Programación cineCCdonostia lunes 24 de mayo
Posted: mayo 16, 2021 Filed under: programa 2021, programacion, seccion oficial, Uncategorized | Tags: ecología, igualdad, igualdad de género, medio ambiente, sostenibilidad Leave a comment »DIA 24, LUNES
en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA,(Calle Urdaneta, 9)
18:00h
Por las medidas de seguridad e higiene del COVID establecidas por el KMK es necesario inscribirse a las sesiones en los formularios establecidos para ello a continuacíon. Los formularios estarán abiertos hasta las 13h de cada día mientras haya aforo disponible. No obstante, si no te ha sido posible con antelación, también podrás hacerlo en la entrada el mismo día de la proyección hasta completar el aforo.
Reservaremos la plaza hasta 15 minutos después del comienzo de la sesión.
SECCIÓN ONGS
MUJERES MIGRANTES Y RESISTENCIA
2016, 14´
Realización: Jon Manterola
Idea Original y Guion: Patricia Ponce , Silvia Carrizo
Producción: Haurralde Fundazioa, Malen etxea
Lugar: País Vasco
Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Patricia Ponce y Silvia Carrizo, producción, guion e idea original
Sinopsis: «Mujeres inmigrantes y resistencias» En la Europa del siglo XXI, los desplazamientos forzados y el capitalismo salvaje, junto a las profundas transformaciones tecnológicas y políticas, llevan a un incremento de los discursos racistas.Un grupo de mujeres migradas de distintas nacionalidades a Euskadi nos cuentan cómo lo viven ellas en primera persona y qué acciones articulan de forma conjunta de cara a la resistencia. La resistencia frente al discurso dominante de las élites.
LA HISTORIA DE TODAS NOSOTRAS
2020, 20´
Realizacion: Itxaso Díaz
Producción: Itxaso Díaz
Lugar: País Vasco
Idioma: VO español SUBT euskara, inglés, español
Presentación: Oihane Beñaran Muñoz, responsable de comunicación de Mundubat Fundazioa
Sinopsis: El documental “La historia de todas nosotras” recoge el relato de tres mujeres salvadoreñas que vieron vulnerados sus derechos fundamentales al ser acusadas de un delito de aborto y finalmente, encarceladas por homicidio agravado, cuando en partos extrahospitalarios perdieron a sus bebés.
En 1998, El Salvador reformó su Código Penal para ilegalizar el aborto con penas de prisión de 2 a 8 años. Sin embargo, en los supuestos casos de interrupciones voluntarias de embarazo, las mujeres son sentenciadas por homicidio agravado, con condenas de entre 30 y 40 años de cárcel.
Esta es la historia de Elsi, Cinthia y Mariana. Pero podría ser la de muchas otras y la de nosotras.
«EZ DUT DEUS ERE ESAN/NO DIGO NADA»
2020, 1´
Realización: Marta Gómez
Producción: Mugarik Gabe
Idioma: VOE
Presentación: Xabier Martinez miembro de Mugarik Gabe
Sinopsis: La interseccionalidad, permite dar cuenta de la interacción de diferentes factores en cada contexto. Se requiere entonces pensar en quienes sufren situaciones de violencia, y darle importancia al contexto, la cultura, tener en cuenta la condición social, la ubicación geográfica, la orientación sexual, las situaciones de diversidad funcional, el ciclo de vida, la pertenencia étnico racial; en definitiva todos los factores de exclusión y dominación que convergen con el sexismo y nos desafían a complejizar la mirada sobre la discriminación y la violencia que engendra.
ALTERNATIBAK PLAZARA!
2020, 53´
Realización: Tamara de Gracia, Maite Ezquerro y Javier González
Producción: Curruscu
Lugar: País Vasco
Idioma: VO euskara español SUBT euskara español
Presentación: Xabier Martinez Mugarik Gabeko kidea
Sinopsis: El modelo de vida que tenemos hoy está en crisis y no es sostenible, pero hay alternativas para dar la vuelta a esta situación,eso si, llevarlas a cabo supone un cambio desde lo social y lo político, pero también desde nuestra vida diaria.
