eguren (Calcuta Ondoan),
- Edurne Pujana Deba (Setem Hego Haizea).
día 20,
Espacio DSS2016 (Calle Easo, 43 Donostia)
18:00h
¡COPIAD MALDITOS! Derechos de autor en la era digital
2010, 58min., vo: castellano
Dirección y producción: Stéphane Grueso.
CC-BY-NC
Sinopsis: ¡Copiad Malditos! Derechos de autor en la era digital observa las alternativas de producción audiovisual de licencias libres en España. Es el primer contenido bajo licencia Creative Commons (BY/NC 3.0 Unported) que se emitió en Televisión Española y de libre descarga. En el documental descubrimos a los personajes que están en el centro del debate sobre los nuevos retos éticos y morales que plantea la revolución digital, como el abogado David Bravo o el escritor Lorenzo Silva.
Coloquio: La produccion audiovisual en la era de internet, el papel de las televisiones, las empresas de gestión de derechos, la cultura libre
- con Stéphane Grueso, realizador del film, reportero TV, activista y periodista(Carne cruda, etc).
- fila 0: Jorge Campanillas (abogado experto en derechos digitales y de obras-Iurismatica-) y Mario Pena (Safe Creative).
Organizadores:
«Hay una democratización de los medios de producción, promoción, distribución y de exhibición»
Posted: diciembre 1, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: creative commons, cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, publicaciones Leave a comment »Rafa: Como bien ha dicho Xavi una parte esencial era la calidad y el formato pero sobretodo y por encima de todas las cosas estaba la historia que queríamos contar o por lo menos que se ajustaran esas imágenes a la parte conceptual que teníamos en mente para cada secuencia y de forma global para película por que no hay que olvidar que la narrativa de este film no esta del todo dentro de un estilo clásico narrativo ya que una de las bases que nos habiamos propuesto es que la película funcionara mas en clave de sensaciones a transmitir que de historia totalmente explicativa.
Xavi: Juanpe Gimeno responsable del diseño de sonido, y nos presenta una selección de música que el recoge inicialmente (más de 20) , a los que se añaden un músico de Ronda que conozco mientras estamos en el proceso de preproducción, dos músicos que aparecen en vídeos submarinos y experimentales, y un maestro de música india que yo quería incluir. En cuanto a la selección, se cerró a unos cuantos autores, y cuando cuentas con gran material de sonido se edita muy a gusto . El diseño de sonido total es otra historia.
Xavi:las imágenes nocturnas grabadas con ultravioletas, el museo submarino de Cancún, y secuencia final… por eso esta al final.
Rafa: Como nuestro hijo/a que es me gustan todas las partes de su cuerpo en conjunto pero si tengo que elegir si son mas bonitas sus pestañas o el color de sus ojos diría que me gusta mucho(sobretodo por lo que representan) las medusas/sirenas, las nubes de tormenta,las imágenes devastadoras del tsunami, la antesala a los infiernos y el final del buceador/ulises saliendo de las profundidades.
– Por cierto, en el Festival CC de Barcelona se dijo que vuestro documental, en muchos momentos, no tiene nada que envidiar al documental más caro de la historia ‘Océanos’ que costó 50 millones de euros (dirigido en 2010 por J.Perrin y J. Cluzaud. Todo un halago y también, por qué no, una invitación a que otros directores y productores se animen a trabajar con Licencias Libres. ¿Creéis que es un tipo de cine en auge? ¿Qué ventajas ofrece?
Rafa: Creo que salvando las distancias con esas grandiosas producciones y majestuosas películas es difícil hacer esas comparaciones, mas que nada por el proceso creativo (y por el evidente económico-técnico). Baraka u Océanos tenían claro que querían contar e iban a rodar lo que necesitaban, con unos medios impresionantes. En cambio nosotros ajustábamos nuestras ideas y sensaciones a transmitir al material conseguido. Pero quiero añadir, desde mi más humilde opinión, que los filmmakers con los que hemos contado están a la altura de esas grandes producciones por la pasión que le han puesto a cada inmersión o grabación que han hecho. En eso si somos comparables.
