cineCCdonostia en Noticias de Gipuzkoa
Posted: octubre 31, 2019 Filed under: crónicas, entrevistas, para medios, programa, programacion, seccion oficial, Uncategorized @eu | Tags: medios, programación, sección oficial Leave a comment »En este enlace podéis leer el artículo dedicado al festival escrito por Harri Fernández en Noticias de Gipuzkoa que salió publicado ayer día 30 de octubre.

Programa de Radio cineCCdonostia de Noviembre 2015
Posted: noviembre 13, 2015 Filed under: entrevistas, radio, Uncategorized | Tags: radio Leave a comment »En el programa de radio de este mes de noviembre hemos hecho un repaso a lo que ha sido la Sección de Arquitectura y Urbanismo 2015 del festival. Nos hemos adentrado después en lo que veremos del 16 al 20 de noviembre en la Programación Oficial de esta tercera edición del festival, deteniéndonos a hablar con Raúl de la Morena, uno de los realizadores de Yes, we fuck! (Sí, nosotros follamos!) que proyectaremos el día 17.
Para finalizar conoceremos más en detalle la revista digital de música de libre descarga Ulabel CC de la mano de uno de sus creadores Marcos Álvarez.
Puedes escuchar el programa que se emite en Casares Irratia, 107.4 FM aquí.
«La actitud hacia la pelota vasca ha sido despectiva»
Posted: septiembre 30, 2015 Filed under: entrevistas, otros eventows, para medios, programa, programa 2015, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, blog, divulgacion, documentacion, entrevistas, medios Leave a comment »(Entrevista realizada por la periodista y colaboradora de cineccdonostia, Marga Méndez)
– Desde hace 20 años se está luchando por la recuperación del BETI JAI. Usted ha llegado a decir a este respecto que «el panorama es inquietante«. A día de hoy, ¿qué sensaciones tiene? ¿Es más optimista respecto a esa recuperación?
Forzosamente debo ser optimista. Lo peor está superado –contra la opinión de los del “esto es lo que hay”- si consideramos la situación que estaba planteada en 2004.La máxima protección como BIC, imposibilita la demolición del edificio. Pero nos queda la duda razonable sobre las posibles “rebajas” en cuanto a las exigencias de protección en la recuperación y rehabilitación del edificio. Estas van a estar condicionadas por los distintos usos y funciones a las que se quiera destinar el frontón. Ya hay lamentables precedentes de actuaciones desastrosas en la actualidad, en Madrid.
– El BETI JAI es Bien de Interés Cultural y Monumento del Patrimonio Histórico. A pesar de ello es una construcción abandonada a la que las instituciones han dejado de lado durante muchos años, ¿por qué?
Como casi siempre, porque era privado, por falta de sensibilidad, por falta de responsabilidad… ¡Tantas cosas! Pero, en los últimos años, me quedo con una: por desinterés. Desinterés por la Pelota Vasca. Una actitud no sólo despreocupada sino despectiva –cuando no hostil- con la misma. Sería largo de explicar–con datos y argumentos- las vicisitudes del auge y decaimiento del juego de pelota en Madrid…
– ¿Cree que el cambio de alcaldía en Madrid va a ser beneficioso para la recuperación? ¿En qué sentido?
Sí. Lo hablado hasta ahora –que no es mucho, la verdad sea dicha- confirma que se mantienen los criterios de recuperación y uso del edificio que veníamos propugnando desde la Plataforma: respeto máximo en la recuperación arquitectónica, garantía de uso como frontón para el juego de pelota y utilización polivalente del espacio con oferta deportiva, cultural y social.
– De todas las acciones reivindicativas que se han llevado a cabo para la recuperación, ¿cuál es la que ha sido más efectiva? ¿Cuál ha tenido más impacto?
No han sido, pienso, una o varias acciones concretas las que han sido determinantes sino más bien la actitud reivindicativa, sólida y permanente, por parte de la Plataforma. Y, lógicamente, ésta actitud manifestada y expresada de forma notable a través de los Medios de Comunicación. Gracias a ellos, prensa, radio, TV, conferencias, foros…hemos dado visibilidad al Beti-Jai y lo hemos sacado del silencio y la marginación ocultista en el que estaba inmerso. También hay que reconocer la honestidad y firmeza de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la CAM, en concreto de su Director J. L. Martínez-Almeida, seguida en el procedimiento de calificación de BIC.
– En la actualidad, ¿qué actividades se están llevando a cabo o se van a realizar próximamente de cara a reivindicar su recuperación?
Estamos, como siempre, abiertos a todas las instituciones, partidos políticos, asociaciones ciudadanas y particulares que recaben nuestra opinión al respecto. En este sentido ya hemos tenido varios contactos. Por otra parte nosotros no tenemos facultades ni representamos ni respaldamos ningún proyecto concreto. Somos, simplemente, ciudadanos que reivindicamos la correcta gestión y tratamiento de un bien patrimonial público. Y por tanto seguiremos exigiendo y un su caso denunciando cualquier arbitrariedad al respecto. La presencia en los medios públicos es determinante en esta tarea de vigilancia y seguimiento por la transparencia del proceso. En eso estamos.
– ¿Cuál es su opinión de la visita que el pasado 11 de septiembre realizó Norman Foster al edificio?
En primer lugar leo con prevención la noticia –dado el origen de la misma- que no aporta información alguna al respecto. Simplemente pretende desacreditar a la actual Corporación dentro de la indigna campaña que se lleva al efecto desde determinados medios de “desinformación”. Posteriormente, oyendo otras fuentes más autorizadas y creíbles, sí es verdad que la noticia tiene cierta trascendencia, en el contexto en la que se ha producido el hecho. Formalmente, el responsable del ayuntamiento debería ser más consecuente con la filosofía política que propugna: antes somos los ciudadanos (por ej. la Plataforma) que Norman Foster, por famoso que sea. En segundo lugar la falta de transparencia: ¿por qué no se informa de esa visita? Y el problema de fondo es algo sobre lo que venimos alertando desde hace tiempo: la rehabilitación del Beti-Jai requiere no un arquitecto “famoso”, una gran firma que deje “su sello”, sino un proyecto inteligente y respetuoso que rehabilite y recupere el Frontón Beti-Jai de Joaquín Rucoba.
Fernando Larumbe participará en la Sección de Arquitectura y Urbanismo que se celebrará el 22 y 23 de octubre en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro-Delegación de Gipuzkoa.
Entrevista realizada en el programa KRASH!#48 de Zintzilik Irratia.
Posted: mayo 16, 2015 Filed under: entrevistas, para medios, radio | Tags: cine sociopolitico, entrevistas, radio Leave a comment »Zintzilik Irratia (Radio Zintzilik) de Orereta (Renteria) nos ha realziado esta entrevista a propósito de la II Muestra de cine sociopolitico del 2015.
