programación 2015 toda
Posted: abril 12, 2015 Filed under: Leave a comment »- cine CC donostia: festival de cine realizado con licencias, en San Sebastián
SECCIÓN OFICIAL
noviembre 2015
16, 17, 18 y 19 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y el 20 en el Espacio DSS2016
día 16,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
EL CHICO DE INTERNET. La historia de Aaron Swartz
(The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz)
2014,105min., vo: inglés, subt: castellano
Dirección: Brian Knappenberger, Producción: Luminant Media.
CC BY-NC-ND
Sinopsis: Cuando era adolescente, Aaron Swartz era un prodigio de la programación informática con una sed insaciable de conocimiento. Después de emerger como un pionero del activismo en Internet, la educación y la política, fue acusado de varios cargos federales en 2011 y 2012, lo que desencadenó una compleja sucesión de acontecimientos con un final dramático que dejó atónito a la comunidad de Internet. Película imprescindible para conocer las claves sobre las que se han desarrollado posteriormente casos como el de Edward Snowden o el ex-soldado Manning.
Coloquio: Internet, open knowledge (conocimiento abierto), open data (informacion publica abierta), conocimiento cientifico como bien común,…
- Txarlie (@axebra Hactivista),
- Imanol Argüeso (Open Data Euskadi, GV).
- fila 0: Jorge Campanillas (abogado experto en derechos digitales y de obras-Iurismatica-) y Mario Pena (Safe Creative).
día 17,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
YES, WE FUCK (Sí, nosotros follamos!)
2015, 60min. vo: castellano, catalan, subt: castellano.
Dirección: Antonio Centeno y Raúl de la Morena
CC BY-NC-ND
Sinopsis: “Yes, we fuck” es un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, los llamados discapacitados. La sexualidad es el motor más potente de crecimiento personal, desarrollo de la propia personalidad y de las relaciones sociales. Como tal, debería ser central en los apoyos sociales para personas con diversidad funcional.
Más allá del sexo, el documental quiere mostrar no sólo qué puede hacer la sexualidad por las personas con diversidad funcional, sino también qué puede aportar la realidad de la diversidad funcional a la sexualidad humana.La diversidad de la sexualidad, el sentido amplio de la belleza y la lucha por la independencia personal serán el objetivo de las historias que Yes, we fuck! nos mostrará.
Coloquio: diversidad funcional, la sexualidad como derecho y dignidad, recursos para satisfacer las necesidades sexuales de personas con discapacidad, nuevos roles profesionales
- Antonio Centeno (Realizador de la película),
- Nerea Sancho (Sexologa y profesora en UPV),
- Aitor Fernández Galarreta (Gielmar-Discapacitados/as de Gipuzkoa en Marcha).
día 18,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
PORT TRADE PORTRAIT
2014, 36min. Vo: castellano
Director: David Batlle. Catalunya
CC-BY-NC-SA
Sinopsis: Port Trade Portrait es un retrato del antiguo puerto de mercancías de Barcelona, actualmente transformado en espacio de ocio turístico. De los mismos muelles que zarparon los barcos negreros que enriquecieron a la burguesía barcelonesa, hoy turistas pasean junto africanos que intentan salir adelante bajo la presión de persecuciones y detenciones.
LA PUERTA AZUL
2015, 77min., Vo:castellano
Dirección: Alicia Medina. Producción: Diodo Media.
CC-BY-NC-ND
Sinopsis: Película que destapa la realidad de los CIEs Centro de Internamiento de Extrangeros centrándose en el de Zapadores, Valencia. Por primera vez un documental reúne a gobierno, activistas por el cierre de los CIE, jueces, policías, los partidos que crearon los CIE y los que exigen su cierre. Sin embargo, desde una perspectiva local, ‘La Puerta Azul’ plantea problemáticas europeas y globales como el blindaje de la Unión Europea contra las migraciones del sur o la violencia que sufren las personas que intentan mejorar sus condiciones de vida.
Coloquio: Migraciones, de los negreros a la trata de personas, los migrantes como objeto comercial, los CIEs, la deuda norte -sur
- Carlos Rilova (Asociación de Historiadores de Gipuzkoa Miguel Aramburu),
- Agustin Unzurrunzaga (SOS Racismo),
- Julia Onaindia (Investigadora en Psicología Social, UPV).
día 19,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
LAS COSTURAS DE LA PIEL
2014, 60min., vo: Indú subt: castellano
Dirección: Cèlia Vila y Enric Escofet, Producción: No Dust Films. Catalunya.