– ¿Os gustaría añadir o comentar algo más?
J.P.: No hay que parar de hacer cosas y moverse, no sabes a dónde te pueden llevar.
Nunca es tan oscuro como antes de amanecer
Posted: noviembre 21, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, crónicas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: cine sociopolitico, coloquios, cultura, documentacion, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, presentaciones, sociedd Leave a comment »La Sección Oficial del Festival Internacional de Cine en Creative Commons comenzó con el film Mai es tan fosc (Nunca es tan oscuro) de la joven directora Erika Sánchez. Una película biográfica de Arcadi Oliveres, activista, anticapitalista, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Barcelona y, sobre todo, un trabajador incansable contra la desigualdad social.
La película no deja indiferente a nadie porque hace reflexionar sobre muchas injusticias que se viven día tras día y que, en ocasiones, parecen a muchos ciudadanos de lo más normal. “Tener una fortuna es ilegítimo e inmoral. Es aberrante que haya una lista de personas más ricas del mundo porque con la mitad del dinero que tienen se podría erradicar el hambre en el mundo”, es uno de los pensamientos que surgen de la mente de Arcadi Oliveres en este film que se gestó durante un año y que cuenta con más de 90 horas de grabación, resumidas magistralmente en 80 minutos por Erika Sánchez.
La proyección ofrece muchos más pensamientos de Arcadi que invitan a la reflexión: “Tener una misma moneda en toda Europa es una aberración económica. La llegada del euro ha sido un desastre financiero. En 1982 España entró en la OTAN y destinó mucho dinero al armamento, hipotecando así el crecimiento industrial del Estado. El rey es el mayor vendedor de armas del país. Se ha dado a los bancos 92 veces más dinero del que haría falta para acabar con el hambre en el planeta. La empresa Repsol es una ladrona, ha sido condenada culpable de robar petróleo en muchos países de America Latina”. Desde luego, antes estas afirmaciones realizadas por el economista Oliveres, muy poca gente puede quedar indiferente. Eso sí, el activista catalán ha querido también dejar muy claro que, aún y todo, él es optimista, que hay esperanzas para un cambio. Dice Arcadi que no podemos quedarnos pasivos ante tanta mafia política y que hay que protestar, que hay que realizar actos de desobediencia civil, eso sí, nunca se ha de realizar ninguna acción violenta porque “cualquier acción de tipo violento se vuelve contra ella misma”, asegura Oliveres. No hay que olvidar tampoco la presencia en la película de Marcel, el hijo de Arcadi, también activista comprometido, que, tras un año de enfermedad, finalmente falleció en el transcurso del rodaje de esta película.
“Los medios de comunicación están contaminados y juegan al despiste”
La película finalizó con una gran ovación del público que llenó el auditorio del Koldo Mitxelena y que escuchó también muy atentamente a los ponentes del coloquio posterior al film. En la mesa, cuatro eminentes economistas sociales: José Ramón Mariño (ATTAC), Javier Goikoetxea (Economía del Bien Común), Txaro Goñi (Economistas Sin Fronteras) y el protagonista del estreno, Arcadi Oliveres. Realizó las labores de moderador, Juanjo Díaz (Director del Festival). El primero en tomar la palabra fue, como no podía ser de otra manera, Arcadi Oliveres. Relató que hoy en día son 3 los problemas más relevantes que hay en la sociedad. El primero, que la buena información es minoritaria, ya que los medios de comunicación están al servicio de unos jefes totalmente parciales y que solo buscan el beneficio económico en función de la ideología de cada uno de ellos. “Hay una pésima información y eso es muy grave. Los propietarios de los medios de comunicación no están al servicio del cliente sino de los políticos. Y los anunciantes, por supuesto, influyen mucho en la información. Los medios de comunicación están contaminados y juegan al despiste, ponen fútbol todos los días del año para imbecilizar a la población”, aseguraba Oliveres.