Puede escucharse el programa completo aquí
«Hay una democratización de los medios de producción, promoción, distribución y de exhibición»
Posted: diciembre 1, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: creative commons, cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, películas, publicaciones Leave a comment »Rafa: Como bien ha dicho Xavi una parte esencial era la calidad y el formato pero sobretodo y por encima de todas las cosas estaba la historia que queríamos contar o por lo menos que se ajustaran esas imágenes a la parte conceptual que teníamos en mente para cada secuencia y de forma global para película por que no hay que olvidar que la narrativa de este film no esta del todo dentro de un estilo clásico narrativo ya que una de las bases que nos habiamos propuesto es que la película funcionara mas en clave de sensaciones a transmitir que de historia totalmente explicativa.
Xavi: Juanpe Gimeno responsable del diseño de sonido, y nos presenta una selección de música que el recoge inicialmente (más de 20) , a los que se añaden un músico de Ronda que conozco mientras estamos en el proceso de preproducción, dos músicos que aparecen en vídeos submarinos y experimentales, y un maestro de música india que yo quería incluir. En cuanto a la selección, se cerró a unos cuantos autores, y cuando cuentas con gran material de sonido se edita muy a gusto . El diseño de sonido total es otra historia.
Xavi:las imágenes nocturnas grabadas con ultravioletas, el museo submarino de Cancún, y secuencia final… por eso esta al final.
Rafa: Como nuestro hijo/a que es me gustan todas las partes de su cuerpo en conjunto pero si tengo que elegir si son mas bonitas sus pestañas o el color de sus ojos diría que me gusta mucho(sobretodo por lo que representan) las medusas/sirenas, las nubes de tormenta,las imágenes devastadoras del tsunami, la antesala a los infiernos y el final del buceador/ulises saliendo de las profundidades.
– Por cierto, en el Festival CC de Barcelona se dijo que vuestro documental, en muchos momentos, no tiene nada que envidiar al documental más caro de la historia ‘Océanos’ que costó 50 millones de euros (dirigido en 2010 por J.Perrin y J. Cluzaud. Todo un halago y también, por qué no, una invitación a que otros directores y productores se animen a trabajar con Licencias Libres. ¿Creéis que es un tipo de cine en auge? ¿Qué ventajas ofrece?
Rafa: Creo que salvando las distancias con esas grandiosas producciones y majestuosas películas es difícil hacer esas comparaciones, mas que nada por el proceso creativo (y por el evidente económico-técnico). Baraka u Océanos tenían claro que querían contar e iban a rodar lo que necesitaban, con unos medios impresionantes. En cambio nosotros ajustábamos nuestras ideas y sensaciones a transmitir al material conseguido. Pero quiero añadir, desde mi más humilde opinión, que los filmmakers con los que hemos contado están a la altura de esas grandes producciones por la pasión que le han puesto a cada inmersión o grabación que han hecho. En eso si somos comparables.
– ¿Os gustaría añadir o comentar algo más?
J.P.: No hay que parar de hacer cosas y moverse, no sabes a dónde te pueden llevar.
“Me gusta pensar que podemos generar un arte sin restricciones para compartirlo”
Posted: noviembre 22, 2014 Filed under: entrevistas, para medios | Tags: ayahuasca, coto cañas, creative commons, fabiola simonetti, plantas medicinales 1 Comment »Fabiola Simonetti es la realizadora junto con Coto Cañas de ‘Ayahuasca’, el documental que pudimos ver el miércoles en la sección oficial. Simonetti es una directora y guionista chilena que intenta usar las licencias creative commons en sus trabajos.
¿Como supiste de la existencia de la ayahuasca?
En Chile se habla mucho de estas plantas. Por ejemplo, el San Pedro ya se conocía. Este hecho me llevó a querer investigar otra plantas de la misma índole, siempre me ha interesado el tema de las plantas psicotrópicas y los ritos chamánicos.
¿Qué es lo que os motivó para ir a Perú a probar la ayahuasca?
Querer hacer la experiencia en el lugar de origen de esta planta, ir a una aventura y un lugar también desconocido por nosotros. Elegimos Perú por contactos que ya teníamos y porque estaba más cerca de Chile, que es donde iniciamos el rodaje del documental.
Aunque lo contáis en el documental ¿que sentiste al probar la ayahuasca?
Para los tres fue algo muy bonito, aunque a todos nos afectó de distintas maneras. En lo personal, me hizo volver a mi infancia… Antes de eso, tuve visiones dentro mío. También me hizo ver el mundo espiritual que habitaba en ese lugar , los espíritus de la selva, vi a la anaconda y al jaguar , de forma espiritual, estaba en un mundo de ensueño. Era una realidad paralela en la que no está muy claro lo que es real o y lo que no. A nivel energético sentía muchas compañías y seres que estaban allí con nosotros. Luego me hizo vivir durante una semana sueños muy intensos , sentí que la Ayahuasca se va a tu subconsciente y trata de traerlo a tu consciente, para poder observar, comprender y sanar.
Después de la experiencia que mostráis en el documental, ¿habéis vuelto a ir a Ayahuasca o tenéis intención de volver?
Yo he vuelto a participar de ceremonias de Ayahuasca, en otros lugares fuera de la selva. Creo que siempre estaré conectada con esta medicina, pero mi intención ahora no es volver allí, sino buscar nuevos lugares y diferentes plantas de uso medicinal.
¿Tienes algún nuevo proyecto entre manos hoy en día?
Sí, tenemos la intención de ir a México el 2015, a San Luis Potosí, a grabar un documental sobre el uso del Peyote en el desierto. También de la misma línea y con la intención de difundirlo bajo las licencias de Creative Commons.
¿Todos los proyectos audiovisuales que has hecho son de licencia Creative Commons?
Sí, la mayoría de mi trabajo, siempre que puedo, lo licencio Creative Commons. Aunque este es mi primer largometraje que realizo. Me gusta pensar que podemos generar un arte sin restricciones para compartirlo, y sin fines de lucro, y esperando que estos proyectos se puedan sustentar a través de donaciones, que cada persona pueda voluntariamente pagar lo que pueda/quiera, pero que todo el mundo tenga el derecho a verlo.
“No podemos criticar la corrupción y los abusos que hoy en día vemos y después pedir al fontanero que nos haga la factura de un trabajo sin IVA”
Posted: noviembre 18, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial | Tags: blog, cine sociopolitico, coloquios, entrevistas, koldo mitxelena, mesas redondas y coloquios, sociedd, sostenibilidad Leave a comment »Javier Goikoetxea, miembro de Economía del Bien Común, reflexiona sobre la situación económica actual. Este movimiento prima la cooperación, la honradez y otros valores, como argumento hacia el éxito de una nueva economía en la que las personas sean el centro de todo. Y es que somos las propias personas las que podemos cambiar la situación actual.
Javier Goikoetxea (segundo por la derecha), participó el lunes 17 de noviembre en el coloquio posterior al estreno del film ‘Mai es tan fosc’ (Nunca es tan oscuro).
Entrevista realizada por la periodista Marga Méndez, colaboradora de cineccdonostia.
– Se dice en su ideario que la economía del Bien Común se construye en base a los valores de las relaciones humanas: confianza, responsabilidad, aprecio, democracia, solidaridad y cooperación. ¿Podría concretar un poco más y explicar qué es la economía del Bien Común?