CC-BY-SA
Sinopsis: Bharathi y Yamuna viven en Bangalore, en India, y se han pasado su vida cosiendo para las grandes multinacionales del sector textil que llenan los armarios de medio mundo. Como otras mujeres, han decidido no tener miedo y luchar para conseguir un futuro digno, sabiendo que el único camino que existe para conseguir unas condiciones de trabajo justas pasan por asumir una confrontación directa con los patrones. Como dice Yamuna, “Los propietarios de las fábricas son cinco o diez… pero cuántas somos nosotras? Miles y miles”.
Proyecto Las Costuras de la Piel
Coloquio: la industria textil en India, la situacion laboral de la mujer, abusos y esclavitud laboral, los sindicatos independientes, que hacer en nuestro entorno para no sostener la injusticia
- Iñigo Eguren (Calcuta Ondoan),
- Edurne Pujana Deba Setem Hego Haizea.
día 20,
Espacio DSS2016 (Calle Easo, 43 Donostia)
18:00h
¡COPIAD MALDITOS! Derechos de autor en la era digital
2010, 58min., vo: castellano
Dirección y producción: Stéphane Grueso.
CC-BY-NC
Sinopsis: ¡Copiad Malditos! Derechos de autor en la era digital observa las alternativas de producción audiovisual de licencias libres en España. Es el primer contenido bajo licencia Creative Commons (BY/NC 3.0 Unported) que se emitió en Televisión Española y de libre descarga. En el documental descubrimos a los personajes que están en el centro del debate sobre los nuevos retos éticos y morales que plantea la revolución digital, como el abogado David Bravo o el escritor Lorenzo Silva.
Coloquio: La produccion audiovisual en la era de internet, el papel de las televisiones, las empresas de gestión de derechos, la cultura libre
- con Stéphane Grueso, realizador del film, reportero TV, activista y periodista( Carne cruda, etc).
- fila 0: Jorge Campanillas (abogado experto en derechos digitales y de obras-Iurismatica-) y Mario Pena (Safe Creative).
Organizadores:
cine CC donostia: festival de cine realizado con licencias, en San Sebastián
SECCIÓN ARQUITECTURA Y URBANISMO
octubre 2015
22 y 23 en COAVN-Gipuzkoa, Colegio Oficial de Arquitectos/as Vasco Navarro-Delegación de Gipuzkoa.
Día 22 de octubre 2015, Jueves
Jornada sobre el estudio tipológico del frontón y su influencia en la trama urbana.
Presenta y dinamiza: Juan Martín, Vocal de Cultura COAVN-Delegación Gipuzkoa.
Parte primera:
18:00 Acto de bienvenida de la organización y explicación del programa.
18:05 Presentación del Festival cineCCdonostia y las licencias Creative Commons.
Juan José Diaz, Director del Festival.
18:20 Presentación del proyecto colaborativo de Mapeo y Wiki de los frontones vascos, promovido por la Asociación Campo Creativo Cero (CC0).
Irene Aguirre (colaboradora CC0).
18:35 Proyección de material audiovisual sobre frontones, ilustrando diversos modos de enfocar la documentación audiovisual en arquitectura. Selección del cCCd_fest.
Nuria Cagigal (colaboradora CC0)
Parte segunda:
19:05 Presentación de la investigación sobre frontones y espacio público (ETSA/AGET).
Manuel Iñiguez y Alberto Ustarroz .
19:25 Presentación de PILOTARTEA, Proyecto de Centro Cultural de la Pelota de Euskal Herria en Azkoitia.
Carlos López de Ceballos (arquitecto).
20:00 Coloquio con la fila cero y el público.
Día 23 de octubre 2015, Viernes
Jornada sobre el Patrimonio como Bien Común y la implicación de la ciudadanía en su protección y conservación. La rehabilitación del frontón Beti Jai de Madrid.
Presenta y dinamiza: Juan José Diaz, Director del Festival.
Parte primera:
Contextualización cultural del juego de pelota.
18:00 Referencias antropológicas del juego de pelota
Olatz Gonzalez-Abrisketa (UPV/EHU).
18:20 Evolución del juego de pelota y su repercusión tipológica
Daniel Carballo (ETSA/AGET).
Parte segunda:
El caso del Frontón Beti Jai de Madrid.
18:45 Proyección de material audiovisual sobre el Frontón Beti-Jai (Madrid)
19:15 Ponencia sobre la trayectoria de preservación del frontón como Patrimonio Cultural (Bien de Interés Cultural).