“El hombre está domesticado por Ikea, Nestlé, Zara, Mercadona…”
El segundo problema relevante de la sociedad, según el economista catalán, es la gran diferencia entre ricos y pobres ya que hay unas enormes desigualdades. “El diferencial entre ricos y pobres crece cada día, en la actualidad, cada individuo occidental es 85 veces más rico que una persona que vive en Bolivia, por ejemplo. Y, además, la economía enseña a reproducir un capitalismo insensato basado en el lucro y el beneficio”, resumía Arcadi en su exposición para dar paso al tercer problema que nos acucia: los políticos y sus políticas. Pero, ¿qué puede hacer el común de los mortales para frenar el abuso al que está siendo sometido? Según el propio Arcadi, puede hacer mucho, pero para ello hay que ser coherentes con nuestros comportamientos, protestar y, sobre todo, no tener miedo porque “mientras tengamos miedo no podremos hacer nada”, reflexionaba Arcadi, para añadir acto seguido que “el hombre está domesticado por Ikea, Nestlé, Zara, Mercadona, por tener que comprar un móvil nuevo cada año…”.
Tras el economista catalán, tomó la palabra José Ramón Mariño en representación de ATTAC, un movimiento que trabaja por una economía más justa desde el punto de vista social. Mariño aseguró que en la actual sociedad, las personas están obsesionadas por el consumo. “La felicidad no está en consumir y la gente piensa que la economía está por encima del concepto social. Con todo lo que está pasando, es increíble que la gente no se eche a la calle en masa para protestar”.
“Estamos viviendo una crisis de valores”
Por otra parte, Javier Goikoetxea (miembro de Economía del Bien Común), quiso poner precisamente el acento en que no solo hay que protestar sino llevar a cabo acciones concretas. “Contamos con lo más fuerte que hay en este mundo: con las personas. Tenemos que colaborar entre nosotros para llevar a cabo un frente común. El cambio tiene que venir desde la propia persona, y si no, que se lo pregunten a Ghandi. Lo que más daño nos hace es la competencia, incluso desde la escuela se nos enseña a competir en vez de a colaborar entre nosotros. Hay que cambiar esto porque estamos viviendo una crisis de valores. Si a los niños les educáramos en el espíritu crítico y de valores nos iría mejor”, subrayaba Goikoetxea y finalizaba asegurando que hay que hacer cosas en el día a día, hacer algo coherente y llevarlo a cabo hasta el final, con todas sus consecuencias.
Txaro Goñi (Economistas Sin Fronteras) también hizo de las personas el eje de su discurso. “Tenemos que establecer ámbitos para hablar todo el mundo y para presentar alternativas. Hay que rebelarse y no conformarse con el ‘esto es lo que hay y no se puede hacer nada’, claro que se puede, hay que cambiar las cosas que no nos gustan, hacer encuentros, hablar y cuestionarnos muchas cosas. Es muy difícil cambiar de hábitos, estar paseando y no entrar a un Zara, es un problema de educación pero hay que darse cuenta del poder que tienen las grandes multinacionales: tenemos que dejar de comprar en ellas, dejar de consumir tanto. Y en el centro de todas las políticas y actuaciones debemos poner a las personas”, sentenciaba la economista.
Por último, después de todas estas exposiciones, el aforo del Koldo Mitxelena, recogió el último mensaje que transmitieron los ponentes: a pesar de todo, hay que ser optimista. Y es que, tal y como dice el título de la película (inspirado en un proverbio chino) Mai es tan fosc, nunca es tan oscuro como antes de que salga el sol.
Crónica realizada por la periodista Marga Méndez, colaboradora de cineccdonostia
Un paseo por Donostia antes y después de 1813
Posted: octubre 12, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, info extra de peliculas, para medios, programacion, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, blog, coloquios, cultura, divulgacion, documentacion, medios, mesas redondas y coloquios, películas, programa Leave a comment »Dentro de la sección Arquitectura y Urbanismo, se han proyectado los documentales de los arquitectos José Javier Pi e Imanol Sorazu.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donostia fue de nuevo escenario de la segunda jornada del Ciclo Arquitectura y Urbanismo del Festival Internacional de Cine en Creative Commons de Donostia. En esta ocasión, se pudieron ver dos completos trabajos, con una base documental abrumadora. El primero de ellos fue Recordando la Donostia anterior al desastre de 1813, dirigido por José Javier Pi y el segundo San Sebastián 1813-2013. 200 años de ciudad del joven Imanol Sorazu.