El modelo de la EBC – Economía del Bien Común desarrollado por el profesor de universidad austriaco Christian Felber es eminentemente práctico. Las organizaciones en vez de regirse únicamente por su balance económico, lo hacen por criterios de utilidad social. Tan importante es que produzcan beneficios, como que respeten el medioambiente, remuneren igual a hombres y mujeres, no exploten a sus trabajadores, creen empleo; es decir, se ponga el balance social y medioambiental al menos en el mismo plano que el económico.
En la EBC – Economía del Bien Común, prima la cooperación como argumento fundamental del éxito hacia el Bien Común, en lugar de la competencia.
El instrumento para las organizaciones es el BBC – Balance del Bien Común, en el que se evalúan por medio de diversos indicadores factores como la justicia social, la igualdad, la solidaridad, la sostenibilidad medioambiental, la transparencia y la participación democrática, cruzándolos con los grupos de interés, es decir los clientes, productos, los proveedores, los agentes financieros, los empleados incluidos los propietarios y el ámbito social. Lo mismo pasaría con los países: el indicador del producto interior bruto (PIB) es sustituido por el producto del bien común, un indicador que mide la calidad de la democracia, la política medioambiental, el justo reparto de los beneficios generados, la igualdad, entre otros factores.
El PIB, no indica si un país está en guerra, si hay explotación infantil, corrupción, o si lo que se está produciendo contamina o destruye la naturaleza. De hecho el PIB no cuenta la riqueza de un país, solo los bienes nuevos que se producen y que se venden, ni siquiera se tiene en cuenta los inventarios de periodos anteriores.
– Se dice también que a las empresas (y a las personas en consecuencia) les irá bien cuando ganar dinero no sea su finalidad sino cuando la finalidad sea el Bien Común, ¿cómo se puede llegar a conseguir esto?
El dinero, el beneficio económico pasa a ser un medio para alcanzar el Bien Común, no un objetivo. El dinero por tanto sirve para producir, no para especular. Dice C. Felber “Si el fin de la empresa fuera el bien común, no corrompería la democracia”.
Empresas, organizaciones, para nosotros es lo mismo. Lo fundamental es que sea cual sea la forma, su fundamento son las personas. Es ahí donde radica el éxito de nuestra propuesta, las personas como centro de todo, ya que las personas son las que hemos hecho que se llegue a esta situación y las personas somos las únicas que podemos hacer que salgamos de ella. Dicho esto consideramos claramente que la interiorización del Bien Común es fundamental para avanzar en la línea correcta y caminar hacia esa meta. Sabemos que no es un camino fácil, pero teniendo en cuenta que esta crisis, así como las anteriores, es una crisis de valores, en la medida que pongamos en medida dichos valores y los vayamos mejorando, el Bien Común cada vez estará más cerca. Nosotros disfrutamos del camino, de cada paso, es esto lo que no nos permite cansarnos en nuestro objetivo.
– ¿Qué pequeños gestos puede hacer cada ciudadano particular por esta economía del Bien Común?
Buena pregunta. Lo explicado hasta ahora puede parecer que es algo que solamente afecta a las organizaciones sea cual fuere su fundamento, pero como ya hemos dicho son las personas las que podemos cambiar esto interiorizando los valores que están en crisis y poniéndolos en nuestro día a día.
Hace unos años, nadie pensaba que reciclar se haría tan cotidiano, tan práctico y tan necesario y ahora lo vemos como algo normal y efectivo. Pues eso mismo es lo que proponemos a todos los efectos. No podemos criticar la corrupción y los abusos que hoy en día vemos y después pedir al fontanero que nos haga la factura de un trabajo sin IVA. Tenemos que darnos cuenta que mensajes lanzados como aquel de “yo no soy tonto…” o “la semana sin IVA…” no hacen sino ir en contra de valores como la honestidad, la honradez, la coherencia, etc.
– ¿En Euskadi qué influencia tiene este movimiento?
Pues podemos decir que día a día va en aumento, pero también decir que va poco a poco. La Asociación se reúne todos los meses en Eibar, municipio que nos está ayudando mucho y que siente el Bien Común en muchas de las acciones que hace, en reuniones abiertas en las que todo el mundo puede participar como oyente o como actor, esté o no dentro del grupo. El ayuntamiento de Orendain es el primer municipio por el Bien Común en Euskadi y está adoptando los postulados de la EBC como hoja de ruta para su desarrollo, con notable éxito y aceptación por sus ciudadanos. También hay ya varias empresas que están aplicando la EBC mejorando sus resultados de manera clara y no hay semana en la que no se nos llame de alguna organización para consultarnos o para proponernos dar conferencias divulgativas.
– Quien esté interesado en él, ¿cómo puede ponerse en contacto con ustedes?
En nuestra web: www.ebceuskadi.org, acudiendo a nuestras reuniones mensuales o llamando al teléfono 630 802 883 (Javier).
– ¿Quiere añadir algo más?
Nada más que: “Otro mundo es posible, solo hay que ponerse…”
«Tenemos que poner como centro del sistema económico el bienestar del ser humano y no el Capital»
Posted: noviembre 15, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, seccion oficial, Uncategorized | Tags: documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, publicaciones Leave a comment »José Ramón Mariño, es miembro de ATTAC, una organización cívica creada para la reflexión y el fortalecimiento de la sociedad frente a la globalización financiera. Aboga por incorpor la dimensión ética a la economía y porque el control de las decisiones políticas lo tengan los ciudadanos.
Entrevista realizada por Marga Méndez, periodista y colaboradora de cine ccdonostia.
– ATTAC es una asociación que ha nacido para intentar controlar democráticamente los mercados financieros. ¿Cómo se puede hacer esto, que a priori, parece algo complicado?
Como bien dices ATTAC es una organización cívica que nació para la reflexión y el fortalecimiento de la sociedad frente a la globalización financiera que se desenvuelve bajo la creciente influencia y expansión del capital financiero, favoreciendo la especulación y que acaba generando paro, pobreza, desigualdades, etc. Y claro que se pueden controlar estos mercados, algunas de las medidas que hemos propuesto al respecto son:
Medidas de regulación y control de los movimientos de capitales mediante un control democrático permanente que incluya, entre otras, un Impuesto a a las Transacciones Financieras e impuestos progresivos al capital,
Eliminación de los paraísos fiscales
Establecer un sistema de financiación democrática, responsable y de justa soberanía en base a la banca pública que permita un desarrollo sostenible y equitativo de los pueblos
Modificar los acuerdos de libre comercio que sólo favorecen a los intereses de las grandes corporaciones. Como ves, poder se puede lo que hace falta es voluntad política.
– Desde ATTAC se aboga también por un mundo más justo. ¿Es posible? ¿Es fácil?
Posible por supuesto, fácil no y no porque hay que ser conscientes que determinadas ideas han calado hondo en el pensamiento colectivo (como dijo Dyson el mercado se ha convertido en el motor de nuestro propio pensamiento) tales como que el crecimiento económico es la única forma de abordar los problemas y es la solución, como que la felicidad se logra a través del consumo, que la desigualdad entre los seres humanos es algo natural y que la competitividad (darwinismo) es condición necesario y suficiente de la justicia social. En la medida en que superemos estas falacias y nos demos cuenta de que el cambio que transforme las vidas de millones de personas sólo será posible si ponemos por delante la salvaguarda y el bienestar de las personas y el planeta. Y esto sólo será posible si ponemos como centro del sistema económico el bienestar del ser humano y no el Capital, incorporamos la dimensión ética a la economía, y desarrollamos estructuras que posibiliten una democracia que además de representativa, sea también participativa (ciudadana) y directa, de manera que el último control de las decisiones políticas lo tengan los ciudadanos, empoderando a éste como sujeto político, con voz y voto real, de manera que el sistema económico-financiero este bajo control democrático.