Hemos estado viajando por Euskal Herria para conocer alternativas cercanas que desde la Soberanía Alimentaria, la transición energética, los cuidados o la economía social y solidaria, contribuyen a transitar hacia modelos de vidas más sostenibles.
Y hay una cosa que tenemos clara: Queremos construir una sociedad más justa y equitativa en cuyo centro esté el cuidado de la vida y el planeta.
DESCONEXIÓN
2019, 4´
Realización: Maite Erauskin Extamiana y Elsa Cuende de Francisco
Producción: GAEA Elkartea
Lugar: País Vasco
Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Maite Erauskin Extramiana, productora y fundadora de la asociación GAEA Elkartea
Sinopsis: Vídeo que representa la relación del ser humano con la naturaleza y la desconexión que está viviendo en los últimos tiempos.
¿SOMOS SOSTENIBLES?
2019, 5´5´´
Realización: Maite Erauskin Extamiana y Elsa Cuende de Francisco
Producción: GAEA Elkartea
Lugar: País Vasco
Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Maite Erauskin Extramiana, productora y fundadora de la asociación GAEA Elkartea
Sinopsis: ¿Somos sostenibles en nuestro día a día? ¿Qué hábitos podemos cambiar para disminuir nuestro impacto en el mundo y llevar una vida más sostenible? ¿Qué consecuencias tiene un pequeño gesto? En este vídeo daremos respuesta a todas esas preguntas.
NUESTRAS HIERBAS-GURE BELARRAK
2021, 16´
Realización: Fernando Vera
Producción: Campo Creativo cero / amenic
Lugar: País Vasco
Idioma: VO español
Presenta: Juanjo Díaz director del proyecto Gure Belarrak-Nuestras Hierbas y presidente de la asociación Campo Creativo Cero
Sinopsis: Enmarcado en las VII Jornadas de Ecología Social y Política, organizadas por Campo Creativo Cero e Izkali Social, compartimos este video inspirado en el proyecto Gure Belarrak-Nuestras Hierbas.
En el video rescatamos, además de diferentes momentos y reflexiones hechas durante las jornadas realizadas, el gusto por la experiencia de observar, contemplar y entrar en contacto con la vegetación que nos rodea, aprendiendo al mismo tiempo a escuchar a nuestra propia naturaleza, ya que estamos indisolublemente unidos a lo natural.
ESTÁ QUE ARDE
2020, 14´
Realización: Iban Bujan
Guion: Begoña Cabaleiro
Producción: Emaús Fundación Social, The Badass Project
Lugar: España
Idioma: VO español, euskara SUBT español euskara
Presentación: Begoña Cabaleiro, guionista y responsable de comunicación de Emaús FS
Sinopsis: El cambio climático nos acecha y nuestros Derechos Humanos se ven comprometidos. Formato de documental de clima-ficción, pero realmente no hizo falta. La realidad supera la ficción.
Programación cineCCdonostia jueves 20 de mayo
Posted: mayo 14, 2021 Filed under: programa 2021, programacion, Uncategorized | Tags: cultura libre, feminismos, igualdad de género, violencia de estado, violencia machista Leave a comment »DIA 20, JUEVES
en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA,(Calle Urdaneta, 9)
Por las medidas de seguridad e higiene del COVID establecidas por el KMK es necesario inscribirse a las sesiones en el formulario habilitado para ello a continuacíon.Los formularios estarán abiertos hasta las 13h de cada día mientras haya aforo disponible. No obstante, si no te ha sido posible con antelación, también podrás hacerlo en la entrada el mismo día de la proyección hasta completar el aforo.
Reservaremos la plaza hasta 15 minutos después del comienzo de la sesión.