“San Sebastián es ejemplar en la historia del urbanismo”
El arquitecto José Javier Pi, que ha realizado su trabajo en colaboración con Unai Sarasola y Mikel Oyarzabal, presentó su audiovisual a partir de una maqueta 3D vectorial virtual. Para realizar el documental, el arquitecto partió del último plano topográfico 3D municipal y gracias a las referencias de los monumentos que han permanecido, fue insertando planos históricos. El paseo virtual se funde con su impresionante banda sonora, la música de Les Indes Galantes, de Jean Philippe Rameau, un hito del barroco francés. “He realizado un trabajo de documentación muy arduo con el que he descubierto muchísimas cosas interesantes de la ciudad. San Sebastián, desde luego, es ejemplar en la historia del urbanismo y mantiene en su casco viejo la traza medieval original. Aunque, desde mi punto de vista, con las diferentes reconstrucciones que se han producido, se ha abusado de la arquitectura en San Sebastián. Y es que hay edificios muy emblemáticos que se han visto ‘comidos’ por el resto de construcciones, como por ejemplo le sucede a la basílica de Santa María, entre otros”.
Pi añadía también que en la actual sociedad Gaztelubide está el único vestigio anterior a 1813; se trata de una grieta en un lateral de la sociedad que perteneció al campanario de una Casa Torre muy emblemática en la ciudad. Asimismo, el arquitecto destacó que el puente de la calle Campanario, en origen no era un puente sino un túnel que atravesaba la colina situada sobre el puerto donostiarra.
El video está realizado en un traveling continuo, se trata de un paseo virtual en 3D con muy pocos colores ya que Pi ha querido huir precisamente de un estilo vistoso para centrarse solo en lo arquitectónico, sin artificios. El arquitecto quiso dejar claro también que este audiovisual no está acabado ya que pretende ser parte de otro proyecto más amplio relacionado con la misma temática.
“A través del video, en arquitectura se pueden hacer trabajos muy interesantes”
Por otra parte, en el trabajo del joven donostiarra Imanol Sorazu, se muestra un paseo por los edificios más emblemáticos de la ciudad a partir de 1813 y hasta la actualidad. ‘San Sebastián 1813-2013. 200 años de ciudad’, se realizó a partir de un guión de Muy diseño&Arquitectura para San Telmo Museoa. Los primeros edificios que aparecen son el actual Ayuntamiento de Donostia, que en origen fue un casino, (1882), la Catedral del Buen Pastor (1887), el Palacio Miramar (1889) o el kiosko del Boulevard (1906), entre otros. Los edificios más recientes que aporta el trabajo de Sorazu son el Kursaal (1999), la iglesia de Riberas de Loiola y el Museo San Telmo (ambos del 2011). El documental dura diez minutos y va recorriendo las calles bajo la mirada de una chica en bicicleta que pasea por la ciudad. La música da mucho ritmo a las imágenes y, por otra parte, una luz muy destacada enmarca continuamente parte de los edificios más importantes de Donostia. “A través del soporte video se pueden realizar trabajos muy interesantes en arquitectura. Con este soporte visual se pueden explicar muchas cosas en poco tiempo. Intento mezclar lo que siempre me ha gustado con la arquitectura, y aquí también es donde entra la parte musical, una pieza con muchos cambios de ritmo que sirven para dar paso a los distintos edificios de la ciudad que muestro en este trabajo”. Explica Imanol.
Por último, estos dos documentales transmitieron a los existentes la idea de que en arquitectura aún hay mucho por hacer y que el trabajo de un arquitecto puede complementarse hoy en día con nuevas técnicas audiovisuales que están continuamente en constante renovación.