Yo soy optimista, pues si bien comparto la brillante reflexión del filósofo coreano-alemán Han de que el sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento, que se cree libre. Y que esta forma de dominación neutraliza la resistencia de una forma muy efectiva, somos cada vez mas los que entendemos la coexistencia basada en la cooperación, la reciprocidad, la generosidad y la confianza.
– Apuestan también por una Ley de acceso a la información. Sin duda, esto puede ser de gran utilidad para el ciudadano de a pie, ¿no?
Información es conocimiento, y por eso se hurta a los ciudadanos el acceso a la misma. Y en esa opacidad en la que el poder económico-financiero se mueve se basan muchas de las imposiciones que el conjunto de la sociedad soporta. Pongamos un ejemplo, en este momento se está negociando un Acuerdo de Comercio e Inversión Transatlántico entre EEUU y la UE. Las consecuencias para el conjunto de la ciudadanía son muy importantes (condiciones laborales, medio ambiente, soberanía alimentaria, regulación financiera, soberanía política, etc). Pues a pesar de esa importancia, la opacidad del proceso de negociación es notable y gracias a la presión de la sociedad civil y algunas filtraciones vamos obteniendo información y trasladándola a la sociedad y vamos siendo conscientes de a dónde nos dirigían. Ahora el debate está abierto.
Como los vampiros, ciertas iniciativas cuando ven la luz mueren, por eso nos quieren hurtar la información.
– Desde la perspectiva individual, de una persona: ¿qué está en nuestras manos, qué pequeños gestos podemos realizar para ir cambiando poco a poco el sistema?
Las grandes decisiones se componen de pequeños gestos. En nuestras manos esta el conocimiento y el espíritu crítico, la acción social, política, como consumidor, como progenitor, como votante, etc aunque sea a pequeña escala, la no resignación al fracaso y/o la derrota, son claves. En definitiva tratemos de ser coherentes con los ideales que describimos cuando nos preguntan al respecto (igualdad, respeto mutuo, solidaridad, amistad…). Parafraseando a Bauman todos somos la última esperanza de salvar al mundo de la ceguera en que se encuentra y de sus consecuencias homicidas y suicidas. Y se necesita nuestro esfuerzo, una y otra vez…. insisto yo soy optimista.
– ¿Quiere añadir algo más?
Para terminar simplemente recordar a Galeano: más vale construir el futuro que padecerlo.
«Hay que apostar por bancos responsables. En los que se sepa qué se hace con el dinero que depositamos en ellos. Fiare es un buen ejemplo»
Posted: noviembre 13, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, seccion oficial | Tags: blog, documentacion, entrevistas, koldo mitxelena, medios, mesas redondas y coloquios, publicaciones Leave a comment »Txaro Goñi, de Economistas Sin Fronteras asegura que tenemos que pensar en una financiación de la economía de manera solidaria a través de la Banca Ética.
Entrevista realizada por la periodista Marga Méndez colaboradora de cineccdonostia.
– En el documental Mai es Tan Fosc, Arcadi Oliveres afirma que «el euro ha sido un desastre», desde Economistas sin Fronteras creen que la entrada del euro ha sido uno de los detonantes de la crisis que estamos padeciendo?
No necesariamente. El problema de la zona euro es que no se ha dado poder al Banco Central para que actúe como lo hace por ejemplo la Reserva Federal en EEUU. El Banco Central Europeo no es realmente independiente de los Estados y además está obsesionado por la inflación. No tiene la función de prestamista de último recurso propia de cualquier banco central. El gran problema de Europa son los Estados. Estos tienen que conceder más poder a Europa para buscar el bien común de los europeos y no el beneficio de cada uno de los Estados por separado porque cada uno busca su propio beneficio y no se concentran las fuerzas hacia un proyecto común.
El detonante de la crisis ha sido la avaricia y la insensatez de los bancos y los inversores que buscan beneficio a corto plazo. Un sistema financiero muy poco regulado, por la idea neoliberal errónea a mi parecer de la eficiencia de los mercados, que ha posibilitado las actividades especulativas.
– Con el rescate a la banca (el documental da la escalofriante cifra de 4,6 billones de dólares-cantidad suficiente para acabar con el hambre en el mundo 92 veces-), quién ha salido ganando, aparte de los bancos?
Pues francamente creo que nadie más. Han salido ganando los accionistas de los bancos y sus directivos. El resto hemos salido bastante mal parados. Sólo hay que ver el coeficiente de Gini, el segundo peor de toda Europa. Los pobres son más y cada vez más pobres y los ricos son cada vez más ricos.
– ¿Qué puede hacer el ciudadano ante semejante indefensión? ¿Qué pautas pueden dar desde su asociación?
Hay que apostar por bancos responsables. En los que se sepa qué se hace con el dinero que depositamos en ellos. Fiare es un buen ejemplo. Apostar por un consumo responsable. Cuando hablamos de economía solidaria nos viene a la cabeza el consumo de productos de comercio justo, o la compra de productos producidos de forma sostenible pero se nos olvida que la financiación es un factor también importante en la economía. Tenemos que pensar en una financiación de la economía también solidaria a través de la Banca Ética. Buscar instrumentos financieros éticos y solidarios. Lo que se busca es no tanto el beneficio económico sino el valor social del dinero. Que sirva para la transformación y el desarrollo de la comunidad. Compatibilizar la rentabilidad económica con el beneficio humano, social y ambiental.
– Hace unos días los líderes de la Unión Europea fijaron los objetivos de energía y política climática para 2030, unos objetivos que se han valorado como escasos por las ONGs. ¿Cómo se puede llegar a tener un sistema energético sostenible?
En primer lugar hay que concienciar a la gente. Gastamos demasiada energía. A veces por mucho que lo digamos no somos conscientes. Calefacción, aire acondicionado, electricidad, transporte. Pero no solo los particulares se tienen que implicar, las empresas también tienen que ser responsables. Buscar la eficiencia energética como parte de su responsabilidad social. Obviamente aunque particulares y empresas se responsabilicen las instituciones deben apoyar un cambio hacia la búsqueda y utilización de energías renovables. Invertir en renovables para poder ser autosuficientes. A veces se nos acusa de que estas ideas nos devolverían a la época de las cavernas, y no es así. La cuestión no es dejar de consumir totalmente energía es de realizar un consumo racional y teniendo en cuenta los ciclos que la naturaleza necesita para recuperarse.
– Desde Economistas Sin Fronteras Euskadi, ¿qué acciones se están llevando en la actualidad para luchar contra las desigualdades?