Fernando Larumbe, (ex-pelotari, pedagogo y representante de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti Jai»).
19:45 Planteamientos de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco
(a cargo del arquitecto de la dirección José Ignacio Martinez de Luco).
20:05 Coloquio con la fila cero y el público.
SECCIÓN SOCIOPOLÍTCA
mayo 2015
18, 19, 21 y 25 en KOLDO MITXELENA KULTURUNEA y el 20 en la LIBRERÍA KAXILDA
día 18,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
17:30h
BUY BUY EUROPE
2011, 55 min. Dirección: Pieter de Vos (vo: alem., engl., fran., grie. subt: cast)
sinopsis: Tendría que haber sido una fiesta por todo lo alto. Pero once años después del lanzamiento del euro, la crisis es total. Nunca antes las diferencias entre los países fueron tan abismales, ni la brecha entre ricos y pobres tan brutal.
Esta web serie de cinco capítulos basada en el best seller de Peter Markens “¿Cómo se atreven? el euro, la crisis y el gran atraco” va en búsqueda de los ganadores y los perdedores de la crisis del euro y reflexiona sobre cómo hemos llegado hasta aquí y sobre todo, cuál es la Europa que queremos.
Presentación del documental: José Ramón Mariño (ATTAC)
19:00h
#OLIGOPOLY OFF: SUMANDO RESISTENCIA
2015, 96 min., Zuzendaritza: Alba del Campo, Ekoizpena: Plataforma por un nuevo modelo energético.
sinopsis: #OligopolyOFF continúa la labor de #Oligopoly2. El imperio eléctrico contra todxs. Aprovechando la efervescencia de ideas generadas en este último sus realizadorxs se han animado a hacer una secuela ampliando la participación de personas y organizaciones preocupadas por el tema de la energía.
Mediante un proceso participativo en el que más de 60 personas han aportado sus puntos de vista se recogen en cuatro capítulos cuestiones como: la urgencia de actuar ante la inminencia del cambio climático y la crisis económica y ambiental, los pilares del sistema energético en España a partir de ejemplos cercanos, actuaciones que se están llevando a cabo fuera y dentro de España en pro de la democratización socio-energética y sobre todo, que queremos y qué podemos hacer nosotrxs aquí y ahora como ciudadanxs energéticamente responsables.
Presentación del documental: Olatz Azurza (Gure Energía).
día 19,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
EXPOSING THE INVISIBLE
2014, 83 min., Dirección: Marek Tuszynski, Producción: Tactical Technology Collective (vo: engl. subt:cast)
sinopsis: Película que examina algunos de los casos más inspiradores de activistas cuyo uso de herramientas digitales les permite superar las barreras de las investigaciones tradicionales. Periodistas que contrarestan discursos gubernamentales sobre la guerra de Siria mediante el análisis de videos de youtube, activistas digitales que rastrean la corrupción mundial, ciudadanos que utilizan google maps para denunciar la especulación en el Líbano, artistas y hackers que cuestionan el uso militar de “drones” americanos en Pakistan… Exposing the Invisible nos muestra historias personales de los que trabajan en las nuevas fronteras de la investigación y de una colaboración sin precedentes entre activistas, hackers, y periodistas en la era digital en pro de objetivos como la transparencia o la depuración de responsabilidades.
19:30h
DESDE QUE NO ESTÁS
2010, 76 min., Dirección: Rossella M. Bergamaschi, Producción: Lilith Films
sinopsis: En los últimos 17 años, Ciudad Juárez (México) ha sido el escenario de la desaparición y asesinato de cientos de mujeres, jóvenes y niñas. Doce madres tejen con su testimonio la historia de su solitaria lucha contra unas autoridades corruptas que protegen a los responsables y perpetúan la impunidad. Son mujeres extraordinariamente valientes y solidarias que han encontrado fuerza en el dolor y que luchan día a día por la justicia y dignidad para sus hijas.
Presentación del documental: (Asun Urbieta) Feministaldia
día 20,
Librería Kaxilda (Calle Arroka, 2bajo-Donostia)
18:00h
ABRIENDO PUERTAS
2013, 89 min., Dirección: Juanmi Gutiérrez, Producción: Zazpi t´erdi
sinopsis: Patada en la puerta, allanamiento de casas, cargas policiales, violencia en las calles, son algunos de los estereotipos que el imaginario popular asocia con el movimiento OKUPA. Más allá de la superficie de estos prejuicios se esconde sin embargo, una realidad compleja de una riqueza que nos retrotrae a ideologías y opciones de vida que creíamos arrinconadas por el curso de la historia.