«Del poder» (Zavan, 2011) extras
Posted: junio 15, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, info extra de peliculas | Tags: coloquios, documentacion, películas Leave a comment »Para saber más de los incidentes recogidos en Del poder, en la contracumbre del G-8, Genova 2001
Video de la lectura de entrevista a Zavan en El cine que viene de Radio5_rne: «hablar del poder sin zavan»
censura y memoria histórica: «Rocío» y «El caso Rocío»
Posted: junio 13, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, info extra de peliculas | Tags: cine sociopolitico, documentacion, películas Leave a comment »Programa día 16
Texto tomados de Jose Luis Tirado
EL CASO ROCÍO es un proyecto colectivo que tiene por objeto rescatar del olvido y poner en valor la película Rocío. Este grupo interdisciplinar está formado por cineastas, historiadores, antropólogos, artistas e investigadores, cuyo denominador común es el referente que ha supuesto el film de Fernando Ruiz Vergara para cada uno de ellos en sus respectivos trabajos. La revisitación del caso Rocío lleva, necesariamente, a reflexionar sobre lo que ha significado la Transición española.
Rocío ha pasado a la historia como la primera película secuestrada judicialmente en el Estado español tras la derogación de la censura cinematográfica en 1977. Dirigida por Fernando Ruiz Vergara y estrenada en 1980, a día de hoy continúa censurada por la sentencia del Tribunal Supremo en 1984, que condenaba a su autor por delitos de injurias a quien la película apuntaba como cabecilla de la brutal represión en el pueblo de Almonte, cuna de la romería del Rocío, durante el golpe militar de 1936. La persecución judicial de la película supuso el final de la trayectoria del director, que se auto-exilió en Portugal, lugar en el que vivió hasta su
fallecimiento en 2011. De una calidad cinematográfica extraordinaria, Rocío es un referente en la historia del cine documental en el Estado español. EL CASO ROCÍO tiene como protagonista a la película Rocío. Está estructurado como una narración brechtiana, a cargo de un coro compuesto por los autores de la película, los que participaron en su realización, los amigos colaboradores cercanos, y de un corifeo formado por historiadores, cineastas, antropólogos, artistas y activistas que han tenido como sujeto y objeto de sus trabajos la película de Fernando Ruiz Vergara.
EL CASO ROCÍO lleva necesariamente a reflexionar, entre otros temas, sobre la construcción de las tradiciones, la censura cinematográfica, el papel de las mujeres en los ritos festivos y lo que ha significado la transición respecto a derechos civiles como la libertad de expresión o la memoria democrática.
Con la participación de: Fernando Ruiz Vergara, Ana Vila Texidó, Vitor Estevâo, Isidoro Moreno, Salvador Távora, Francisco Baena Bocanegra,Francisco Madeira Luis y Juan José Vázquez Avellaneda; también con Ángel del Río, Francisco Espinosa Maestre, Alejandro Alvarado, Dulce Simôes, Antonio
Orihuela, Pura Sánchez y Pedro G. Romero.
Dirección: José Luis Tirado.
Guión: Francisco Espinosa Maestre, José Luis Tirado.
Montaje: Manuel P. Vargas. Sonido: Juan Egoscozábal y Carlos Pérez Valero.
Producción: ZAP producciones.
En coproducción con: Canal Sur Televisión. Con la colaboración de Hamaca, media & video art distribution from Spain.
HD, 16:9, color, estéreo, 75 min., 2013. Idiomas: V.O. castellano y portugués, con subtítulos en castellano.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=JGiWlNQSILs
Nunca es tarde
Posted: junio 20, 2013 Filed under: Uncategorized | Tags: koldo mitxelena, películas, sedes, trailer Leave a comment »Hoy, Nunca es tarde, 2012, de Miguel San chez Maccas. Sobre la vida del grupo Canteca de Macao durante la grabacion de su disco del que toma título la película. Proceso creativo, financiación y producción.