La organización hace una labor de educación e investigación en su mayor parte. Creemos que si no se tiene un conocimiento de los problemas económicos y sociales difícilmente se puede ser crítico y menos aún reclamar los derechos que tenemos para poder evitar las desigualdades. Lo más importante para mi es proponer nuevas alternativas a lo que la sociedad nos presenta como lo natural, lo que hay que hacer. En nuestro logo salen unas ovejas y nosotros somos esa oveja negra que sale del rebaño. Ser críticos con lo que se nos presenta como establecido es clave.
– ¿Quién puede colaborar con vosotros? ¿De qué manera?
Para colaborar sólo hay que ponerse en contacto con nosotros. Como he dicho nos centramos en educación e investigación y también participamos en muchos proyectos con otras organizaciones. Cada voluntario puede aportar su conocimiento en el ámbito que más a gusto se encuentre. Disponer de algo de tiempo y ganas es suficiente.
– ¿Le gustaría añadir algo más?
Daros las gracias por crear espacios de participación, debate y crítica. Es importante que la ciudadanía, con este tipo de actuaciones, se empodere para reivindicar que no queremos desigualdades y que otra economía y otra sociedad son posibles.
“El género documental combativo lo abandoné porque en ficción me es más fácil tratar el universo emocional.”
Posted: octubre 19, 2014 Filed under: entrevistas, para medios, sección ecología | Tags: alex rodrigo, ecología, entrevistas, libre la serie, series Leave a comment »Álex Rodrigo es el director y co-guionista de Libres, la serie, una serie sobre la okupación rural que proyectamos el 16 de octubre en el festival. Rodrigo ha querido alejarse del formato de largometraje para poder contar esta historia.
¿Cual fue el motivo para hacer esta serie?
Llevaba un tiempo dirigiendo webseries corporativas, «branded series», y me apetecía volver a hacer un proyecto propio en este formato online. Siempre me han inquietado los modelos de vida y organización alternativos, y sobre todo la construcción de los mismos. La viabilidad de sociedades horizontales y auto-organizadas. A partir de ahí, desarrollé la biblia de Libres. Beltrán la vio, me la criticó ferozmente, y me gustó tanto su punto de vista que le ofrecí coescribirla.
¿La ocupación rural es menos conocida que la de las ciudades?
Sí. El mundo rural, en cualquiera de sus vertientes, es menos mediático que el mundo urbano. En el caso de la okupación, me atrevería a decir que el número de los casos de okupación rural y urbana son parecidos.
Pero en las ciudades se establecen CSOs con mucha gente detrás, grandes programaciones y capacidad de convocatoria. Cada vez que se anuncia un desalojo de un gran CSO hay una respuesta social importante, a veces con disturbios, y eso arrastra una repercusión mediática que, en última instancia, provoca la sensación de que estamos ante un fenómeno importante.
Piensa una cosa: a la mayoría de medios de comunicación no les interesa ni el contenido ni el trasfondo de lo que sacan, sino una estampa impactante. Necesitan caña para generar espectadores/lectores. Si han dado cobertura a la okupación ha sido por los disturbios en desalojos. Jamás analizarán porqué se okupó ese edificio, y qué buscan o proponen los okupas. La noticia es la batalla campal del desalojo, decenas de okupas contra un batallón de policías. Como esto no suele ocurrir en la okupación rural… apenas la conocemos. Creo que esa es la principal causa.
¿Por qué elegisteis el formato de serie y no el de película o documental?
Quería hacer ficción, alejarme de lo explicativo y adentrarme en lo emocional. ¿Qué sienten personas tan heterogéneas en un contexto tan aislado y especial? ¿Cuál es su evolución emocional? El género documental combativo lo abandoné porque en ficción me es más fácil tratar el universo emocional. Había hecho ya 7 webseries (algunas como proyectos personales, otras dirigiendo por encargo), y sabía que es un género viralizable y original.
Hacer una película con 8.000 € para que se quede en un cajón, sin distribuidora… no lo veía. No me quiero precipitar, y mi primera peli llegará cuando tenga que llegar. Además, creo que hay bastante «largometrajitis» en este mundo. La gente se lanza a hacer películas low cost sin pararse a pensar cómo moverlas luego… Y se quedan en un cajón. A mí me da pánico invertir mucho tiempo de mucha gente para narrar una historia que no tenga receptor. Para mí, eso no tiene sentido.
¿Cuanto tiempo os llevó hacer la serie?
Pues más o menos año largo, unos seis meses de guiones, un mes de ensayos, 3 semanas rodando en el Pirineo, 2 semanas o algo más rodando en Madrid y alrededores y 5 meses de montaje. La mayoría lo hemos cuando podíamos, menos el rodaje en los Pirineos que fue lo más intensivo que hicimos.
¿Habrá segunda temporada de Libres?
¡Pues en eso andamos! Nos hemos puesto como objetivo sacar financiación suficiente para poder cobrar sueldos y no es fácil. Los premios recibidos han hecho que se nos acerquen dos distribuidoras extranjeras, y Libres va a estar en Cannes (MIPCOM) y en los principales encuentros y mercados de ficción. Estamos buscando financiación pública y privada por todas partes, pero parece que dentro de este país no les hacemos mucha gracia. Se nos han acercado antes TVs francesas que españolas.
A través del festival de Los Angeles, como ganamos 4 premios, me llamó Aragón TV. Parece que querían comprar la primera temporada y coproducir la segunda. Aunque tuvimos varias reuniones, y al final se ha quedado en aguas de borrajas. Seguimos peleando. Hablamos de un presupuesto en el que, si todo el mundo cobra el mínimo profesional, son 180.000 €. Soy el primero que no se siente cómodo buscando dinero, ya sea público o privado, pero si vuelves a la pregunta «¿cuánto tiempo os llevó hacer la serie?». Hemos sido 20 personas haciendo esto sin cobrar. No creo que lo pudiéramos repetir de forma no remunerada.
«Es posible un mundo tal y como lo soñamos, donde los principios y la ética estén vivos»
Posted: octubre 14, 2014 Filed under: coloquios y mesas redondas, entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: blog, cultura, divulgacion, ecología, entrevistas, guardetxea, medios, mesas redondas y coloquios, programa, salud ambiental, sociedd, sostenibilidad, talleres Leave a comment »Entrevistamos a Mauge Canada, (una de las responsables del Proyecto Arterra, comunidad autogestionada situada en Navarra). Arterra Bizimodu es un proyecto nacido en la primera del 2014, se trata de un lugar donde experimentar creativamente una ecología de la Tierra y de las personas.
Entrevista realizada por la periodista y colaboradora de cineccdonostia, Marga Méndez.
Arterra Bizimodu es un proyecto muy reciente. Se define, entre otras cosas como una salida respecto a la crisis. ¿En qué consiste este proyecto?
¿Quién puede y de qué manera sumarse a este proyecto?
El contacto es a traves del mail: arterrabizimodu@gmail.com, matizaré que si bien invitamos a venir a conocernos, esto requiere un acuerdo previo. En eso es como en casa de cada quién, para venir de visita, hay que avisar y ver si es posible. Hay distintas formas de venir, y cada una tiene sus compromisos diferentes. A través del mail, con un poco de paciencia, ya que nuestro nivel de actividad es alto, o sea que podemos tardar una semana en responder, aún cuando solemos hacerlo antes. Diferentes propuestas irán apareciendo en la web: arterrabizimodu.org.
Lo que más conozco es en Navarra. Hay diversos proyectos colectivos, cada cual con sus diferencias. El más cercano es Lakabe, con sus 35 años de existencia y un recorrido amplio en la vida en comunidad. Otros proyectos similares por la zona; sé que en Araba hay algún proyecto de Co-habitat y seguro que de manera «informal» hay muchos mas…personas que comparten casa, personas que trabajan juntas. Es una cuestión de consciencia e intencionalidad. También se puede ver a través de la RIE ( Red Ibérica de Ecoaldeas) qué proyectos estan activos por toda Iberia.
«Si en economía crees que el dinero es más importante que las personas, entonces estás perdido»
Posted: octubre 10, 2014 Filed under: entrevistas, info extra de peliculas, más que películas, para medios, programacion, sección ecología | Tags: cultura, divulgacion, documentacion, entrevistas, medios, sociedd, sostenibilidad 1 Comment »entrevista al arquitecto José Javier Pi, autor de «Recordando la Donostia anterior al desastre de 1813»
Posted: septiembre 27, 2014 Filed under: entrevistas, info extra de peliculas, seccion arquitectura-urbanismo | Tags: arquitectura, entrevistas Leave a comment »Entrevista a José Javier Pi, arquitecto donostiarra, autor de «Recordando la Donostia anterior al desastre de 1813» que veremos en la Seccion arquitectura y urbanismo el día 8 de octubre.
La entrevista ha sido realizada por nuestra colaboradora, la periodista Marga Mendez.
¿Que cambió y que se mantuvo de la Donostia anterior al desastre de 1813?
Donostia-San Sebastián es ejemplar para la historia del Urbanismo. A pesar de su casi destrucción en 1813, mantiene en el casco viejo la traza medieval original con dos ambientes claros: la parte de la colina sobre el puerto hoy calle Campanario y Ángel, más las primeras alturas del Monte Urgull con Santa Ana hoy Santa Teresa, presumiblemente el primer asentamiento, y la villa de fundación con su trama gótica casi regular de 4 calles verticales y 4 calles horizontales alternando estas con belenas o venelas, que se transformarán posteriormente en verdaderas calles, esta última construida sobre arena, como casi toda la ciudad a partir de entonces. Son, todavía hoy, dos ambientes distintos.
Sobre esta trama de la villa de fundación se realizó una de las primeras operaciones urbanísticas racionalistas en la península, en un momento bisagra de la historia al inicio del siglo de las luces: la plaza Nueva a cargo del ilustre ingeniero y arquitecto de Pavia, Ercole Torelli. Aún con una escenografía barroca, sobre todo en el decorado del monumento de la plaza, o sea, el edificio consistorial, el diseño tiene un rigor y un orden clásico hasta en la propia fachada del ayuntamiento. Pedro Manuel de Ugartemendia que con Silvestre Pérez recondujó y reconstruyó estos potentes elementos urbanos, sustituyó el ornato barroco de la fachada del ayuntamiento por un orden de columnas dóricas más sobrias, pero terriblemente enfáticas. Ugartemendia, como buen “ilustrado” racionalista, rechazaba el exceso decorativo del barroco, pero consideraba el edificio “capaz”.
Añadir que los donostiarras estaban orgullosos de su ciudad y amaban sobre todo su plaza Nueva, hoy de la Constitución, y obligaron a Ugartemendia retirar su proyecto de ciudad ideal y panóptica, con su plaza central octogonal, para mantener la planta de Torelli. Se dice demasiado fácilmente que lo que les motivaba eran solo intereses “económicos”.
En cambio, Ugartemendia consiguió imponer dos de sus objetivos: en primer lugar una cierta nivelación del suelo, rebajando la colina sobre el puerto unos tres o cuatro metros, y subiendo otro tanto la parte correspondiente a la villa de fundación. Si se excavase la plaza de la Constitución unos tres o cuatro metros, se encontraría el pavimento de la plaza anterior. Sin embargo la nivelación no fue total y ello se percibe en uno de los elementos más sugerentes de la “parte vieja”, el puente sobre la actual calle puerto, que en realidad es un túnel que “atraviesa” la colina sobre el puerto.
En segundo lugar una uniformización de las edificaciones que se reconstruyen, gracias a sus ordenanzas. Desaparecen los edificios singulares que no sean públicos, como los palacios o las mansiones particulares. Desde la alta Edad Media, Donostia-San Sebastián era una rica ciudad comerciante, con numerosas casas torres y mansiones palaciegas, en la calle Mayor, en la calle Trinidad, la actual 31 de Agosto, y sobre la plaza vieja. Hoy salvo algunos restos en la fachada este y en los sótanos de la torre Oquendo, la actual Gaztelubide, nada subsiste de ese pasado de esplendor.
Hasta 1813 la ciudad se debatía entre dos vocaciones, una, la comercial, heredada de los marinos gascones, que tuvo su apogeo con la compañía de Caracas en el siglo XVIII y el comercio del cacao, del hierro y de las maderas (y también de los esclavos), y otra la militar enmarcada en una dudosa estrategia de defensa de la frontera, e impuesta por la Corte española. La primera trajo riquezas y una capacidad de desarrollo envidiable en una España que decaía en los siglos XVII y XVIII. La segunda, conflictos y problemas. La Corte prohibía construir en las partes cercanas a la ciudad intramuros como en Santa Catalina y San Martín. Asimismo negaba la posibilidad de plantar arbolados. Pero la ciudad no hizo caso a ambas imposiciones. La Plaza Nueva se realiza para sustituir una Plaza Vieja conflictiva, que a la vez era plaza de Armas y plaza comercial. El propio Ercole Torelli, aparece en Donostia mandado por la Corte para arreglar el castillo y las murallas. Pero tiene dificultades para cobrar sus emolumentos. La Corte se desentiende y pide a la ciudad que se le pague lo necesario. Ésta obedece, pero, no solo eso, sino que le encarga obras civiles como la Plaza Nueva y el Ayuntamiento.
Ercole Torelli se establece definitivamente en San Sebastián y se casa con una donostiarra. Tanto la vocación comercial como la militar condujeron al desastre de 1813. Una defensa a ultranza de la ciudad fortificada, por parte de las tropas francesas y la voluntad británica de borrar a un rival comercial provocaron la ruina de la ciudad. Tardó años en recuperarse.
¿Hasta dónde llegaba el mar?
Donostia-San Sebastián es una ciudad que se ha construido principalmente sobre marismas, arenales y terrenos ganados al mar. Salvo la colina sobre el puerto y algunos pequeños espacios a pie del monte Urgull, la pequeña colina de Santa Catalina, al final de la actual Avenida, y la ladera norte de las colinas de Aiete y San Bartolomé, en donde precisamente se asentaron las primeras poblaciones donostiarras, el resto del territorio estaba a merced del Mar. El barrio del Antiguo era una marisma con dos errekas que desembocaban en la actual playa de Ondarreta. El actual Centro y Amara eran otra marisma donde zigzagueaba el río Urumea. El actual barrio de Gros era un inmenso arenal, con algún que otro montículo como el Chofre.
¿Se puede saber el número de habitantes, aproximadamente, que tenía la ciudad?
Donostia-San Sebastian además de ser la villa de fundación más antigua de Gipuzkoa, también fue la más poblada. En un censo de 1799, el número de habitantes alcanzaba la cifra de 10.500, guarnición incluida (que no sobrepasaba los 500 soldados). La mitad vivía en la ciudad intramuros, o sea la actual parte vieja, y la otra en el resto, Santa Catalina, San Martín, caserios, pero también Pasajes (San Pedro). En 1813 la población bajó sensiblemente, sobre todo en la ciudad intramuros, pues mucha gente se refugió en la provincia.
Alcanzaba la cantidad de unos tres mil habitantes en la ciudad amurallada, más o menos el mismo número que tenía la guarnición francesa. Las tropas anglo-portuguesas superaban la cifra de treinta mil individuos.
¿Qué sobrevivió del desastre de 1813?
Es muy repetido y sabido que solo se salvó la parte norte de la calle Trinidad, hoy 31 de Agosto (de 1813), incluidos los conventos de Santa Teresa, San Telmo y las iglesias de Santa María y San Vicente. No es del todo cierto, el barrio marino en anfiteatro sobre la colina que da al puerto, entre la muralla medieval que bordeaba la parte occidental de la calle Campanario y la muralla del siglo XVI, que en parte se ha mantenido hasta hoy, se destruyó años mas tarde para permitir una reconstrucción mas racional y el recorte de la colina. Así mismo muchos edificios mantuvieron sus muros y fachadas intactas y se podían haber restaurado, como es el caso de la Lonja sobre el muelle, del Campanario que solo tenia su flecha truncada, de algunos palacios de la calle Mayor, como lo indica Pascual Madoz en su diccionario Geográfico e incluso de parte del Ayuntamiento. Pero una larga ocupación inglesa posterior caracterizada por una serie de depredaciones en los edificios, la falta de dinero y la voluntad de partir de cero con la futura nivelación del suelo, sentenció la desaparición de muchas señas de identidad de la pujante Donostia anterior a 1813. Añadir que los edificios religiosos que han permanecido, han sufrido cambios a lo largo de los siglos XIX y XX. Santa Teresa cambió de campanario, así como San Vicente que paso a tener dos torrecitas de un estilo ecléctico incierto, mas rosetones desproporcionados. San Telmo perdió su campanario y se transformó en museo con dos edificaciones nuevas sucesivas. Santa María no sufrió cambios, salvo su plataforma de acceso ante el atrio que se recortó para permitir un acceso directo entre la calle mayor y la calle Trinidad, pero ello en detrimento de la magnificencia visual del edificio y de su integración en la trama urbana. Antes las escalinatas que subían a Santa María ocupaban todo el ancho de la calle Mayor por un lado, y todo el ancho de la calle Trinidad por el otro.
En la parte exterior, los tres conventos de San Sebastián la Antigua, de San Bartolomé y de San Francisco, dispuestos en un arco de oeste a este, alrededor de la ciudad intramuros sobrevivieron unos veinte años mas, para ser destruidos durante la primera guerra Carlista, hacia 1835, a manos de las tropas de la legión inglesa, pero esta vez en defensa de la ciudad liberal.
¿Qué era lo más simbólico de la ciudad que desapareció y no se podrá nunca recuperar o reproducir?
El Campanario o puerta torre de Santa María era quizás el edificio mas simbólico de la ciudad. Estaba representado en multitud de dibujos y planos, aunque muchas veces con aspectos diferentes. Pero la realidad exacta de sus formas pasa a un segundo plano tras la importancia que le confiere su ubicación, verdadera charnela entre el puerto, el mar, la colina, el monte y la ciudad. De origen muy antiguo, del siglo XIII o XIV, tenía un papel importante en la vida de la ciudad como regulador del tiempo social. Era un verdadero icono urbano, medieval, como las puertas torres hanseáticas abiertas al mar, como el campanile de Venecia. Estaba en un punto alto, en la esquina del ángulo recto que formaba la larga calle de la Trinidad y la calle Campanario. La importancia central que representaba su imagen en la “veduta” que se tenía de San Sebastián desde el alto de San Bartolomé, cuando el viajero que llegaba de Hernani descubría la ciudad, se refleja perfectamente en el grabado del Civitates Orbis Terrarum de Georgius Hoesnagle.
La nivelación de la ciudad intramuros, durante la reconstrucción de la ciudad, tras el incendio de 1813, tuvo como ultima consecuencia la eliminación del Campanario. Es cierto que su flecha estaba truncada por el bombardeo inglés de 1813, sin embargo, en un primer momento, ante la súplica del campanero, el Ayuntamiento encarga unas primeras obras de reparación de la cubierta del Campanario, cuyo presupuesto se presenta el 19 de septiembre de 1814, para dar marcha atrás ante un informe negativo que Ugartemendía realiza el 3 de octubre. El vetusto y varias veces centenario edificio será derribado en 1817.El Campanario desapareció de la memoria de los donostiarras, hasta el punto de olvidarse su ubicación exacta, de confundirla con una supuesta torre de la Sagramentería o de los sagramenteros, término que definía el oficio de carcelero municipal. Esto último, simplemente porque Joaquín Antonio del Camino y Orella le dió una función de carcel pública en su historia de San Sebastián. Puede que en algún momento de su historia, tuviera algún cuartucho que sirviese de celda, porque quitando el espacio del arco-puerta en la planta baja, el lugar propio de las campanas y el de la vivienda del campanero, poco espacio quedaba. En cuanto a la verdadera torre de la sagramentería o cárcel del concejo, no tenia un lugar fijo; varias torres de la ciudad tuvieron alternativamente ese cometido: el campanario arrastró una mala imagen entre los historiadores donostiarras, era una cárcel y además, según Ugartemendía, era feo. Este se refería, sin embargo, a la fealdad de un edificio mutilado. Pertenecía a una generación de la Ilustración que no valoraba el patrimonio como lo harían posteriormente los románticos de la primera mitad del XIX con el redescubrimiento del gótico. El Campanario no merecía ser estudiado muy a fondo.
Pero gracias a un estudio detallado de los planos antiguos, sobre todo franceses, algunos inéditos, se puede situarla con precisión. La torre-puerta de Santa María (Notre Dame), estaba unida al muro viejo, en su lado sur, con una escalera a su costado y, al norte, estaba insertada en la esquina suroeste de la casa-torre de Oquendo, ahora Gaztelubide. Todavía hoy se puede percibir en la fachada lateral de dicha casa torre una hendidura vertical, ultimo testimonio de la existencia del campanario. En un plano fechado en 1851, del archivo municipal de San Sebastián, donde todavía aparece superpuesta la antigua trama urbana sobre la trama reconstruida, está claramente dibujada a trazos el área de la torre. En este mismo plano, una línea que acaba en trazos y lo cruza de este a oeste, indica el comienzo del desmoche de la colina sobre el puerto. Dicha línea también aparece en un plano superpuesto de Ugartemendía, como una traza negra que atraviesa el campanario. En una primera mirada superficial parece un error del delineante pero, analizando con más detenimiento, dicha traza resulta ser, como hemos visto, significativa. Además de indicar el comienzo del rebaje de la colina, señala la necesaria creación de una rampa y posterior escalinata, delante de la futura Gaztelubide, para acceder a la calle trasera de subida al castillo.
Los planos antiguos pueden ofrecer otras sorpresas. En el plano de Villaturiel (1546-SHM Simancas.) tenemos reflejado con mucho detalle la planta de la cubierta de la Torre de Santa María. Están dibujados en el centro su flecha piramidal con base octogonal, típica del gótico, los cuatro pináculos de esquina y la balaustrada perimetral. El campanario seguía sin lugar a dudas todos los cánones de la arquitectura gótica y aunque no existan alzados exactos, debía tener cierta entidad y hermosura. No podía ser menos, dada su posición privilegiada en la ciudad. El hecho de su permanencia a pesar del derribo de la iglesia gótica, para ser sustituida por la actual, es una prueba suplementaria de ello. La restitución de la torre-puerta del Campanario permite demostrar la primordial importancia de un lugar señalado en la topografía de la ciudad, que actuaba como referencia y pauta en el orden de la vida y creaba una innegable centralidad urbana, de tal transcendencia que se celebraba en el énfasis de su arquitectura distinguida.
Que no se podrá nunca recuperar es evidente. Que no se podrá reproducir, parece difícil pero no imposible.
Alrededor de su antigua ubicación se han construido, incluso recientemente, edificios demasiado altos que tienen un impacto visual nefasto para apreciar, desde la Concha, el conjunto monumental de la “parte vieja” con una hipotética reconstrucción aunque sea simbólica de la torre campanario.
En la actualidad, ¿en qué parte de la ciudad podemos encontrar más vestigios del pasado anterior a 1813?
Los vestigios del pasado de la ciudad anterior a 1813 que se presenta en esta producción audiovisual, son escasos. Han permanecido los cuatro edificios religiosos con algunas modificaciones, de ellos se ha hablado anteriormente; han permanecido algunos edificios civiles que se reconocen por sus recercados de sillares de piedra en las ventanas, y sus grandes jabalcones de hierro forjado en sus balcones, como es el caso de la ultima casa que dejamos antes de adentrarnos en el paseo de los curas del monte Urgull., o algunos de la calle 31 de Agosto. Todos ellos en la actual “parte vieja”.
Quisiera resaltar sin embargo tres huellas significativas y que me producen una cierta emoción. La primera, la brecha en la parte lateral izquierda del edificio Gaztelubide, último testimonio de la puerta torre campanario de Santa María. La segunda, el puente sobre la calle puerto que nos indica que allí existió una colina, seguramente el primer asentamiento poblacional de la ciudad. Y la tercera, ya fuera de la ciudad intramuros, es una pendiente, aparentemente anodina, que existe a mitad de la calle San Bartolomé y que muere al pié de la cuesta de Aldapeta. En ese mismo lugar arrancaba la primitiva carretera-camino que unía la ciudad con Hernani, la Provincia, y Madrid. La cuesta de Aldapeta que sustituyó en 1812, auque con un inicio diferente al actual, ese arranque abrupto, lo mantuvó, habilitando un puente para su paso, hoy tapado por un edificio.
Detrás estaban las escalinatas que conducían al antiguo convento de San Bartolomé, pero hoy escondidas por un relleno de tierras. Estos días se están haciendo excavaciones arqueológicas en los restos de dicho convento. Los reyes Felipe III y Felipe IV bajaron por esa pendiente cuando trajeron sus hijas Anna de Austria y María Teresa para casarlas con Louis XIII y Louis XIV respectivamente.
¿Con qué se va a encontrar el espectador cuando vea esta producción audiovisual?
La producción audiovisual que se presenta al espectador, es una animación realizada con programas Cad que permiten realizar modelos arquitectónicos y urbanísticos 3D, renderizarlos y permitir paseos virtuales en y alrededor de ellos. Es una animación de unos diez minutos que nos muestra tal como era la ciudad de Donostia San Sebastián antes de 1813. Con ocasión del bicentenario 1813-2013 hemos querido rescatar la memoria histórica de lo que fue la ciudad antes de su destrucción, por medio de su reconstitución urbanística y monumental, en el marco paisajístico de la época. El objetivo es presentar a los donostiarras y al público en general una imagen de la ciudad en los albores del siglo XIX lo más real y clara posible.
La animación consiste en un paseo tanto aéreo como a ras del suelo, alrededor y dentro de una maqueta 3D vectorial virtual que nos restituye una imagen de la ciudad del pasado. Se ha partido del último plano topográfico 3D municipal, y gracias a las referencias de los monumentos que han permanecido, se han insertado los planos históricos que nos aportan los datos de la realidad pasada mediante aproximaciones sucesivas y eliminando los derribos, desmontes y rellenos que ha padecido la ciudad, hasta conseguir la solución más satisfactoria. No pretendemos haber alcanzado la verdad exacta de lo que fue la ciudad, sino una realidad plausible, coherente con la historia de la arquitectura. Hay elementos de la ciudad que han sobrevivido y su reproducción es inmediata; otros han sido transformados y se pueden recomponer con mayor o menor precisión; los más han desaparecido y si han dejado huellas ha sido en restos arqueológicos, cuadros, grabados o cartografías antiguas. La solución adoptada en la reconstitución de estos últimos no deja de ser hipotética; pero está justificada a partir de la documentación histórica aportada y/o con elementos arquitectónicos de características geográficas o históricas análogas.
La película-animación que se presenta es un esbozo, un croquis de lo que será la versión definitiva, más elaborada técnicamente y cinematográficamente, con complementos e ilustraciones más variadas y actuales, y con una generalización y mejora de los renderizados. Se ha querido presentar primero un largo travelling que nos permite percibir la ciudad desde lejos y desde arriba, para luego pasar a una serie de secuencias mas cortas, alternando entre paseos renderizados a pié de calle y otros mas generales, bajo forma lineal sombreada, pero siempre manteniendo un recorrido continuo. La música que acompaña la película es un hito del barroco francés, les Indes Galantes de Jean Philippe Rameau, con cierto carácter nostálgico, que hemos pensado apropiada para adentrarnos en la Donostia del siglo de las luces.
¿Qué es lo que más ha costado reproducir en esta producción audiovisual?
Lo que más a costado es la realización del modelo 3D, que todavía permanece abierto, susceptible de mejoras y correcciones de errores. Siempre se ha trabajado al límite de la tecnología CAD y de representación visual digitalizada, al menos de la que disponemos. Sabemos que existen potentes equipos tanto en material, como en personal, pero no es nuestro caso. Sin embargo el restituir una ciudad, en su totalidad, en su marco geográfico, como es el caso de San Sebastián con su serie de montes y colinas, es poco frecuente. Se ha buscado reproducir lo que era la típica maqueta de Arquitectura, con sus curvas de nivel y los parámentos de las construcciones con tonalidades grises y rugosas sin los aplacados seudorealistas de piedras, ladrillos o demás materiales.