Coloquio: Okupazio Bulegoa de San Sebastián, Itxas Gain y Karbonera.
día 21,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
SETENTA Y DOS HORAS: Autonomía obrera en la Barcelona de los años 60
2011, 73 min., Dirección: Oriol Murcia
sinopsis: Sumergiéndonos en la atmósfera generada por la detención de un presunto militante obrero por parte de la Brigada Político Social, nos trasladaremos a la Barcelona de finales de los años sesenta. Sentiremos los testimonios de estos años oscuros relatados por personas que los vivieron intensamente. Pese a la crudeza de aquellos años de opresión bajo la dictadura franquista, veremos cómo fueron también tiempos de lucha, amor y compromiso, llenos de vida. Los entrevistados son hoy gente anónima que han quedado al margen de la construcción del consenso social sobre La Transición. Setenta y dos horas trata de recuperar su discurso y su memoria casi medio siglo después.
19:30h
TABACALERA
2014, 55 min. Dirección: Jordi Busquets.
sinopsis: El arte nos revela nuevos modos de ver y hacer. En el madrileño barrio de Lavapiés se erige el Centro Social Autogestionado Tabacalera como un experimento único. Un basto espacio en el centro de la ciudad cedido temporalmente por Ministerio de Cultura, después de años de abandono y muchas reivindicaciones, gestionado directamente por los vecinos y distintos colectivos sociales. La antigua fábrica de tabacos es hoy un ejemplo de acción social basada en la autogestión y la colectividad.
El documental Tabacalera: cultivando autogestión reflexiona sobre el arte y la gestión ciudadana como herramientas de transformación social. A partir de una serie entrevistas a los miembros de los colectivos artísticos del centro conocemos su actividad, en un espacio en el que el arte ha cogido las riendas para imaginar nuevas maneras de organización.
Presentación del documental: Juanjo Díaz (director cineCCdonostia)
día 25,
Koldo Mitxelena Kulturunea (Calle Urdaneta, 9-Donostia)
18:00h
Seleccion de mediometrajes
CARABANCHEL, LA INFANCIA AMEZANADA
2015, 19 min., Dirección y producción: Centro Humanista de Carabanchel
Sinopsis: En un momento, en el que las cifras de pobreza infantil según organizaciones reconocidas oficialmente rondan el 30% de los niños que residen en España, siendo el colectivo más afectado por la crisis, humanistas de Carabanchel (un barrio de trabajadorxs y mucha inmigración) han querido hacer su aporte llamando la atención sobre esta grave situación rodando este documental.
“La infancia amenazada” cuenta la realidad que viven miles de niños en este barrio del sur de Madrid e intenta responder a preguntas como: ¿Cuál es la situación en los comedores escolares?, ¿existe malnutrición en Carabanchel?, ¿qué ha pasado con las familias que perdieron las becas de comedor?, ¿qué hace la Comunidad de Madrid al respecto?, ¿por qué no se conoce lo suficiente este tema?, ¿a qué se debe su invisibilidad?
RUANDA, LA RECONCILIACIÓN OBLIGADA
2012, 29 min., Dirección: Oriol Andrés, Carlos Castro, Gemma Garcia y Iolanda Parra, Producción: Associació de Periodisme Fora de Quadre / Col·lectiu de periodistes Contrast (vo: engl. subt:cast)
Sinopsis: En Ruanda, la población convive pacíficamente. Pero es lo mismo convivir pacíficamente que vivir en paz? Dieciocho años después del genocidio, hutus y tutsis forman parte de un país oficialmente y aparentemente en paz. En demasiadas ocasiones, se considera que llega la paz a un territorio cuando se firman los acuerdos o finaliza la guerra, pero es justo entonces cuando arranca el complejo y difícil proceso de construcción de paz, memoria, verdad, reconciliación y justicia.
Presentación de los documentales: Juanjo Díaz (director cineCCdonostia)
19:30h
SÍ SE PUEDE
2014, 52min., Dirección: Pau Faus, Producción: Comando vídeo
sinopsis: Siete días en PAH Barcelona es un documental que cuenta el día a día de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona en lo que podría ser una semana cualquiera en su incansable actividad. Desde lo concreto y lo cotidiano, el documental pretende explicar la complejidad y diversidad de un movimiento que se ha extendido por todo el estado y que ha supuesto un verdadero desafío de la sociedad civil a las políticas del gobierno y a las entidades financieras tras el desastre económico y humano que supuso el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Presentación del documental: Xabi Soto y Josune Huertas (Plataforma Stop Desahucios)
SECCION ECOLOGIA
marzo 2015
TODAS LAS SESIONES EN CENTRO CULTURAL OKENDO
dia 24,
18:30h Centro Cultural Okendo (Avda Navarra, 7 -Gros)
REQUIEM NUCLEAR
2014, 53 min. Direccion: Sonia Llera, Produccion: EcoZine
sinopsis: Requiem nuclear es la crónica de un viaje que relata la historia de la energía nuclear en nuestro país a través de las experiencias y reflexiones de los primeros activistas antinucleares. Es también un recorrido humano y sentimental por el río Ebro que vertebra la identidad de los territorios que atraviesa y de sus gentes. Y en cuyas orillas y desembocadura se alzan obsoletas y amenazantes las centrales de Garoña, Ascó y Vandellós.
Requiem nuclear entierra los átomos de plutonio y nace con el agua, el sol y el viento. Apuesta por las energías renovables que son el futuro y son ya este instante.
Coloquio: Manu Gonzalez (Fundacion Cristina Enea) Colaboran: Asociacion EcoZine, organizadora del Festival ecoZine de Zaragoza
dia 25,
18:30h Centro Cultural Okendo (Avda Navarra, 7 -Gros)
FRACTURA, LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS
2014, 30 min. Dirección: Edurado Gonzalez
sinopsis: Fractura, la maldición de los recursos naturales, aborda la problemática de la escasez de recursos energéticos en la actualidad y analiza el concepto del fractura hidráulica y sus consecuencias medioambientales. Con base en la opinión de expertos en recursos naturales, geólogos y ambientalistas, se demuestra el daño de la técnica de extracción de gas llamada Fracking y el poder de los gobiernos que a través de los medios de comunicación censuran la información al respecto.
ALERTA AMAZÓNICA. PUEBLOS ACORRALADOS POR EL GAS
2013, 59 mins. Dirección: Marc Gavaldà, Producción: Alerta Amazonica
sinopsis: Las comunidades matsiguengas, nahuas, ashaninkas y yine yami que viven a orillas del río Urubamba, en el corazón de la Amazonía peruana, se ven intervenidas por las operaciones de las compañías petroleras que modifican las condiciones de vida de manera irreversible. El documental reflexiona sobre la degradación ambiental, los impactos invisibles pero persistentes, así como la erosión cultural de los pueblos amazónicos. Una insistente investigación que apunta especialmente a la estrategia corporativa de Repsol por ocultar los impactos así como su penetrante estrategia de relación comunitaria que fragmenta las comunidades afectadas por los lotes 56,57 y 88 que gravitan entorno a Camisea.
Tendremos asimismo el cortometraje Petrolioaren Lioa realizado por Jon Martín en 2012.
Coloquio: Izaro Basurko (Ekologistak Martxan). Colaboran: Ekozinemaldia (Ekologistak Martxan)
dia 26,
18:30h Centro Cultural Okendo (Avda Navarra, 7 -Gros)
#OLIGOPOLY 2: el imperio eléctrico contra todxs
2013, 47 mins. Direccion: Alba del Campo, Produccion: Nuevo Modelo Energético (crowfunding)
sinopsis: El documental gira en torno a la lucha contra el cambio climático, que debe pasar por la construcción de un nuevo modelo energético basado en el control ciudadano de la energía y en la producción descentralizada de la misma a partir de energías renovables. También pone sobre la mesa el elevado coste anual de adquisición de combustibles fósiles, la falta de competencia que tienen las grandes eléctricas gracias a una legislación hecha a medida, y cómo la principal causa de ello es la estrecha relación entre los altos cargos del Estado con estas empresas.
LES NOSTRES ENERGIES (nuestras energias)
2014, 44 mins. Direccion: Miquel Carrillo, Produccion: Enginyeria sense Fronteres
sinopsis: Les Nostres Energies quiere hacer una denuncia del actual sistema energético en Cataluña, tanto desde el punto de vista de su escasa sostenibilidad como de su concepción a-democrática. Pretende hacer ver el conjunto de impactos ambientales que un sistema extractivista y concentrado, basado en fuentes no renovables en su mayoría, tiene sobre el conjunto de un territorio densamente poblado como el nuestro.
Coloquio: Alberto Bezunartea (Plataforma por un Nuevo Modelo Energético). Contaremos con la presencia de Ingeniería sin Fronteras.