17:00h
SECCIÓN ONGS
SALDA BADAGO PILPILEAN/AQUÍ HAY CALDO
2020, 90´
Realización: Marta Gómez
Producción: Mugarik Gabe
Lugar: País Vasco
Idioma: VO euskara, español SUBT español
Presentación: Tamara de Gracia Romero de Mugarik Gabe
Sinopsis: Salda Badago Euskal Herriko V. Jardunaldi Feministak Durangon egin ziren 2020ko azaroaren 1etik 3ra bitartean. Mugimenduaren indarra, ilusioa, kontraesanak, eta eztabaidak… bistan geratu ziren.
REYE´B´AL
2019, 13´
Realización: Alfonso Moral
Producción: Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional
Lugar: País Vasco
Idioma: VO español,kaq SUBT español
ONG Solidaridad Internacional-Nazioarteko Elkartasuna
Presentación: Solidaridad Internacional-Nazioarteko Elkartasuna
Sinopsis: En Sololá, Guatemala, las mujeres mayas luchan contra la violencia machista ayudando a las víctimas a acceder a la justicia, brindándoles apoyo legal y psicológico, y promoviendo la participación ciudadana de mujeres y jóvenes. Este cortometraje se realizó en diciembre de 2019 y muestra el trabajo de las ONGs AMLUDI, CPDL y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL en el departamento de Sololá, Guatemala.
INFORMÁTICA PARA ELLAS
2018, 13´
Realización: Fernando Vera Moreno
Producción: Fernando Vera Moreno
Lugar: País Vasco
Idioma: VO bengalí SUBT español
Presentación: Iñigo Eguren director de Calcuta Ondoan
Sinopsis: Rekha Murmu tiene 21 años y nunca ha entrado a internet.
EN DEUDA CON TODAS
2019, 60´
Realización: Roi Guitián y María Lobo
Producción: Agareso
Lugar: Galicia
Idioma: VO español SUBT inglés
Presentación: Roi Guitián y María Lobo, realizadorxs y equipo técnico de Agareso
Sinopsis: En deuda con todas es un documental social con un objetivo político: llamar la atención sobre la vulneración de derechos que sufren las mujeres salvadoreñas y contribuir, así, a la lucha de los colectivos feministas que -dentro del país centroamericano- exigen una legislación que no vulnere los Derechos Humanos de la mitad de la población y que se garantice el acceso a una salud sexual y reproductiva libre de prejuicios ideológicos. Especialmente, para las niñas y las adolescentes más vulnerables. El relato lo sostienen sus propias protagonistas, desde ambos lados de los muros de la cárcel, recordándole al mundo que despenalizar el aborto cuando la salud de la madre corre peligro es también una lucha por la vida.
Sobre el documental 4 Cuerpos
Posted: octubre 30, 2020 Filed under: programa, programa 2020, Uncategorized @eu, videos | Tags: capacitismo, diversidad funcional, gordofobia, heteronorma, igualdad de género, racismo, transexualidad, transfobia Leave a comment »El día 9 de noviembre proyectaremos, entre otros, el nuevo trabajo de Irene Navascués «4 CUERPOS». Será a las 18h en el Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia.
Irene ya estuvo en el festival en el año 2016 con el documental «De Berta a Teo, historia de un tránsito», documental que relata un proceso de cambio de género desde una perspectiva personal e íntima de su protagonista.
En esta ocasión vuelve con ese mismo tono íntimo a contarnos la historia de cuatro cuerpos, cuatro cuerpos que desafian la norma de manera cotidiana, para quienes el existir, respirar o mostrarse se convierte en un acto de rebelión. Son cuerpos que, como dice la autora, han sufrido especialmente las huellas del machismo, la heteronorma, la transfobia, el racismo, el capacitismo y la gordofobia y que han desarrollado las estrategias necesarias para resistir. Cuatro ejemplos de vida inspiradores que merece la pena escuchar.
Hemos tenido ocasión de charlar con la directora sobre este trabajo, su motivación para hacerlo, lo que ha querido contar, el largo y rico proceso de elaboración del mismo, sobre su original forma de transmitir distintas realidades, los mensajes que más le han impactado de sus protagonistas y más.
A continuación podéis ver la entrevista completa: